- El miércoles 11 de enero presentará por escrito ante el CEN del PRI el deseo de convertirse en candidata.
Sandra Hernández y Sara Lovera
SemMéxico/ElSoldeToluca, Toluca, Estado de México, 9 de enero del 2023.- Alejandra del Moral Vela, coordinadora por la Defensa del Estado de México por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), informó que será el próximo miércoles cuando pondrá sobre la mesa del presidente del Comité Ejecutivo Nacional su aspiración de manera formal para buscar ser la primera gobernadora del estado, si ganara, sería la número 16, desde que se consiguió el voto para las mexicanas en 1953.
El anuncio de Del Moral lo dio luego de darse a conocer la convocatoria del PRI para la precandidatura al proceso de renovación de la gubernatura mexiquense que se realizará el próximo 4 de junio.
Su mayor reto es continuar una política de género en la entidad, que la ha colocado como vanguardia. Es el sitio donde hay mayor número de albergues para mujeres violentadas; donde hay 100 centros de atención y estos meses contará con 3 Ciudades de las Mujeres. También el Estado de México se distingue por un programa para mujeres mayores de 50 años, quienes pueden cursar carreras de licenciatura sin tener necesariamente antecedentes académicos.
El otro reto es que el Estado de México, que forma parte del Valle de México que incluye a la capital del país, tiene las cifras más altas de violencia contra las mujeres, de desapariciones femeninas y de problemas de impunidad feminicida.
Al arrancar sus actividades de este año en Tlalnepantla, Del Moral Vela hizo público el anuncio. “Me va encantar ser la primera gobernadora mujer en el Estado de México, emanada del Valle de México”.
Agregó que “llegó el 2023 y con ello la gran responsabilidad que tenemos como partido que lucha, defiende y trabaja todos los días por el bienestar de las familias mexiquenses”.
Al acudir a la renovación del Comité Municipal del tricolor en ese municipio, Del Moral Vela dijo que este año se necesitará una buena política y trabajo, así como la participación de hombres y mujeres de una pieza dispuestos a participar y entregar su alma al bien del estado.
“Muchas gracias por quienes han hecho que Tlalnepantla hoy sea un gran orgullo para el priismo mexiquense. Se trata de una tierra de esfuerzo y de priistas comprometidos y que saben cumplir con responsabilidad; priistas son dobleces y fieles a la justicia social”, aseveró la coordinadora por la Defensa del Edomex.
La convocatoria establece que los y las aspirantes a la precandidatura deberán manifestar personalmente y por escrito con firma autógrafa su intención de participar en el proceso interno ante la presidencia de la Comisión Política Permanente del Consejo Político Nacional a más tardar el próximo 11 de enero.
El registro a la precandidatura se realizará el 17 de enero y el 18 se expedirá el dictamen luego de que se valoren las acreditaciones.
La convocatoria destaca que la o el candidato será electo por convención estatal de delegadas y delegados el 12 de febrero, pero quedarán sujetos a los términos del convenio en caso de hacer alianza.
Sus predecesoras
En México desde la obtención del voto en 1953, hasta 26 años después se nombró la primera gobernadora del país en Colima, Griselda Álvarez Ponce de León, y 8 años después a la segunda, en Tlaxcala, Beatriz Paredes Rangel; luego los tiempos se fueron acortando ente 6 y 3 años a partir de 1979.
Es decir, en el país, sólo nueve mujeres han conseguido ocupar un puesto como gobernadora, abriendo paso para otras políticas. Hasta ahora las entidades que han sido gobernadas por mujeres son: Colima, Tlaxcala, Yucatán (2), Ciudad de México (2), Zacatecas, Sonora y Puebla son los estados que han estado bajo el mandato de una mujer, siendo la Ciudad de México y Yucatán las que han tenido dos mandatarias.
En 2021 llegaron a en Baja California y Chihuahua, quienes gobernarán estados fronterizos, complejos, de economías fuertes, con graves problemas de violencia generalizada y feminicida. Dos irán a entidades donde ya hubo una mujer gobernadora, Colima y Tlaxcala, las dos entidades más pequeñas en territorio y en economía en el país. Y Guerrero, uno de los estados más pobres del país y de alta marginalidad y un componente alto de población indígena.
La capital del país que ha podido elegir a sus gobernantes a partir de 1996, 2021 por primera vez y en un contexto donde arrasó la oposición PRI/PAN/PRD, fueron elegidas mujeres para el 50 por ciento de las alcaldías para mujeres, 8; además destacan los triunfos anunciados para mujeres diputadas como Margarita Zavala, lo que cambió la prospectiva y mapa político, en la capital del país, el centro de la educación, la cultura y el feminismo. Una variable que los comentaristas y analistas nunca mencionan.
SEM/MG