Regresiva la iniciativa de AMLO para desaparecer órganos autónomos

Fecha:

Compartir:

* En carta pública, unas mil personas y organizaciones llaman al Congreso de la Unión a rechazar la propuesta

* Violenta garantía de los derechos humanos de las personas y al esquema de controles y contrapesos democráticos.

Adela Ramírez Muñoz 

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de febrero, 2024.- Unas mil personas, organizaciones de la sociedad civil, periodistas, académicas y defensoras de derechos humanos, califican de regresiva y preocupante la iniciativa de desaparecer órganos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y llaman al Congreso de la Unión a rechazar esta iniciativa y poner en el centro del debate la progresividad de los derechos que tenemos todas las personas.

En una carta pública llaman al Legislativo a asumir un compromiso real por parte de las autoridades para garantizar los derechos humanos, para garantizar la transparencia y el combate a la corrupción busca robustecer y no atacar a las instituciones autónomas encargadas de su protección.

Lo anterior, luego de las iniciativas que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador en un paquete de 18 reformas constitucionales y dos leyes secundarias, a tan solo cuatro meses de que ocurran las elecciones presidenciales.

Algunas de estas iniciativas proponen cambios preocupantes, sobre todo las de materia político-electoral, las que buscan reformar al Poder Judicial o las que proponen la desaparición de distintos órganos, pues generan importantes regresiones en la garantía de los derechos humanos de las personas y al esquema de controles y contrapesos democráticos.

Explican que la propuesta del Ejecutivo Federal plantea la eliminación de cuatro órganos constitucionales autónomos y otros tres desconcentrados y descentralizados, entre los que se encuentra INAI, bajo el argumento de «duplicación de funciones” y pretende trasladar esas funciones a otras dependencias como la Secretaría de la Función Pública (SFP), a las contralorías de los otros Poderes de la Unión, al Instituto Nacional Electoral y al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Sin embargo, argumentan que se proponga que la SFP asuma las funciones que realiza el INAI es contrario a los avances registrados en materia de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas construidos a lo largo de los últimos 20 años, además de que no forman parte de su mandato.  A la SFP le corresponde verificar el correcto funcionamiento de la administración pública y de las personas servidoras públicas a nivel federal y se restringe al ámbito del Poder Ejecutivo.

Y enfatizan que la desaparición del INAI implicaría la desaparición, en cadena, de los órganos garantes de transparencia de las distintas entidades federativas, poniendo en riesgo el sistema de transparencia del país y el derecho a saber de la sociedad en su conjunto.

Por otra parte, exponen que la desaparición de los organismos autónomos que propone el presidente tampoco se garantizan ahorros significativos, pues tan sólo el presupuesto del INAI (mil,168 millones de pesos asignados para 2024) apenas representa el 0.01% del gasto total del gobierno federal, de ahí que es preocupante “que el discurso de austeridad se establezca por encima del fortalecimiento institucional y la garantía de los derechos humanos”.

Finalmente recuerdan que la existencia de un órgano autónomo se logró abrir información que las entidades públicas se han negado a divulgar, como lo son casos emblemáticos de corrupción y graves violaciones a los derechos humanos. De ahí que es indispensable apostar a mecanismos rigurosos que aseguren que dichos órganos cuenten con los mejores perfiles, independientes y con la experiencia necesaria para la protección y defensa de los derechos humanos sin injerencias por parte de otros poderes.

SEM/arm/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estados Unidos no aprueba la Declaración Política de la CSW 69 y se pronuncia contra la Agenda 2030 por blanda

Se pronuncia contra la ideología de género que no utiliza un lenguaje preciso y la ideología de fronteras...

#MiradaVioleta|  CIDH analizará casos clave de Honduras y México en marzo

Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de marzo, 2025.- 173 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana...

Opinion| Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

Dulce Ma. Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de marzo, 2025.- Hace 87 años, el 18 de marzo, se...

El violentómetro un instrumento tan importante como  la penicilina contra la violencia de género: Cristina Rivera Garza 

Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio  vuelta al mundo,  traducido hasta en chino y persa, pero...