- La violencia política contra las mujeres va en aumento durante los procesos electorales ¿Qué va a pasar en el 2024?
- Propone Patricia Olamendi que partido que no respete la paridad de género se le cancele el registro.
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, .10 de noviembre, 2023.- La transición democrática del país se encuentra inacabada porque la democracia paritaria está incompleta.
Se requiere consolidar las reformas electorales que afirmen el carácter de ejercicio democrático de nuestro sistema de gobierno y construya una democracia paritaria en todo y definitiva expresó la presidenta de la mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo.
La legisladora detalló que la democracia paritaria no sólo comprende lo electoral, implica la incorporación de pautas, conductas políticas, visión de Estado, de formación de una cultura y un impulso a prácticas efectivas a favor de la paridad y en contra de la violencia de género.
Expresó lo anterior, en la presentación del libro “Violencia política contra las mujeres por razón de género en la justicia electoral”, coordinado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que compila 19 sentencias emblemáticas de discriminación política.
La presentación del libro sucede al dar inicio del proceso electoral 2023-2024 y cuando todavía se estaba cuestionando el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) de postular 5 mujeres en la renovación de las nueve gobernaturas en disputa, en el TEPJF.
Finalmente, dijeron, se confirmó el acuerdo de 5 candidaturas para las mujeres en lugar de la propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña de revocar el acuerdo por falta de competencia y mantener la paridad en 4 de 8 gubernaturas, excluyendo a Yucatán que se regiría por su ley local.
Al referirse al trabajo editorial, la diputada priísta refirió que existe una agenda pendiente que hacer: “Debemos construir un régimen democrático sólido en el que tengamos una robusta democracia electoral, un régimen democrático de gobierno consolidado y una democracia paritaria que nos integre como una sociedad de libertades, justa, inclusiva, de la diversidad y, por eso mismo, profundamente una sociedad democrática”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Jorge Romero Herrera, resaltó que este texto trata uno de los temas más importantes y delicados que es la violencia política en razón de género, que si existe. Se cree que a las mujeres se les puede ofender o se les puede violentar, lo que es retrógrada y medieval. Y reflexionó, “ por supuesto, ya está prohibido en la ley, y también ya está contemplado en la ley electoral”.
Al respecto mencionó que es un avance sustantivo que las Mesas Directivas de la Cámara de Diputados y del Senado de la República sean encabezadas prácticamente sólo por mujeres.
Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, refirió que la violencia política contra las mujeres es histórica y es más profunda en los municipios donde las amenazas llegan al feminicidio, por lo que pidió que no haya impunidad cuando exista dicha violencia.
Agregó que los partidos políticos son ámbitos en los cuales se ejerce violencia política contra las mujeres y que se ha ido modificando el lenguaje jurídico del país y del mundo al construirse una nueva tipificación que visibiliza las resistencias, los obstáculos y elementos de discriminación.
La diputada perredista Gabriela Sodi Miranda, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables advirtió que denunciar en México violencia política en razón de género es vivir bajo amenaza constante, hay miedo de participar porque es arriesgar “nuestra vida y la de toda nuestra familia, en particular a nuestros hijos. Son actos de muerte disfrazados de cultura nacional, necesitamos la protección para nuestras familias e hijos”.
El proceso electoral 2020-21 fue el más violento en la historia del país, en una elección, y fue en contra de las mujeres. En el proceso electoral 21 candidatas fueron asesinadas en sólo tres meses. Además, en redes sociales se detectaron lenguajes sexistas, invisibilización de las propuestas, comentarios sobre la apariencia física de la candidata y se subestimó su labor para ocupar un cargo público, señaló.
La diputada panista Mariana Gómez del Campo coincidió en que el proceso electoral 2021 superó en violencia al proceso electoral del 2018, por lo que cuestionó ¿Qué va a pasar en el 2024? Estamos en riesgo de tener el proceso electoral más violento de la historia en contra de las mujeres.
La vicepresidenta de la Mesa Directiva, la diputada panista Joanna Alejandra Felipe Torres, reconoció al TEPJF por ser un referente de protección de los derechos político-electorales a nivel internacional y nacional, en especial por esta compilación que enseña más sobre violencia política en razón de género que, “ayuda a defendernos y buscar justicia”.
La diputada del PRI, Blanca Alcalá Ruiz, vicepresidenta de la Mesa Directiva, sostuvo que la violencia política de género es de gran relevancia, hoy representa enormes desafíos al estar vigente, persistir y transgredir los derechos políticos de las mujeres. “Tenemos que hacer posible y visible que las mujeres en México sabemos gobernar para hacer la diferencia en un ejercicio democrático y de libertad, en donde los derechos humanos y la paz sean parte de nuestras premisas”.
Desde la agrupación Todas la abogada Patricia Olamendi Torres destacó que la violencia contra las mujeres en México es endémica, al referir que siete de cada 10 mujeres mexicanas enfrentan violencia en el país, siendo las más pobres las más afectadas.
Dijo que la paridad de género no es un capricho, “es una medida especial que busca revertir la exclusión ancestral, es hoy un principio constitucional y un derecho de las mujeres”. Agregó que un partido político que se niegue a respetar la paridad de género debería perder el registro, pues está violentando las obligaciones que dicta la Constitución.
Patricia Olamendi Torres, cofundadora de Mujeres en Plural, resaltó que la violencia política contra las mujeres en razón de género es aquella que menoscaba o anula el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y se ve afectada, a menudo agravada, por factores culturales, económicos, ideológicos, políticos, religiosos y sociales; “nuestro país es una muestra de ello”. Sostuvo que este libro da cuenta de la urgencia de enfrentar las violencias para asegurar la paridad y dijo que es evidente, que urge frenar la violencia política.
La presidenta del Colectivo Nacional 50+1, Claudia Corichi García, enfatizó que, a través de las sentencias emitidas por el TEPJF, “hemos ido evidenciando la evolución de la justicia electoral por tutelar los principios de igualdad en la participación política en condiciones de equidad, así como de paridad”. Mencionó que se estará vigilando que nadie que sea deudor alimentario o violentador llegue al poder.
Yndira Sandoval Sánchez, activista impulsora de la iniciativa “Tres de Tres”, invitó a los partidos políticos a leer “completito este libro”, y que cumplan la ley y la Constitución, para ser filtros confiables, “no coladeras cómplices de agresores”, y no sigan viendo en la violencia política de género un tema como si fuera el costo para las mujeres, “porque no lo es, no estamos dispuestas a aguantar vara, queremos una democracia paritaria, una democracia libre de violencia y una democracia sin ningún agresor en el poder”.
La jurisprudencia en materia electoral sobre la violencia política de género va mucho más delante y rápido de lo que van las reformas electorales, señalo el magistrado Felipe De la Mata Pizaña, quien expresó que las siguientes reformas electorales o de violencia de género deben considerar la justicia en esa materia y de manera transversal, así como el listado de personas sancionadas por violencia política de género y la nulidad de elección por esa causa.
La maestra Roselia Bustillo Marín, secretaria de Estudio y Cuenta del TEPJF, dijo que el libro se escribió con la intención de tener un manual, sobre todo en el proceso electoral actual, con un lenguaje ciudadano, para que todas las mujeres puedan tomarlo y, en sus 19 temas, encuentren todas las sentencias que desde 2015 ha emitido este tribunal.