Se vive la viudez en condiciones socioculturales diferentes

Fecha:

Compartir:

• Superar esa etapa compleja depende de los recursos psicológicos de las personas
• Mañana 23 de junio el Día Internacional de las Viudas

Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 22 de junio, 2024.- La viudez en las mujeres repercute en ellas dependiendo del perfil de la pareja; por ejemplo, si vivieron en una relación equilibrada o de subordinación en los ámbitos afectivo y económico, si había codependencia o una vinculación madura, explica la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, María Montero y López Lena.

“Superar esa etapa compleja depende de los recursos psicológicos de la persona, es decir, del manejo que tiene de sus emociones y sentimientos y cómo los regula, de sus percepciones y creencias; de su capacidad para vincularse con los demás y de si ha tenido una consolidación social y económica”, detalla la doctora en Psicología.

En el caso de mujeres con hijas o hijos en desarrollo, se vive un doble desafío: el que significa la maternidad y enfrentarla en solitario, comenta a propósito del Día Internacional de las Viudas, que se conmemora el 23 de junio, a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas.

“Muchas veces romantizamos la relación de pareja. Hay que entender que, en el más básico de los casos, la pareja ayuda a la reflexión; y cuando es una pareja madura ayuda a la resolución de conflictos”, subraya.

La terapeuta abunda que cuando no está resuelta la condición personal de dependencia afectiva hacia la pareja fallecida, la viudez se vuelve una carga mayor que necesitará mucho de las oportunidades que tenga la mujer para darse cuenta que necesita apoyo y analizar los recursos psicológicos, sociales y económicos con los que cuenta. “Debe ver si tiene la capacidad de solicitar apoyo y ejercerlo, porque son procesos complejos”.

Para explicar el duelo, esa etapa psicológica a la que nos enfrentamos luego de las pérdidas y que consiste en la adaptación emocional a estas, la académica de la División de Estudios de Posgrado de la FP citó la teoría de la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, que identifica cinco fases:

La negación ante la sorpresa de la pérdida; ira o coraje de sentirse sola; negociación, la persona guarda la esperanza de que nada cambie; depresión o sensación de tristeza y desesperanza; y la aceptación, un estado de calma asociado a la comprensión de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos naturales en la vida humana. Implica entender lo que pasó y dirigirse hacia otro proceso para superar la separación.

Dependiendo de las particularidades de cada relación, de su contexto y sus recursos, cada quien puede tardarse más o menos tiempo para transitar por ellas. Incluso hay personas que se detienen en alguno de estos pasos. De acuerdo con su historia, hay quienes se quedan en el coraje, diciendo: “por qué me tocó a mí”, “por qué se llevaron a mi pareja de esa manera”, sobre todo cuando la muerte es por accidente o enfermedad repentina, apunta.

Mayor independencia

Montero y López Lena argumenta que cada vez existe menos el modelo tradicional de pareja, con la mujer dependiente emocional y económicamente del hombre. Se ha reducido el pater familis, donde él sostenía, pensaba, equilibraba y conducía a la familia. En estudios recientes hemos comprobado que, en términos emocionales, ella es más fuerte que el varón.

Sin embargo, ahora ellas, aunque estén o no en pareja, tienen otras condiciones socioculturales y mayor peso de decisión cuando cuentan con equilibrio en economía con el hombre.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

El 7º musafest de las Musas Sonideras será el 20 de julio en el Huerto Roma 

El colectivo Musas Sonideras celebran una aniversario más con el 7º musafest el próximo 20 de julio en el Huerto Roma.

FGE Guerrero  sentencia de 67 años  contra de Celerino “N” por violación agravada en Acatepec

La Fiscalía General del Estado de Guerrero, logró que un Juez dictara sentencia condenatoria de 67 años y 6 meses de prisión en contra de Celerino “N”, por el delito de violación agravada, cometido en perjuicio de una víctima menor de edad, cuya identidad se reserva, por los hechos ocurridos en la localidad de Cerro Gavilán, municipio de Acatepec

28 de junio Día Internacional del Orgullo LGBTI+ en México una población del 9 por ciento: INEGI

El 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTI+ que se celebra a partir de 1970, luego de la Revuelta de Stonewall en nueva York del 28 de junio de 1969, y en México los primeros movimientos y marchas se dieron en 1979 a raíz de la conmemoración del movimiento estudiantil señala  el historiador Martín H. González Romero del Colegio de la Frontera Norte.  

Incumplen con medidas municipios  con alerta de género en Guerrero

EN Guerrero son 10 municipios que cuentan con Alerta de Género y, de acuerdo a defensoras de derechos de las mujeres, en estos lugares se incumple con las medidas que establece la Declaratoria, que se puede corroborar con las cifras – no citadas – sobre la violencia que sufren las mujeres en esos lugares.