- Pretende combatir la corrupción y ejercer el derecho a un buen gobierno.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 14 de julio del 2022. – Este miércoles, se llevó a cabo la segunda sesión del Sistema Municipal de Igualdad entre mujeres y hombres, presidido por la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez. En dicha sesión, se informó de la presentación del Reglamento del Instituto Municipal para la Igualdad de Género, que establece las bases jurídicas sobre sus funciones y atribuciones, conformación, estructura, organización y funcionamiento.
A pesar de que dicho instituto venía operando desde la administración anterior, no contaba con dicho reglamento para su funcionamiento ni reconocimiento jurídico, ni siquiera un nombre bien definido, ya que en el acta de cabildo, en el que fue aprobada su conformación, decía uno y en el Bando de Policía y Buen Gobierno, otro. También, dieron a conocer a la directora de dicho instituto, Blanca Alicia Camacho de la Cruz, y a la Secretaria General, Xóchitl Heredia Barrientos.
En ese sentido, se dieron a la tarea, señalaron ambas funcionarias, de elaborar dicho reglamento interno, mismo que fue presentado en dicha sesión.
En esta misma reunión, fue presentado el código de ética, dirigido al funcionariado, servidores y servidoras públicas municipales, que además de dirigirse al combate a la corrupción y derecho a un buen gobierno, garantiza a los usuarios y usuarias de los trámites y servicios, un buen clima, trato digno, “que no sufran acoso, incluso sexual por parte del funcionariado de servidores públicos”, explico Erik Javier García Ocampo contralor interno del Ayuntamiento de Chilpancingo.
A través de este código, también promueven el uso del lenguaje incluyente al interior del Ayuntamiento, en las comunicaciones oficiales, al considerar, dijo el contralor, “que no pueden obligar al funcionariado a usar este lenguaje incluyente fuera de la sede edilicia, si lo hacen, por lo menos en el interior.”
Establece también la eliminación de todo lenguaje discriminatorio, basado en estereotipos de género, debiendo fomentar una cultura incluyente igualitaria, evitar un comportamiento en contra de la dignidad de las personas, que constituya una violación a los derechos humanos.
Al mismo tiempo expuso, García Ocampo, que dicho documento retoma las doce reglas de integridad establecidas por la Secretaría de la Función Pública Federal, entre ellas; regla de actuación pública, de información y contracciones públicas, programas gubernamentales, de trámites y servicios.
Así como las reglas de administración de bienes, proceso de evaluación, de control interno, de procedimientos administrativos, de recursos humanos, en la que ya se menciona la perspectiva de género, la paridad de género en la contratación de personal.
SEM/MG