Rumbo al 8 M: El doloso recuento de ponerle rostro al feminicidio

Fecha:

Compartir:

 El acucioso monitoreo del Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos

Experiencia de 9 años: historia del proceso paulatino que da un mapa del horror

Patricia Briseño 

SemMéxico,  Oaxaca de Juárez,  Oax., 4 de marzo, 2024.– Desde 1992 a la fecha, activistas y defensoras de los derechos humanos, integrantes el Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos (GES Mujer) realizan un seguimiento hemerográfico que  visibiliza las muertes violentas de mujeres , desde una perspectiva feminista y violencia de género, además de aportar información confiable ante el vacío en fuentes oficiales de Oaxaca. 

En marzo del año pasado, la organización no gubernamental presentó la cartografía del feminicidio en Oaxaca (Mapa de Violencia Feminicida)  desarrollado bajo la tecnología de Google Maps, haciendo uso de las capas municipales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y el registro y seguimiento de cada caso en la entidad oaxaqueña, publicados en los medios de comunicación locales impresos y digitales. 

Soledad Venegas Nava, informática de profesión es la autora del desarrollo del mapeo, realizó un ejercicio práctico a fin de mostrar las características de la información disponible en el sitio del Grupo, donde es directora educativa del Centro de Enseñanza e Investigación Aplicada.

“Los datos abarcan de 2016 a la fecha y tiene como propósito, generar acciones para la erradicación del feminicidio, reiterando que es responsabilidad de los diferentes órdenes de gobierno la implementación de las políticas públicas que favorezcan el acceso a una vida libre de violencias”.

Además del nombre de la víctima, el mapa incluye edad, lugar de los hechos, tipo de arma, circunstancia en la que fue encontrado el cuerpo, y también si este hecho ocurrió en alguno de los 40 municipios con Alerta de Género.

La experta en el empoderamiento de las mujeres a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) explicó a Excélsior que el mapeo de feminicidios, “es un observatorio que muestra la peligrosa realidad que viven las mujeres y las niñas en la entidad, no es un caso exclusivo de Oaxaca, sino un verdadero problema a nivel global, nacional, regional, estatal y municipal”.

Una pareja posando para una foto

Descripción generada automáticamente

Resaltó que México cuenta con mujeres que están cartografiando el feminicidio y “nos sumamos a esta ardua labor con el propósito de visibilizar a las mujeres que perecieron a manos de un agresor”.  

Al respecto, María del Rosario Martínez, presidenta del GES Mujer mencionó que la cartografía del feminicidio es una apropiación desde la sociedad civil de los métodos y tecnologías para la producción de información sistematizada, “poniendo los datos al servicio de la justicia social en lugar del control y la vigilancia” .

Apuntó que visibilizar la violencia que enfrentan las niñas y las mujeres tiene la finalidad de llamar a la acción, para prevenirla, detectarla a tiempo, atenderla desde una perspectiva de género, bajo protocolos que identifiquen el riesgo de la violencia feminicida. 

El recuento hemerográfico de muertes violentas por razón de género tiene su antecedente cuando en los años noventa, fundadoras e integrantes del GES Mujer coincidieron en su preocupación por el tratamiento que la prensa  escrita local daba a las muertes violentas de mujeres.

“La información estaba relegada a la “nota roja”  con una alta carga de sensacionalismo, revictimizante, discriminatoria (especialmente para mujeres indígenas, negras, migrantes, trans y gays), estigmatizante y con fotografías explícitas”, recordó Tanía Melchor, integrante de la organización no gubernamental.

“Iniciamos con un incipiente monitoreo, una base de datos que nos exigía leer diario historias de violencia e ingresar algunos detalles del delito”, agregó.

A su vez, Josefina Salazar Martínez, actual responsable del centro de documentación y seguimiento  hemerográfico de muertes violentas desde el 2000 a la fecha, reconoció que  ha navegado con la carga emocional de disgregar información de la violencia feminicida o feminicidios (Artículo 21, de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada el 1 de febrero de 2007), entonces, denominada como homicidios.

Una persona con una computadora

Descripción generada automáticamente con confianza media

Fue un proceso paulatino y difícil de realizar. Alimentar una base de datos donde habría que contabilizar a  “las muertas”  ( así se referían a los homicidios de mujeres en los medios de información ); “en algún momento me generó desgaste emocional e inseguridad”.

“A lo largo del tiempo aprendimos a tomar pausas, establecer límites, evitar hablar del tema. Asimismo, al interior del Grupo se fortaleció el autocuidado y cuidado colectivo que hemos desarrollado para enfrentar estos, y otros desafíos”, terminó.

EL DATO:De marzo a diciembre de 2023, el micrositio del mapeo y monitoreo de violencia feminicida tuvo mil 234 visitas.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Un ejército de combate en la frontera

Saúl Escobar Toledo SemMéxico, Cd. de México, 17 de abril, 2025.- Diez mil soldados del ejército de Estados Unidos,...

Ráfaga| Las Nuevas Prioridades de Los Gobiernos

La Plaza de la Constitución, Ring Sin Cuerdas Apagarán Los Fogones, Habrá Estufas de Leña Comida Chatarra No, Chocolate Con...

Entresemana| De Princesa a princesa

“Si es que yo te quise/ No lo niego/ Pero tu cariño se acabó/ Quiero que me olvides...

Opinión| Cuando la prohibición tropieza con la cultura

 Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 17 de abril, 2025.- En las últimas semanas dos temas aparentemente inconexos...