Reforma indígena y afromexicana, gran consenso de todas las fuerzas políticas del país: INPI

Fecha:

Compartir:

 • Por unanimidad de votos, el Senado de la República aprobó en lo general la minuta de reforma constitucional; en lo particular, con 128 votos a favor

 • La piedra angular es el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio

Libertad López 

SemMéxico,  Ciudad de México, 26 de septiembre de 2024.- El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI),  calificó como una “decisión histórica y un gran consenso de todas las fuerzas políticas del país” la aprobación de la minuta de reforma al artículo 2 de la Constitución sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, afirmó  Adelfo Regino Montes, director general.

Al asistir a la sesión del pleno del Senado de la República, el titular del INPI e integrantes de la Comisión Coordinadora del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas (CNPI) recibieron con  satisfacción  la aprobación de la reforma, y calificaron como un hecho inédito y un acto de justicia elemental para resarcir la deuda histórica con los pueblos del México profundo. 

Sin distinguir partidos ni colores, las y los senadores votaron por unanimidad en lo general, y en lo particular con 128 votos, a favor la minuta de reforma sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanas, lo que representa un paso sin precedentes en la lucha de pueblos y comunidades. 

Al presentar el dictamen, la senadora Ernestina Godoy Ramos destacó el amplio proceso de diálogo y consulta con pueblos y comunidades que se realizó en todas las regiones indígenas del país para la elaboración de la propuesta, y resaltó que la reforma en materia indígena posee gran legitimidad social y política. Agregó que la reforma revierte la discriminación histórica que han sufrido los pueblos indígenas y afromexicanos del país: “Hoy tenemos la oportunidad histórica de reconstruir y refundar un México en el que quepamos todos, a partir de la grandeza cultural y la pluralidad de nuestra nación”.

Grupo de personas alrededor de una mesa

Descripción generada automáticamente

 Resaltó que la piedra angular de la reforma constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas es el reconocimiento como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

 De esta manera, las comunidades podrán recibir presupuesto público, ejercerlo y cumplir obligaciones correlativas. 

Otro aspecto relevante de la reforma, destacaron las y los senadores, es que contempla instituir el derecho de consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de gob.mx/presidencia buena fe, para proteger los derechos, bienes y valores de las comunidades originarias “cuando se pretendan adoptar medidas legislativas y administrativas que puedan causar afectaciones o impactos significativos en su vida o entorno”. 

De igual forma, las personas legisladoras celebraron que, con la modificación constitucional, se debe brindar asistencia jurisdiccional idónea a las personas indígenas que lo requieran, a través de intérpretes, traductores, defensores y peritos especializados. 

Destacaron que la iniciativa significa un rompimiento con las políticas homogeneizadoras del neoliberalismo, lo cual es un paso crucial en el proceso de reconciliación nacional, para alcanzar el objetivo de que México sea una casa para todas y todos.

Grupo de personas posando para una foto

Descripción generada automáticamente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...