Pese al récord educativo, las mujeres aún tienen más obstáculos que los hombres, según un informe de la UNESCO

Fecha:

Compartir:

  • La cantidad de mujeres que accedieron a la educación en el mundo «alcanzó niveles récord» por los avances logrados en materia de igualdad en los últimos 25 años.
  • «Siguen enfrentándose con más obstáculos que los hombres”, situación agravada este año por la pandemia de coronavirus

Por Redacción 

SemMéxico/ AmecoPress . Madrid, 13 oct. 20.- El documento ’Una nueva generación: 25 años de esfuerzos para la igualdad de género en la educación’ indica que desde 1995, 180 millones de niñas más se han escolarizado en primaria y secundaria, según informó la agencia de noticias DPA.

Pero las niñas «siguen teniendo más probabilidades que los niños de quedar excluidas», algo que la actual pandemia está exacerbando, según el informe.

«Todos sabemos que la educación es la piedra angular de la igualdad y la educación de niñas y mujeres es el primer paso hacia un mundo más igualitario», destacó la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

Pese a los logros alcanzados, el informe pone de manifiesto que «aún estamos fallando en los más desfavorecidos: tres cuartas partes de todos los niños de primaria que nunca pondrán un pie en la escuela son niñas».

Por ello, Azoulay, desatacó que «en este momento crítico, con la Covid-19 exacerbando las desigualdades de género, debemos renovar nuestro compromiso de educar a las niñas y las mujeres. El progreso en este terreno se deja sentir durante generaciones, como también lo hacen los pasos atrás en el mismo».

Según el informe, desde 1995 la tasa de escolarización de las niñas pasaron del 73 al 89 por ciento, con las mayores mejoras registradas en el África subsahariana y el sur de Asia, especialmente en India.

En 23 países, entre ellos Bhután, Yibuti y Nepal, se alcanzó la paridad de género en este periodo, ya que hace 25 años iban a clase menos de 80 niñas por cada 100 niños.

Además, el número de mujeres que cursa estudios universitarios se triplicó en dos décadas, en particular en el norte de África y el oeste de Asia.

No obstante, «el género sigue desempeñando un papel clave en la escolarización en muchos países. En el caso de Chad, Guinea-Bissau y Yemen, menos de 80 niñas por cada 100 niños completan la primaria mientras que los niños tienen el doble de probabilidades de culminar la secundaria», de acuerdo al reporte de la Unesco.

Pero indica que las mujeres «siguen siendo dos terceras partes de las personas analfabetas que hay en el mundo. Además, muchas se enfrentan a barreras adicionales como son la pobreza y la discapacidad».

«En 59 países, las mujeres de entre 15 y 49 años de los hogares más pobres tienen cuatro veces más probabilidades de no saber leer y escribir que las de los hogares más ricos», agrega el reporte.

Según el informe, aún hay menos de nueve niñas por cada diez niños escolarizados en primaria en el 4 por ciento de los países, el 9 por ciento en secundaria, el 15 por ciento en secundaria superior y el 21 por ciento en educación terciaria.

Por ello, la Unesco reclama que todas las niñas y padres jóvenes reciban apoyo para ir a la escuela, ya que aunque también se han hecho avances frente al embarazo precoz, «sigue habiendo tasas muy elevadas por ejemplo en el África subsahariana y en Chad, Malí y Níger superiores a las de 1995.»

Además, en países como Guinea Ecuatorial o Tanzania, las niñas embarazadas tienen prohibido ir a clase.

Por otra parte, el informe insta a que todo el personal docente goce de formación para evitar que los estereotipos de género negativos se propaguen a la enseñanza y las elecciones educativas de los estudiantes.

El porcentaje de chicas que estudian ingeniería o tecnologías de la información «está por debajo del 25 por ciento en casi dos terceras partes de los países, mientras que el porcentaje de mujeres que realizan formación profesional y técnica ha pasado del 45 por ciento en 1995 al 42 por ciento en 2018», subrayó la Unesco.

En consecuencia, el documento se plantea la necesidad de que todos los planes de estudios y los libros de texto representen a las mujeres de forma que «no se perpetúen los estereotipos de género», ya que en muchos países «aún sigue sin presentarse a las mujeres en posiciones activas tanto sociales como económicas».

Además el informe defiende que todos los estudiantes deben tener acceso a educación sexual ya que esta ayuda a prevenir la violencia de género relacionada con las escuelas, al promover una mejor comprensión y entendimiento de las identidades de género de los estudiantes además de reducir la prevalencia del embarazo adolescente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...