«Reflexiones, avances y retos de los derechos políticos y electorales de las mujeres Afromexicanas»: IEPC

Fecha:

Compartir:

  • Desde la época virreinal, la participación de las mujeres afromexicanas ha sido relevante en el ámbito económico, cultural y social.
  • Por las acciones coordinadas para reforzar el compromiso de garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres afromexicanas en el ámbito de su competencia.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 12 de agosto del 2022.- Abatir la invisibilización, discriminación, exclusión, violencia política en razón de género, usurpación de sus espacios, acceso a espacios de toma de decisiones, piso parejo para su participación política, son algunos de los retos en los que deben incidir para lograr un real reconocimiento, coincidieron en señalar expertas al participar en el conversatorio “Reflexiones, avances y retos de los derechos políticos y electorales de las mujeres Afromexicanas”, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).

En el evento realizado este jueves en las instalaciones del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”, Luz Fabiola Matildes Gama, consejera presidenta del IEPC, en su intervención de bienvenida, dijo que desde la llegada de la época virreinal, la participación de las mujeres afromexicanas ha sido relevante en el ámbito económico, cultural y social.

La invisibilización histórica ha sido la perpetuación de las condiciones de marginación y exclusión de la población afrodescendiente, y en consecuencia, las personas de descendencia africana, se encuentran entre los grupos más marginados, y discriminados afectando directamente a las mujeres, señaló.

Agregó que la desigualdad y la discriminación, son consecuencia de diferentes factores como son la etnia, y el género que interrelacionadas afectan los derechos políticos de las mujeres afrodescendientes. 

En el caso de México refirió la consejera, fue hasta el 2019, con la reforma constitucional al artículo II, se reconocen a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural del país, también su derecho a la libre autodeterminación, autonomía, desarrollo e inclusión social. 

El reconocimiento jurídico que indicó Matildes Gama, corresponde a la larga lucha de las y los  afromexicanos  por el reconocimiento a su existencia y sus derechos, ya que a lo largo de la historia de México, se había silenciado su influencia.

En los últimos años indicó, se han realizado acciones para revertir esta subrepresentación e invisibilización de la comunidad afro en los espacios de poder y de la sociedad, los obstáculos que enfrentan son profundos, por lo que necesitan potenciar su voz y tomar acciones contundes para garantizar sus derechos, incluyendo el de la participación y representación desde su identidad étnica y de género.

Por ello, Matildes Gama apunto que es menester del IEPC, fortalecer los vínculos institucionales con las autoridades federales, el Congreso del Estado, y particularmente con la sociedad civil, que nos permitan realzar acciones coordinadas para reforzar el compromiso de garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres afromexicanas en el ámbito de su competencia.

Las conversantes fueron, Marbén de la Cruz Santiago, presidenta de la Comisión de Indígenas y Afromexicanos del Congreso del Estado; Marina Martha López Santiago, de la Defensoría Pública Electoral de los Pueblos y comunidades Indígenas, del Poder Judicial de la Federación, y Gema Tabares Marino, de la organización Afro Caracolas.

En su exposición, la diputada Marbén de la Cruz; según datos INEGI, habla de que el Estado de Guerrero una población de 300 mil personas identificadas como afromexicanas, distribuidas en 18 municipios, en cinco regiones, costa Chica, Acapulco, Centro Norte y Costa Grande, de las cuales, la mitad, son mujeres.

A pesar de su participación en la sociedad, la población afromexicana esta invisibilizada, por lo que entre los retos y necesidades mencionó el otorgamiento de una atención específica, políticas públicas en las que puedan logara un desarrollo sostenible y sustentado en Guerrero, trabajo colectivo, y así poder acceder a los espacios de toma de decisiones y poder, y en un futuro no lejano, hay mujeres afromexicanas, siendo magistradas, juezas, gobernadora, más senadoras y diputadas, y hasta una presidenta de la república.

Marina Martha López Santiago, de la Defensoría Pública Electoral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, del Poder Judicial de la Federación,  entre los retos a vencer por parte de las mujeres afromexicanas, mencionó que las instancias públicas, garanticen espacios para ellas; evitar la violencia Política en Razón de Género (VPG),  por cuestiones de raza, y discriminación.

Reconoció algunos avances gracias al esfuerzo de las propias mujeres afro e instituciones como el INE y los Oples en los Estados, aunque admitió que hay entidades en los que no hay avances. Señaló la necesidad de la elaboración de un estudio sobre lo que necesitan hacer como instituciones para lograr la participación efectiva de las mujeres afromexicanas y puedan acceder a espacios de participación pero sin violencia política.

Gema Tabares Marino, de la organización Afro Caracolas identifico tres retos principales, uno derivado de la invisibilización sistémica, con lo que las mujeres afrodescendientes pueden sufrir múltiples formas de discriminación por la edad, lugar de nacimiento, provenir de una comunidad, el origen social, matrimonio, discapacidad, religión; el segundo sería la falta de un piso parejo para la participación política, ya que dejan la misma carga de participación política a un pueblo que ha sido históricamente racializado y discriminado, a otro que ya ha tenido avances en este tema.

Así como por la precarización económica y en desventaja de la incorporación de sus demandas en las instituciones debido al tardío reconocimiento institucional. Tercero, coincidió en cuanto a la violencia política en razón de género, relacionada con chantajes, amenazas, insultos señalamientos descalificaciones hostigamiento, que en la mayoría de los casos no se denuncia por vergüenza, desconocimiento de como denunciar, miedo, falta de acceso económico así como por las normas establecidas en la sociedad, violencias que dijo en algunos caos han terminado en feminicidios.

Mencionó que de manera particular, antes de las acciones afirmativas implementadas, en Guerrero postularon seis mujeres afromexicanas, de las cuales solo tres llegaron a los cargos políticos, debido a las barreras sistemáticas.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...