Promete Monreal nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares para septiembre

Fecha:

Compartir:

El código actual es obsoleto, data de hace 73 años

La iniciativa turnada a comisiones en 2021 es analizada en mesas de diálogo

El objetivo es deliberar y recibir propuestas para enriquecer o modificar los artículos planteados

Astrid Espinoza Nieto

SemMéxico. Cd. de México, 24 de junio, 2022.- La iniciativa que presentó el senador Ricardo Monreal en la Cámara Alta para expedir el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y turnada en diciembre de 2021 a comisiones, ya está siendo analizada en foros en los que participan académicos, especialistas en derecho civil, procesal y familiar, así como investigadores, intelectuales, luchadores sociales y colectivos de mujeres.  

Al participar mediante un video mensaje en el foro “Hacia un Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Retos y Análisis”, que se llevó a cabo en Boca del Río, Veracruz, Monreal Ávila reiteró que éste será uno de los primeros temas que se aborden en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones, que inicia el 1 de septiembre y la intención es que se apruebe en ese mismo mes.

Señaló que el sistema de justicia civil y familiar es obsoleto, ya no se aplica a la realidad actual y, ante los ojos del ciudadano, es “lento, incierto, muchas veces discriminatorio, sumamente complicado y oneroso”, sobre todo para quienes tienen pocas posibilidades de costear un juicio a través de abogados. 

Se trata, enfatizó, de discutir, deliberar y recibir propuestas para enriquecer o modificar los artículos planteados. Ricardo Monreal subrayó que se requieren reglas, plazos, términos, criterios y sentencias claras, pues actualmente éstos son contradictorios.  

Por su parte, el senador Rafael Espino de la Peña aseveró que actualmente los procedimientos jurídicos son complejos para la ciudadanía; además propician la exclusión y aumentan los costos para quien intenta acudir a los tribunales. 

“La gente tiene poca confianza en sus instituciones de justicia y no encuentra incentivos para acudir a ellas, cuando en muchos casos o en la gran mayoría, los resultados no son los esperados”, destacó.

El Centro Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2021 del INEGI, reporta que, en el 2020, de poco más de un millón 500 mil asuntos que ingresaron a los órganos judiciales, casi 39 por ciento fueron en materia familiar y 25 por ciento en materia civil.

De ahí que, con el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, se busca superar estas dificultades, es decir, unificar y armonizar -en un solo instrumento que sea de observancia general en toda la República-, los criterios y los procedimientos en materia civil y familiar, para que todas las personas, sin importar donde se encuentren, tengan la misma experiencia de justicia. 

La senadora Indira de Jesús Rosales San Román, del PAN, indicó que este nuevo instrumento legal sustituiría la norma vigente, misma que data de 1943, es decir, dijo, nuestro actual Código tiene más de 73 años. 

Por lo anterior destacó la necesidad y urgencia de tener un ordenamiento actualizado a la realidad y a la vida cotidiana de lo que estamos viviendo, refirió. 

Adelantó que en los próximos días se realizarán foros en Michoacán, Chihuahua y Puebla, con el objetivo de recoger de especialistas, expertos y de la sociedad civil, los principales temas de preocupación para, posteriormente, llevarlos a mesas técnicas para trabajar en la redacción del nuevo Código.  

Cabe mencionar que, en la Cámara de Diputados también están interesado en el tema y pondrán su aportación realizando también mesas de diálogo para enriquecer la propuesta del senado.

La coordinadora del Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana, diputada Aleida Alavés Ruiz (Morena), presentó la propuesta de calendario para los foros de Parlamento Abierto en materia del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que iniciaría el 25 de julio en Tijuana, Baja California, con el tema Justicia Digital, Preventiva y Familiar.

Se prevé que el segundo foro sea el 1 de agosto, en Nuevo León, con los temas Oralidad, Justicia Civil y Justicia Mercantil.  El 8 de agosto, en el tercer foro, con sede en Quintana Roo, se analizarían los temas de Presupuesto Procesal, Acceso a la Justicia, Acciones y Excepciones, así como Supletoriedad.

El cuarto foro sería el 15 de agosto, en Ciudad Universitaria, de la Ciudad de México, con el tema Sistema Probatorio. El quinto, con sede en Michoacán, está previsto para el 22 de agosto con los temas de Sentencias (lenguaje accesible, perspectiva de justicia para grupos vulnerables) y Régimen Transitorio.

En todas las mesas, indicó la legisladora, habrá el acompañamiento del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| ¿Cuántos Teuchitlán tenemos en México?

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 14 de marzo, 2025.- La noticia nos ha erizado la piel y nos ha...

Mujer Y Poder| Las madres buscadoras y la sociedad civil

Natalia Vidales de Bitterlin SemMéxico, Oaxaca, 14 de marz0, 2025.- La semana pasada el mundo entero se horrorizó con...

Liliana Rasgado, campesina zapoteca que busca dignificar el trabajo del campo

Necesario dignificar el trabajo del campesinado Nunca se cuestiona la raíz de su alimentación hasta que nos enfermamos Rocío Flores,...

Por elegir solo hombres, TEEO invalida elección en población de Oaxaca

El juicio fue promovido por mujeres de San Marcos Zacatepec, Juquila Por unanimidad, se declaró jurídicamente no válida la...