En 70 años sólo han gobernado el 5 por ciento de mujeres en las entidades del país
En 26 años, sólo 14 mujeres han ocupado este cargo, señalan legisladoras de todos los Grupos Parlamentarios
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de septiembre, 2023.- Por la escasa representación femenina en los gobiernos estatales del país, senadoras de todos los partidos políticos proponen una modificación constitucional para que la elección de cada entidad siempre sea alternada: una mujer y un hombre. Fundamentaron su propuesta en que, hasta ahora, en 70 años, desde que se obtuvo el voto, sólo el 4 por ciento de los puestos ejecutivos los han ocupado las mujeres.
Desde 1953, hace 70 años, 374 personas sido electas como como titulares de los Poderes Ejecutivos Locales, de ellas 356 hombres lo que implica el 96 por ciento y solamente 18 mujeres lo que corresponde a menos del 4 por ciento; en cifras globales es de subrayarse que en 14 entidades nunca ha gobernado una mujer.

Las senadoras hicieron cuentas sólo de los últimos 26 años, – de1997 a la fecha-, etapa de la lucha por las cuotas de participación (1996) a la reforma de Paridad Total, y a pesar de ello afirman que ha prevalecido una brecha de desigualdad en perjuicio de las mujeres para acceder y ejercer el cargo de gobernadoras en las entidades federativas. Firmaron la propuesta Senadoras de todos los Grupos Parlamentarios representados en el Senado.
Antes entre 1979 y 1993, hubo 3 gobernadoras o jefas de gobierno. En Colima, Tlaxcala y Yucatán.

En un lapso de 26 años, corte que decidieron las Senadoras ese puesto lo han ocupado en 166 ocasiones hombres y únicamente 14 veces mujeres, mientras que 18 entidades nunca ha habido una mujer: 5 son del norte, donde a las mujeres se las piensa sólo como buenas para hacer tortillas de harina: Baja California Sur, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.
En el centro, de características muy conservadores tampoco: Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí y Querétaro. Del occidente Nayarit, Jalisco y Sinaloa. Del golfo: Veracruz y Tabasco y del Sur Chiapas y Oaxaca.

Ante esta situación, las senadoras Claudia Edith Anaya Mota y Silvana Beltrones Sánchez, del PRI; Kenia López Rabadán y Josefina Vázquez Mota, del PAN; Patricia Mercado Castro, de Movimiento Ciudadano; Geovanna Bañuelos De la Torre, del PT.
Sasil de León Villard, de Encuentro Social; Martha Lucía Micher Camarena, de Morena; Nuvia Magdalena Mayorga, del PVEM; y Nancy de la Sierra Arámburo, del Grupo Plural, suscribieron una iniciativa que adiciona un párrafo sexto a la fracción primera , del artículo 116 de la Constitución.
El proyecto propone que la elección de gubernaturas de los estados de la República deba ser alternada entre hombres y mujeres en cada periodo electivo. De igual modo, contempla que este precepto se aplique para el caso de la designación de gubernaturas sustitutas, interinas o provisionales.
En 2024 habrá elecciones en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Veracruz, donde nunca ha habido una mujer gobernadora. Aunque no dará tiempo, sería una inteligente decisión de los partidos, elegir candidatas mujeres en esas 6 entidades, que elegirán nuevo gobierno en junio.
Las legisladoras aseguraron que la propuesta busca armonizar el principio de paridad y alcanzar una igualdad real de oportunidades en el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, por lo que consideraron que se requiere incorporar un principio de alternancia de género a nivel constitucional en la renovación de las gubernaturas de los estados.
“Se propone adicionar un párrafo sexto al artículo 116, fracción 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y establecer, como base obligatoria, la alternancia de géneros en los comicios constitucionales, que permita a las mujeres ocupar el cargo de gobernadoras”.
De aprobarse el proyecto, consideraron, representaría un avance progresivo en el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, pero sobre todo garantiza la igualdad sustantiva”, destaca el documento.
La iniciativa de las legisladoras se turnó a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativo Segunda.