Se ampara para que traduzcan Ley de Acceso a una vida sin violencia a su lengua

Fecha:

Compartir:

  • Reclaman la omisión de las autoridades de traducir a lenguas indígenas la normativa
  • “Es deber jurídico de las autoridades”: Litigio Estratégico Indígena

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 6 de mayo, 2024.- Una estudiante universitaria promovió un juicio de amparo ante la justicia federal con el objetivo de que mujeres indígenas puedan conocer el contenido de Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género en su lengua materna. 

María Fernanda Hernández Morales, alumna de la Benemérita Universidad de Oaxaca, BUO, conjuntamente con la asociación civil Litigio Estratégico Indígena, presentó una demanda de amparo que reclama la omisión de traducir a las lenguas indígenas de Oaxaca la ley que tipifica la violencia de género contra las mujeres.

La asociación expuso en un comunicado que la estudiante de la licenciatura de Derecho “sabe que para que se cumpla una ley es necesario previamente su difusión, sin embargo, no es accesible a las mujeres y autoridades de comunidades indígenas porque no está traducida en su lengua materna”.

“El amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena tiene como sustento el hecho de que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece el deber jurídico de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para que traduzcan leyes y programas a las lenguas indígenas de los pueblos del país”.

Como consecuencia, “a las mujeres indígenas no se les garantiza el derecho a conocer la normatividad aplicable en este caso, el derecho a tener una vida libre de violencia”, subrayó.

La demanda de amparo quedó radicada en el juzgado segundo de Distrito en el Estado de Oaxaca, bajo el número 380/2024

Este juicio de amparo, busca ser un precedente importante para que con los mecanismos y derechos reconocidos en la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género, “se erradique de manera progresiva la violencia contra las mujeres indígenas”.

En Oaxaca, la violencia contra las mujeres tiene en su expresión más grave el feminicidio, en el primer trimestre del año, se registraron cinco feminicidios en comunidades indígenas. Asimismo, el año 2023 cerró con 95 feminicidios en Oaxaca, según el monitoreo de la organización Grupo de Estudios sobre la Mujer, Rosario Castellanos (GES Mujer).

SEM/pb/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México retroceso inédito para el avance de las mujeres: feministas en la CSW69 en Nueva York

Entre 2018 y 2024 la 4T sustituyo los programas  de género e igualdad por una política populista Su adhesión...

Palabra de Antígona| El Exterminio

Sara Lovera La realidad es brutal. Sus contornos, sus detalles, su imagen, sus  consecuencias y la descripción de atrocidades...

Sheinbaum “no está actualizada”, dice la buscadora Delia Quiroa

La presidenta dijo que el próximo jueves enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión Soledad Jarquín...

Suspenden invitación a colectivos como observadores en Teuchitlán, Jalisco

La Comisión Estatal de Búsqueda apoyaría a las organizaciones  Rocío Flores SemMéxico, Oaxaca, 17 de mayo, 2025.- Después del hallazgo...