Reclama CEPAL transparencia en el impacto de medidas gubernamentales para las mujeres en tiempos de Covid

Fecha:

Compartir:

  • Retroceso de 18 años en la inserción laboral de las mujeres y 3 millones de empresas cerradas: Alicia Bárcena Ibarra
  • Reunión de la Alianza Global de Cuidados, para empujar iniciativa mexicana sin resolver en el Senado

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México 22 de junio 2021.- Durante la pandemia hay un retroceso de 18 años en la participación laboral  de las mujeres en América Latina, afirmó Alicia Bárcena Ibarra, al señalar que  “Ha habido una contundente salida de las mujeres del mercado laboral”, y no hay información sobre las medidas gubernamentales y su impacto.

Por ello  planteó que “Tenemos que seguir rompiendo el silencio estadístico para que la crisis del COVID-19 no siga profundizando los nudos estructurales de la desigualdad de género”, porque no se sabe que programas hicieron los países, cómo impactaron a las mujeres. La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dejó en claro que lo que sí se sabe es que cerraron 3 millones de empresas.

Así habló durante  el encuentro virtual denominado Alianza Global por los Cuidados: Explorando y compartiendo compromisos y buenas experiencias, organizado por Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) de México y ONU Mujeres, habida cuenta de que una reforma constitucional para crear el Sistema Nacional de Cuidados, está en los pendientes del Senado de la República, sin aprobarse.

En la reunión estuvieron entre otras Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres,  Nadine Gasman, Presidenta de Inmujeres,  Antonia Morillas González, Directora General del Instituto de las Mujeres de España, otras funcionarias internacionales y representantes de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, del sector empresarial y de la sociedad civil de la región.

La mexicana, Bárcena Ibarra alertó que no se conoce el impacto de las medidas que están tomando hoy los países de la región, no se sabe cuántas han beneficiado o afectado realmente a las mujeres, pero sí se sabe que se han cerrado 3 millones de empresas, y que se ha intensificado la sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados sobre las mujeres, que ya dedicaban tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados.

“Ha habido una contundente salida de las mujeres del mercado laboral, tenemos un retroceso de 18 años en la inserción laboral de las mujeres” acotó.

Anunció que CEPAL estará contribuyendo a visibilizar el uso del tiempo, a contar lo que nadie contaba, a fortalecer e influir evidencias y datos de las políticas públicas al proponer en noviembre próximo, en la Conferencia Estadística de las Américas, una guía estándar sobre mediciones del uso del tiempo construida sobre los aprendizajes de los países de la Región.

Refirió que “por más de 18 años hemos construido una comunidad estadística. Hoy en día 19 países de América Latina cuentan con mediciones de uso del tiempo y 10 han valorizado económicamente el trabajo no remunerado de los hogares. En algunos casos hablamos de un volumen monetarizado que equivale a un cuarto del PBI, por ejemplo, en el caso de México”.

Sostuvo que la inclusión de la economía del cuidado en los planes de reactivación y mitigación ante la crisis del COVID-19 es algo urgente.

Sin embargo, enfatizó que la CEPAL no solo propone transitar hacia una economía del cuidado, sino hacia una sociedad del cuidado, que reconozca el papel central de las mujeres. Propone un ingreso básico para las mujeres que realizan trabajos no remunerados de cuidados, y  reconocer y garantizar derechos como contrato,  acceso a la salud y protección social a las mujeres que están en el trabajo remunerador.   

“Hoy nos reunimos para subrayar la importancia de los cuidados. Urge superar la división sexual del trabajo, garantizar el cuidado como un derecho y un bien público, poner en práctica sistemas integrales de cuidado, con inversiones específicas, y que se le reconozca como un sector dinamizador, que genera empleos y contribuye a la economía”, sostuvo.

También ha habido una contundente salida de las mujeres del mercado de trabajo. “Tenemos un retroceso de más de 18 años en la inserción laboral de las mujeres”, advirtió.

“Tenemos que mirar las condiciones laborales, la certificación y el reconocimiento de habilidades de los millones de mujeres que están en esta cadena de cuidados, mirando en particular la situación de las mujeres migrantes”.

El objetivo de la Alianza por los Cuidados es lograr la autonomía económica de las mujeres, fomentando la creación de sistemas integrales de cuidados, promoviendo la transformación de los roles de género y acelerando una recuperación económica con igualdad tras la pandemia del COVID-19 mediante la implementación de los compromisos asumidos y las acciones concretas en materia de cuidados.

Respecto a soluciones innovadoras, Bárcena indicó que la CEPAL está trabajando en la construcción de mapas georreferenciados y apoyando, por ejemplo, el diseño y la implementación del Sistema Distrital de Cuidados (SiDiCu) de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

“Esta pandemia nos mostró la importancia de la infraestructura de la vida. Necesitamos una sociedad que cuide al planeta, a las personas. Y esa sociedad tiene que cambiar su paradigma de desarrollo. Tenemos que alcanzar una distribución equitativa del poder, de los recursos y del tiempo entre hombres y mujeres. Se trata de un cambio urgente, civilizatorio.

El mundo y las mujeres no podemos esperar más. El tiempo es ahora. Reafirmamos el compromiso irrestricto de la CEPAL y nuestro trabajo permanente con la Alianza Global por los Cuidados”.

La Alianza Global por los Cuidados es una iniciativa promovida por el Gobierno de México, a través de Inmujeres, y ONU Mujeres, en el marco del Foro Generación Igualdad (que comenzó en marzo en México y que concluirá en París, Francia, del 30 de junio al 2 de julio de 2021).

El evento contó con palabras inaugurales de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, y Nadine Gasman, Presidenta de Inmujeres.

Bárcena dio inicio a la reunión de alto nivel, en el que intervinieron Antonia Morillas González, Directora General del Instituto de las Mujeres de España; Marcela Guerrero Campos, Ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica; y María Inés Castillo, Ministra de Desarrollo Social de Panamá, entre otras funcionarias internacionales y representantes de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, del sector empresarial y de la sociedad civil de la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...