Plantean crear fondo financiero para responder a Programas de Desarrollo Indígena

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico. Cd. de México. 5 de noviembre de 2019.-  Representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, acompañados de la diputada Irma Juan Carlos (Morena),presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, plantearon crear un fondo como instrumento financiero para dar respuesta a los Programas de Desarrollo Indígena.

En conferencia de prensa, Pascual de Jesús González, representante del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui en la CDMX, indicó que este lunes, presentaron un resolutivo en el “Foro Nacional sobre Presupuesto Indígena y Afromexicano”, en San Lázaro, donde destacaron la importancia de crear dicho fondo con un capital semilla, de por lo menos, cinco mil millones de pesos.

Comentó que el resolutivo está dirigido a los presidentes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena); de la Mesa Directiva, Laura Rojas Hernández; de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Mario Delgado Carrillo y de la Comisión de Pueblos Indígenas, Irma Juan Carlos (Morena).

“Es de alta preocupación que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, los recursos para los pueblos indígenas solo representen el 1.68 por ciento y el del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) no rebase el 0.05 por ciento”, expresó.

El también representante de la Red Nacional Indígena pidió a la Cámara de Diputados hacer todos los esfuerzos para incrementar el presupuesto del Instituto Nacional de los pueblos indígenas (Impi), a fin de lograr el presupuesto histórico alcanzado en 2015, de 12 mil 129 millones de pesos.

“Exhortamos a los diputados del Congreso de la Unión a no aplicar presupuestos regresivos que violenten nuestros derechos humanos e impiden nuestro libre desarrollo, avancemos hacia un presupuesto justo y progresivo”, dijo.

Pascual de Jesús González comentó que varias voces de representantes indígenas solicitaron a los parlamentarios a emitir las disposiciones jurídicas necesarias para que los pueblos originarios puedan acceder a un presupuesto transversal anexo 10 correspondiente a las Erogaciones para el Desarrollo Integral de Pueblos y Comunidades Indígenas.

“Valoramos los avances en el reconocimiento constitucional de los pueblos afromexicanos, pero pedimos que se prevean los mecanismos financieros necesarios para que dichos pueblos dispongan del presupuesto básico para el impulso de las políticas públicas que fortalezca su cultura e identidad”, apuntó.

Refrió que de acuerdo a los resultados de la Encuesta Intercensal del 2015, se registraron poco más de 25 millones de ciudadanos indígenas, que representan el 21.5 por ciento de la población total. “Es necesario cerrar la brecha de la desigualdad que demanda superar los porcentajes ínfimos que imperan en la asignación de recursos para nuestros pueblos”.

El representante del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui en la CDMX se congratuló por la iniciativa del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador de impulsar diversos programas de desarrollo regional integral para los pueblos y comunidades, “después de haber recorrido las regiones indígenas del país para corroborar la situación de pobreza en que se encuentran”.

Comentó que en el foro participaron 250 personas indígenas y afromexicanas, de 14 estados de la República y de más de 40 pueblos y comunidades.

Durante el “Foro Nacional sobre Presupuesto Indígena y Afromexicano”, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, Juan Carlos explicó que la marginación y exclusión social que sufren, requiere abordarse como parte del esfuerzo colectivo que busca abatir la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible.

“Se requiere una transformación sustantiva de las actuales estructuras políticas, jurídicas, económicas y sociales que rigen la organización del Estado mexicano, ya que la larga etapa neoliberal ha negado sistemáticamente nuestros derechos, lo que ha llevado a nuestros pueblos a la exclusión y pobreza”, sostuvo.

SEM/GR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Protestan colectivas feministas contra feminicidios en Chiapas

Exigen justicia para las víctimas Piden investigación seria y con perspectiva de género Con información de Gabriela Coutiño y Janet...

Sánchez Cordero se entusiasma con sustituir a Citlalli Hernandez en SeMujeres

En medio de evaluaciones sobre el desempeño en Bienestar o la SEP, la ministra en retiro busca en...

La educación es una herramienta clave de la reinserción y prevención social

Propone Raquel Olvera candidata a magistrada especializada en justicia para adolescentes Recorre mercados y calles de Iztapalapa Redacción SemMéxico, Ciudad de...

Vivir Quintana cambia enfoque de corridos

Canta sobre mujeres encarceladas por defensa propia Cosas que sorprenden a la audiencia Megan Janetsky Y Fernanda Pesce/Fotos: Aurea Del...