Seis mujeres rescatan colmenas en la Ciudad de México bajo el mando de la Doctora Abeja

Fecha:

Compartir:

Los rescates se hacen de noche, el grupo abeja Negra SOS, sólo de mujeres trabajan hace años buscando no falte miel en las mesas

Hoy hay menos espacios para apicultores y pierde CDMX colmenas de abejas por crecimiento urbano

Abeja Negra SOS ha rescatado cerca de 500 enjambres desde 2018 / Aracely Martínez | El Sol de México

Aabye Vargas y Gloria López

SemMéxico/El Sol de México, 20 de mayo, 2023.- Cada semana, un promedio de 240 mil abejas son rescatadas en la Ciudad de México y algunos municipios del Estado de México de postes, árboles, casas y otros lugares para luego ser liberadas en apiarios de Xochimilco.

Las encargadas de hacer este trabajo son seis mujeres que integran el colectivo abeja Negra SOS. La gente las llama principalmente de alcaldías como Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa.

 Elizabeth Bacilio conocida como Doctora Abeja habla del declive de las colmenas y los riesgos que esto representa. La experta en estos insectos, afirma que bajó el avistamiento de abejorros.

El número de colmenas de abejas disminuyó en el último año en la Ciudad de México, principalmente por el cambio climático, uso de insecticidas en cultivos y el desplazamiento de quienes se dedican a la apicultura, quienes crían a estos insectos.

La médica veterinaria responsable en abejas, la doctora Bacilio López, comentó que el año pasado la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural registró tres mil 200 colmenas en la capital, mientras que en 2021 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural registró seis mil 971 colmenas distribuidas en diferentes alcaldías. La disminución fue de 54 por ciento.

Bacilio López señaló que hay especies de abejas con alto grado de vulnerabilidad, como el abejorro, del cual hay pocos avistamientos.

“Ha disminuido el número de colmenas por el desplazamiento de la mancha urbana y cambio de suelo de suelo. Zonas que antes eran de producción ahora permiten la construcción de viviendas y ello va reduciendo los espacios de producción que antes tenían los apicultores.

“En la Ciudad de México ya casi no vemos abejorros, ésa sería la abeja de más vulnerabilidad en la capital”, mencionó la médica veterinaria. Esta especie es reconocida por ser una buena polinizadora de cultivos de sandías, melones y frutas.

Xochimilco es la alcaldía con más apiarios / Aracely Martínez | El Sol de México

La experta, también conocida como Doctora Abeja, aseguró que en 2004 inició “el declive de las colmenas” por el uso de insecticidas, enfermedades, cambio climático y cambio de uso de suelo que desplazaron a apicultores, lo cual también afectó la producción de miel.

De acuerdo con Bacilio López, en la ciudad hay 46 de las dos mil especies de abejas en el país, como la Paragapostemon Coelestinus, que tiene tonalidades verdes y azules ubicada en la alcaldía Milpa Alta.

Aracely Martínez | El Sol de México

Entre las especies que habitan la capital están la Meliponini, la carpintera, la Halictidos y la Apis Mellifera.

EN PROTECCIÓN

Cada semana un promedio de 240 mil abejas son rescatadas en la Ciudad de México y algunos municipios del Estado de México de postes, árboles, casas y otros lugares. Las encargadas de hacer esto son seis mujeres que integran el colectivo Abeja Negra SOS.

Aracely Martínez | El Sol de México

La fundadora de la organización, Adriana Veliz, dijo que un enjambre (colmena temporal que no produce miel), tiene hasta 80 mil abejas y cada semana ella y sus compañeras llevan a cabo el rescate de hasta tres nidos. En temporadas altas son hasta cinco.

“Básicamente la gente nos llama, nos habla un poco de su caso les pedimos evidencia obviamente sin ponerlos en riesgo y una vez que dictaminamos que es viable nos presentamos en el sitio.

Aracely Martínez | El Sol de México

“Hacemos el retiro con las manos, se va quitando panal por panal y se pasa a cajones de apicultura”, dijo en entrevista.

La noche del miércoles, Abeja Negra SOS atendió el llamado para salvaguardar un enjambre que estaba dentro de una carreta de madera, en la colonia Naucalpan, en el Estado de México.

De acuerdo con Adriana Veliz, los rescates que hacen son por las noches por la poca actividad de los insectos. Una vez quitado el enjambre, lo resguardan y posteriormente liberan a las abejas en un apiario de Xochimilco.

Las alcaldías en las cuales hay más rescates son Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa. Las zonas conurbadas que más visitan son Huxquilucan, Atizapán de Zaragoza y Satélite.

“Es porque tienen mayor vegetación, por ejemplo, como Benito Juárez tiene más parques hay más vegetación, tienen de dónde comer entonces ahí es donde se alojan”, agregó la fundadora de Abeja Negra SOS. Con información de Gloria López.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Asesinan 3 mujeres en Jalisco en 24 horas, pide CLADEM acciones reales para frenar feminicidios

Advierte sobre la forma en que se dan a conocer los hechos e invita a la ciudadanía a...

Los capitales| Trabajadores piden acabar con el privilegio sindical de no ser auditados por el SAT

Edgar González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 16 de julio, 2025.- Ahora que Claudia Sheinbaum está poniendo al pueblo...

Bellas y airosas| LA SECRETARIA

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 16 de julio, 2025.- Una vez me pidieron apoyar en la recepción de...

Conquistas truncas las de las mexicanas en avance de género: organizaciones civiles y legisladoras

Prevalece la incertidumbre sobre la política de género en esta administración, no hay capacitación y el IMSS niega...