Parteras tradicionales fundamentales para la atención materno-infantil: INPI

Fecha:

Compartir:

  • Conmemoran el Día Internacional y se reconoce la falta de reconocimiento
  • La institución federal señala que promueve el ejercicio de la partería y la medicina tradicional

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 6 de mayo, 2024.- “Las parteras: una solución climática vital”, fue el lema del Día Internacional de la Partera, convenido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tomando en cuenta que, en el contexto de catástrofes, las parteras suelen aportar sus saberes y conocimientos en la atención de las personas.

En el marco de esta conmemoración, este domingo el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) reconoció la importancia de las parteras tradicionales como agentes fundamentales para la atención materno-infantil en las comunidades indígenas y afromexicanas.

“La práctica de la partería contribuye a minimizar la mortalidad materna, la cual es un indicador fundamental de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Su ejercicio es trascendental ya que puede identificar complicaciones y signos de alarma y evitar la muerte de mujeres”.

A través de una comunicación, el INPI reconoció a la partería tradicional como parte de los sistemas de salud de los pueblos indígenas y afromexicanos, “los cuales operan como vínculo entre las comunidades y el sector salud, lo cual favorece a la atención obstétrica”.

Resaltó que esta práctica ancestral cuenta con un reconocimiento comunitario, por lo tanto, su destreza se realiza desde las cosmovisiones y filosofías que forman parte de identidad cultural, sin embargo, “se observa una pérdida significativa de saberes, lo que pone en riesgo la práctica”.

La institución federal reconoció que prevalece la precariedad, la limitada retribución económica, el escaso o nulo reconocimiento, el utilitarismo, la descalificación, la discriminación, el racismo e incluso la criminalización por parte de los servicios de salud.

Recalcó que las parteras son aliadas de otras mujeres, ya que viven en sororidad, desde del embarazo hasta el puerperio, lo cual contribuye a empoderar a las mujeres en la toma de decisiones en relación con su salud sexual y reproductiva. 

Frente a estas circunstancias, el INPI promueve el ejercicio de la partería y la medicina tradicional mediante el fortalecimiento de sus instituciones, saberes y prácticas de salud, lo cual incluye la preservación de plantas, animales, minerales, aguas, tierras y espacios sagrados de interés vital para el ejercicio de la medicina tradicional.

Subrayó que, en las Reglas de Operación del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas, fortalece el reconocimiento y transmisión de saberes de la partería tradicional indígena y afromexicana a fin de visibilizar la partería tradicional. 

La reglamentación incluye construcción, equipamiento y rehabilitación del temazcal, la casa de medicina tradicional y otros espacios para la atención de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio; también, se han impulsado huertos de plantas medicinales, talleres sobre técnicas de atención a gestantes y atención prenatal y la identificación de factores que inciden en la muerte materna.

Los pueblos y comunidades involucrados son xidza y xhon, zapoteco y chinanteco del Distrito de Ixtlán; o’dam o au´dam, ná’ayeri, wixárika, yoreme-mayo, de la Sierra Tarahumara (rarámuri, ódami, oichkama, pima y warijó), chichimeca-otomí, chinanteco y mazateco del Valle de Uxpanapa y de la Selva Lacandona.

SEM/pb/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Feminicidios contra niñas, un lastre en México

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 11 de julio, 2025.- Puede ser cualquier ciudad de este país, a cualquier hora y...

En homenaje a  Delia Selene de Dios, este texto 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, su historia

Rescate de una triada de mujeres fundamentales para  cambiar la historia, donde las trabajadoras son primeras actrices Mitos y realidades...

Delia Selene de Dios Vallejo testigo de casi un siglo de luchas de las mujeres

· Falleció este 10 de julio a la edad de 88 años · Del voto universal, al movimiento estudiantil,...

Obtiene su libertad defensora de Eloxochitlán de Flores Magón

· Los delitos contra más de 50 personas “o no existen o prescribieron” · Demandan voluntad política del gobernador...