Micaela Márquez
SemMéxico, Cd. de México, 5 de noviembre 2022.- Con la reforma a 108 leyes secundarias se aprobó por unanimidad el Dictamen que reforma diversos ordenamientos en materia de paridad de género y lenguaje no sexista para que los partidos políticos adecuen sus órganos internos por el pleno del Senado de la Republica.
La propuesta, que fue turnada a la Cámara de Diputados, considera 115 iniciativas de todos los grupos parlamentarios, que considera además que la observación del principio de paridad de género será aplicable, a partir de las nuevas designaciones y nombramientos que se realicen con posterioridad a la entrada en vigor del Decreto.
Cabe destacar que en las disposiciones transitorias se establece un plazo de 180 días para que los partidos políticos adecúen sus órganos internos con el principio de paridad de género.
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, subrayó que la Iniciativa corresponde a lo mandatado en 2019 cuando se aprobó la reforma constitucional en materia de paridad.
El propósito, dijo, es transversalizar, en aproximadamente un tercio de la legislación mexicana, el principio de paridad de género. Realizar modificaciones al lenguaje para que no sea sexista, integrarlo en la legislación, permitirá visibilizar la desigualdad y discriminación de que son objeto las mujeres y las niñas en los ámbitos educativos, cultural, científico, económica, y las coloca en la toma de decisiones.
El dictamen, agregó la legisladora de Morena, favorece el derecho de las mujeres a la igualdad, la no discriminación, paridad y lenguaje no sexista, siempre en cumplimiento de los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Con este Dictamen se impactan a diversas instancias, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Defensoría Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio Postal Mexicano, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Educación Pública, los partidos políticos, entre otros.
Proponen medidas de protección para periodistas y defensores/as con perspectiva de género
El Pleno del Senado de la República aprobó modificaciones a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a fin de que en su implementación no se permitan prácticas discriminatorias por cuestiones de género.
La reforma plantea que la Coordinación del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas deberá elaborar y proponer medidas preventivas, de protección y urgentes con perspectiva de género.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadan, aseguró que con lo anterior se perfeccionan las medidas para salvaguardar la vida e integridad de las personas defensoras de derechos humanos y de periodistas.
El dictamen fue aprobado con 68 votos a favor y se remitió a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 Constitucional.