S.O.S. EDUCACIÓN EN MÉXICO

Fecha:

Compartir:

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico, Colima, Colima, 17 de agosto, 2023.- La  verdadera situación de la educación pública  en México, no está en  la problemática actual sobre la edición gubernamental de libros de textos escolares  con errores, sino que está resumida en una grave realidad:  No cumple ni en un mínimo aceptable, con la norma  constitucional  que señala en su  artículo 3º.: Todo individuo tiene derecho a recibir educación obligatoria preescolar, primaria y secundaria, porque la educación es un derecho humano fundamental indisolublemente ligado a la Declaración de los Derechos Humanos. 

Cada día se quebranta el principio básico constitucional mexicano claramente definido que señala, la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

A las puertas del complejo proceso electoral del 2024, urge un SOS a la educación en México para hacer evidente esta incongruencia económica, cultural y política.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y el ranking de los países. La economía. México es número 15 del mundo con 1.67% del PIB mundial, Reconocida como  2° economía de América Latina, ocupa 1.7% de la población mundial, y es el 11° más poblado. Si, México tiene el noveno lugar en la concentración de riqueza a nivel mundial, pero, con menos futuro si no se invierte en la educación.

En consecuencia, los problemas escolares que atraviesa México son constantes y transformacionales y no están solamente en los libros impresos con errores.

Los estudios académicos denuncian con frecuencia los temas fundamentales que influyen para mal a la educación mexicana y que se empeoraron post pandemia, entre ellos, insuficiencias para garantizar la calidad del aprendizaje y de las necesarias evaluaciones, así como aceptar las causales que generan problemáticas de conductas en el alumnado a todos los niveles.

Están omitidas de la narrativa oficial, la carencia de la oportuna gestión de planteles, en el entorno social, especialmente en las zonas rurales y urbanas más “desfavorecidas económicamente “dígase pobreza extrema, con escuelas sin los recursos necesarios, falta de electricidad, de agua y de mantenimiento adecuado en sus instalaciones y por supuesto, sin internet ni otros recursos para el aprendizaje.

Y como elemento decisivo,  el factor humano con atención al personal docente, en  la falta de reconocimiento de su gestión, problemas salariales  que  presentan categorías diferentes para docentes de escuelas federales y  de las estatales, cuando realizan las mismas funciones profesionales lo que provoca descontento y abandono laboral, especialmente en los  primeros grados de la enseñanza básica, que no por casualidad,  está más desvalorizada y  se identifica por la feminización de ese sector educacional. ¿Estará sumergida la discriminación de género?

El informe diagnóstico del Derecho a la Educación del (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL denuncia que, la educación en México es insuficiente, desigual y su calidad resulta incierta debido a las carencias en medición e información. Estas características se profundizan entre más alto sea el nivel escolar y varían dependiendo de la región geográfica y socioeconómica. https://www.eleconomista.com.mx/politica/

El derecho a una educación de calidad tiene que ser una exigencia político social y económico, porque compromete el futuro inmediato del país. Entonces, la narrativa política gubernamental sobre este tema merece otro enfoque social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Destaca Amalia García avances a 30 años de la Declaración de Beijing

Esta declaración estableció 12 esferas para priorizar la acción por la igualdad de las mujeres Enfocadas en atender la...

Apoya Red de Mujeres Sindicalistas impulso de salario base a las deportistas

Se propuso un salario base a deportistas sin discriminación de género En el foro Cambiando la Jugada se destacó...

Marchan en CDMX por derecho a abortar con seguridad

Decenas de mujeres se reunieron en Paseo de la Reforma con diferentes actividades para urgir la salida del...

Tratar el aborto como delito, es tratar a las mujeres como delincuentes

Pide Red de Profesionales de la Salud derogar el delito de aborto en todo el país En 2025, 146...