Que se tipifiquen como delitos el acoso cibernético piden desde el Senado

Fecha:

Compartir:

Proponen armonizar en todo el país la ley aprobada en 2020

La Ley Olimpia, resultado de la valentía y tenacidad de Olimpia Coral

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de septiembre 2023.- El 22.4 por ciento de los 44 millones de mujeres usuarias de internet en el país han experimentado algún tipo de violencia o acoso cibernético se expuso por especialistas y legisladoras quienes demandaron que este tipo de conductas se tipifiquen como delitos.

En el conversatorio “Mujeres por una vida libre de violencia digital”, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero advirtió que las agresiones en plataformas digitales dañan la dignidad, impiden el empoderamiento y el desarrollo y atentan contra el ejercicio de los derechos por lo que es necesario tipificar dichas conductas para que sean espacios seguros para las mujeres.

Recordó que en el Senado se aprobó la Ley Olimpia en el 2020 que surgió de la valentía de Olimpia Coral al denunciar un acto de violencia digital, en el que el novio compartió un video sexual sin autorización de la víctima en Puebla.

Al respecto, la especialista Sandra Mayela Fabian Esparza propuso la homologación de las leyes estatales, para que exista una tipificación adecuada de esas conductas antisociales para evitar la impunidad, así como proporcionar a las autoridades la capacitación básica sobre estas tecnologías con perspectiva de género.

También se refirió a la “porno venganza” y a la difusión de información íntima como prácticas en las plataformas digitales.   

Andrea Samaniego Sánchez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales precisó que la violencia digital contra las mujeres tiene su origen en la cultura machista y el sistema patriarcal que ahora se reproduce en esos espacios con lo que se continua el sometimiento de las usuarias.

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz afirmó que el 90 por ciento de los crímenes que se cometen en el espacio digital se pueden prevenir, pero también se requiere promover una cultura para que las usuarias sepan cómo actuar, que se puede o no hacer en estos espacios digitales.

Propuso fortalecer al Poder Judicial y a la Policía Cibernética, así como solicitar colaboración con los organismos internacionales para perseguir y combatir estos delitos, porque muchos de ellos se cometen desde otros países en detrimento de alguien que está en nuestro territorio.    

En el conversatorio se expuso que el anonimato permea en el mundo digital lo que potencializa prácticas como el ciberbullying, sexting, Stalker, grooming, shaming, entre otro tipo de acciones que atentan contra la integridad de las y los usuarios e impacta en la vida real.

La Organización de las Naciones Unidas define la violencia digital como el acto que se comete y expande a través de plataformas como redes sociales, correo electrónico y  aplicaciones móviles, que causa daño a la integridad de las personas e impide el pleno disfrute de los derechos humanos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...