Silvia Pérez Cruz es Premio Nacional de las Músicas Actuales 2022

Fecha:

Compartir:

  • La artista catalana ha sido premiada por «la naturalidad, la versatilidad y la audacia de las propuestas».

Ana Quereda

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, Espala, 12 de octubre del 2022.- La artista Silvia Pérez Cruz ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Músicas Actuales de 2022 gracias a «la calidad creativa e interpretativa de su carrera» y su «inquebrantable compromiso con la belleza». El Ministerio de Cultura y Deporte concede anualmente este premio, el cual es dotado de 30.000 euros.

El jurado del Premio en este 2022 estaba presidido por Joan Francesc Marco, director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y por Antonio Garde, subdirector general de Música y Danza. Otras y otros vocales que formaron parte del jurado fueron Tomás Fernando Flores, director de Radio 3, Almudena Hereder, directora del Primavera Sound Madrid, Jordi Herreruela, director del festival Cruilla, Paula Quintana, directora y presentadora del programa Capitán Demo de Radio 3, Javier Rubial, músico y Premio Nacional de Músicas Actuales en 2017, y Carmen Zapata Corbalán, presidenta de la Asociación de Mujeres en la Industria de la Música.

Silvia Pérez es una artista con un estilo muy característico y personal que siempre ha sabido combinarlo y compaginarlo con otras disciplinas artísticas como el cine, el teatro o la danza. Cuando los Premios fueron anunciados, la cantante se encontraba en su estudio de Barcelona, y fue al terminar que se enteró de su galardón y comenzó con las entrevistas y a ser consciente de su premio. La catalana afirmó que desde el momento que supo la noticia no pudo dejar de pensar en su madre y en su hija pero tampoco en su profesor de solfeo, quién le hizo comprender que «la música es un lugar especial para ser feliz».

El Ministerio de Cultura y Deporte comparte unas palabras de la artista catalana:

"Ayer me comunicaron que había ganado el Premio Nacional de Músicas Actuales 2022. ¡Muchas gracias! Aún estoy en proceso de digestión, me ha superado un poco la noticia. Puedo decir que me siento muy agradecida y afortunada, soy muy consciente de la cantidad de personas de todas las edades y gustos que nos dedicamos a la música, que la amamos, que la cuidamos y que intentamos que sea un lugar donde sentir amparo. Que este año se hayan fijado en mi trabajo, mi manera de querer la música y de compartirla me hace sentir muy afortunada. Siento un abrazo gigante inesperado, muchas gracias".

Sus inicios y su dura formación han hecho posible su carrera profesional tan artística

Silvia Pérez Cruz es licenciada en canto jazz por la Escuela Superior de Música de Catalunya, aunque con cuatro años ya estaba estudiando solfeo, saxo, piano, cajón, armonía y canto flamenco. Más tarde comenzó con estudios de composición, dónde combinó clásico, jazz y músicas populares ibéricas y latinoamericanas, las cuales asentaron su carrera profesional como artista.

En 2004 fundó su grupo «Las Migas», donde fue la cantante, y también se unió a un dúo con el guitarrista Toti Soler. Su carrera en solitario no comenzó hasta 2012 con su álbum «11 de noviembre», con el que recibió un disco de oro.

Su último trabajo de estudio es «Farsa (género imposible)» publicado el pasado 2020. Es un proyecto en el que, en sus 13 canciones, se puede ver el proceso creativo y la realidad compositiva de Silvia, juntando sus propias letras y algún que otro poema prestado.

Su presencia en el cine ha sido prácticamente en labores de doblaje y de composición de bandas sonoras. Podemos ver su trabajo en algunas obras como «Blancanieves» (de Pablo Berger) o en la película de animación «Josep» (del francés Aurel).

En teatro ha trabajado componiendo música para obras de Lluís Homar, al igual que en danza, dónde recibió el Premio Max 2019 por «Grito Pelao».

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...