- Propone también periodo de lactancia mínimo de 24 semanas y no máximo como lo especifica la Ley
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 3 de noviembre, 2023.- Para fortalecer el ejercicio pleno del derecho a la lactancia de las madres trabajadoras y sus derechos laborales, la diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, planteó reformar la Ley Federal del Trabajo para establecer la obligación del patrón a instalar salas de lactancia disponibles durante la jornada laboral.
El empleador deberá cumplir con que los lactarios estén en condiciones de higiene, privacidad y accesibilidad para amamantar o extraer y conservar adecuadamente la leche materna.
La iniciativa, turnada a las comisiones del Trabajo y Previsión Social para dictamen, y de Igualdad de Género para opinión, modifica la fracción IV del artículo 170, en él se propone que las madres trabajadoras tendrán derecho a un periodo de lactancia por un término mínimo de seis meses en lugar de un máximo de seis meses, como lo plantea la ley vigente.
Te puede interesar:
Lo anterior, para proteger la lactancia al menos durante los primeros seis meses, acorde con las recomendaciones internacionales, ya que es un gran incentivo para el crecimiento y desarrollo de los niños y sus madres a corto y largo plazo.
La reforma modifica el artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional para agregar: “y conservar adecuadamente la leche materna en salas de lactancia instaladas, de manera obligatoria en condiciones de higiene, privacidad y accesibilidad, dentro de la institución o dependencia y disponibles durante toda la jornada laboral”.
Una de las principales causas de abandono de la lactancia no es la falta de interés o de suministro de leche, sino el regreso de la madre al trabajo debido a la dificultad de conciliar la lactancia con la actividad laboral. Entre las mujeres con empleo formal, solo 23.2 por ciento logran dar lactancia exclusiva por 6 meses, en comparación con 29.5 por ciento de mujeres sin empleo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2018).
Te puede interesar:
México aún está muy lejos de alcanzar las metas mundiales de nutrición de 70 por ciento de lactancia materna exclusiva para el año 2030. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2021 y 2022) sólo el 33.6 por ciento de las niñas y niños menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva y 45.1 por ciento continúan lactando después de 1 año de edad.
Expone el proyecto de reforma que la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en su artículo 12 numeral 2, indica que se deben garantizar los servicios apropiados en el embarazo, parto y periodo postparto, y asegurar nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.
Argumenta que, en el ámbito laboral, el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la protección de la maternidad, recomienda adoptar medidas para garantizar la protección del empleo y no discriminación de las madres.
Observa que, a pesar de que el marco jurídico contempla los derechos a la salud de la mujer en estado de gestación, es necesario respaldar y asegurar la vigilancia y aplicación efectiva de la lactancia; además, es importante reducir los factores sociales, culturales y económicos que conllevan al abandono de esta práctica.
La diputada Aguilar Gil considera que uno de los factores que inducen al abandono temprano de alimentar al bebé es el retorno al ámbito laboral, ya que no en todos los lugares de trabajo existe un área de lactancia donde se pueda extraer y almacenar la leche.
Afirma que el soporte y promoción de la lactancia materna en el trabajo puede incrementar la eficiencia, productividad y reducir el ausentismo de las madres, por lo que es necesario que todos los actores involucrados sean partícipes en este proceso, porque la familia, gobierno, profesionales de la salud y empleadores, pueden aportar y apoyar a las madres.
Además, las empresas se benefician, ya que mantienen la fuerza laboral estable y se minimiza la rotación de los empleados, aumenta la tasa de retorno laboral después del parto, hay mayor compromiso de las madres trabajadoras y satisfacción, y se mejora la reputación de las empresas, porque refleja su inversión en el bienestar de los empleados y sus familias.
En suma, la iniciativa busca promover que la práctica de amamantar o extraer la leche materna en el lugar de trabajo y fortalecer el ejercicio pleno del derecho a la lactancia del binomio materno infantil y de los derechos laborales de las madres.
Inauguran Sala de Lactancia en Cámara de Diputados
El pasado 31 de octubre se inauguró la sala de lactancia para beneficio de las diputadas y trabajadoras en periodo de lactancia de la Cámara de Diputados, ubicada en la planta principal del Edificio “E” promovida por el diputado de Movimiento Ciudadano, Mario Alberto Rodríguez Carrillo.
Lo que fue celebrado por las diputadas Adriana Bustamante Castellano y María Teresa Rosaura Ochoa que celebraron esta iniciativa en la LXV Legislatura porque permite a las madres trabajadoras de la Cámara de Diputados tener un espacio digno para amamantar sus bebés.
La diputada morenista Adriana Bustamante manifestó que la lactancia materna es un derecho de las mujeres en trabajos remunerados, íntimamente ligado a la igualdad y a la no discriminación.
Poder amamantar, extraer y almacenar leche materna en los centros de trabajo resulta esencial para promover la lactancia y aprovechar sus múltiples beneficios, por lo que felicito y reconozco ampliamente al diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo por haber promovido esta iniciativa y a Graciela Báez, Secretaria General de la Cámara de Diputados, por brindar este espacio a todas las trabajadoras de este recinto legislativo”, concluyó.