Solo el 21.8 % de Centros Justicia para Mujeres, construidos en los últimos 3 años

Fecha:

Compartir:

  • Operan 55 en 31 entidades, Tabasco es la única entidad que no tiene Cejum
  • En ese lapso se atendió a casi 700 mil mujeres por diversos tipos de violencia

María Luna

SemMéxico, Aguascalientes, 26 de abril, 2022.- En México existen un total de 55 Centros de Justicia para las Mujeres en 31 entidades del país, Tabasco no cuenta con ningún Cejum y en los últimos tres años solo se han construido cuatro por cada año, es decir, el 21.8 por ciento del total que existen.

Los Cejum, dice un levantamiento del INEGI iniciaron operaciones en 2011, con la creación de los primeros Centros en Campeche, Tuxtla Gutiérrez y Chihuahua. Desde entonces se han incrementado cada año.

Cabe señalar que desde 2019 y hasta el 2021, solo se han iniciado operaciones cuatro por cada año, en cambio en 2015 y 2017 empezaron sus actividades ocho centros, respectivamente.

Las entidades con más de un Centro de Justicia para Mujeres son Coahuila de Zaragoza con cinco; México y San Luis Potosí cuatro cada entidad; seguidos de Chiapas y Ciudad de México con tres por cada entidad. Las demás entidades contaron con uno a la fecha del levantamiento realizado por INEGI.

Estos centros son espacios físicos que concentran servicios especializados de atención integral con perspectiva de género a mujeres en situación de violencia, así como a sus hijas e hijos, con su operación y funcionamiento se cumple lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y en las recomendaciones internacionales en materia de violencia de género de las que México

Atención a casi 700 mil mujeres

En los últimos tres años, los 55 centros de justicia para mujeres atendieron a casi 700 mil mujeres. De acuerdo con INEGI, el número de mujeres que recibieron algún tipo de asesoría, atención o acompañamiento ha disminuido año con año.

El comunicado de INEGI afirma que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019, atendieron (por primera vez y dieron seguimiento) por situación de violencia a 285 mil 574 mujeres.

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 atendieron a 246 mil 325 mujeres, mientras que del 1 de enero al 30 de junio de 2021 reportaron 164 mil 347 mujeres atendidas.

Por grupos de edad, la mayor cantidad de mujeres atendidas se concentró en los rangos de 20 a 29 años y de 30 a 39 años, seguidas de las mujeres de 40 a 49 años.

Del 1 de enero al 30 de junio de 2021 se atendieron a 62 mil139 mujeres (24.0%) de 20 a 29 años y a 57 mil 94 mujeres de 30 a 39 años (22.1%).

A pesar de una importante ausencia de registro sobre situación conyugal, los datos indican que la mayoría de las mujeres atendidas en los Centros de Justicia para Mujeres están casadas o en unión libre, seguidas de las solteras.

Los tipos de violencia

El tipo de violencia con mayor registro en los tres periodos fue la violencia emocional, seguida de la física, económica y sexual.

Al 30 de junio de 2021 se reportaron 100 mil 532 incidentes de violencia emocional (34.1%), 66 mil 667 física (22.6%), 22 mil 967 de otro tipo (7.8%), 22 mil 794 económica (7.7%), 16 mil 981 sexual (5.8%), 10 mil 432 patrimonial (3.5%) y ocho incidentes de trata de personas.

Las principales personas agresoras de las mujeres que fueron atendidas por situación de violencia eran sus parejas, esposo(a), cónyuge y concubino(a), seguidas de sus exparejas en los tres periodos por los que se preguntó.

Otros datos

Otro dato encontrado en el levantamiento de INEGI es que el 69.1 por ciento (38)

dependían de la Procuraduría o Fiscalía General de Justicia de la entidad, 25.5 por ciento (14) de la Secretaría de Gobierno de la entidad y 5.5 por ciento (3) de otra dependencia.

Por otra parte, 40 por ciento (22) reportaron estar constituidos como Unidad administrativa, 23.6 por ciento (13) como Órgano descentralizado, 21.8 por ciento (12) como Órgano desconcentrado, 9.1 por ciento (5) como Área administrativa y 5.5 por ciento (3) declaró otro tipo de personalidad jurídica.

Asimismo, se encontró que la institución con mayor representación física en los Centros de Justicia para Mujeres fue la Fiscalía o Procuraduría General de Justicia con 80 por ciento (44), seguida de la Secretaría de Seguridad Pública 52.7 por ciento (29) y la Secretaría de Salud con 50.9 por ciento (28).

Al 30 de junio del año pasado, tres mil 954 personas laboraban en los 55 CJM. De ellas, 78.6 por ciento eran mujeres y 20.3 por ciento hombres. En promedio, 58.4 por ciento del personal estuvo adscrito a los CJM, mientras que 41.6 por ciento era personal asignado/comisionado por parte de instituciones representadas en los Centros.

El área de atención psicológica fue la más reportada con 96.4 por ciento (53), seguida por las áreas de atención jurídica con 94.5 por ciento (52) y de entrevista inicial con 92.7 por ciento (51). Las menos reportadas fueron la de monitoreo y seguimiento, así como la de juzgados con 58.2 por ciento (32) y 40 por ciento (22) respectivamente.

Los servicios que los Cejum ofrecieron en mayor medida fueron traslados, que incluyen canalizaciones a refugios o albergues con 96.4 por ciento (53); tramitación, seguimiento y control de órdenes de protección con 94.5 por ciento (52); asesoría jurídica con 94.5 por ciento (52) y atención psicológica y/o terapia individual con 94.5 por ciento (52).

Del total de CJM, 85.5 por ciento (47) contó con protocolos o lineamientos para el registro de información de las mujeres atendidas, 61.8 por ciento (34) reportó contar con protocolos de registro para mujeres con una condición especial tales como hablantes de lengua indígena o con discapacidad y 47.2 por ciento (26) indicaron que cuentan con protocolos o lineamientos para el registro de personas agresoras.

Al 30 de junio de 2021, del total de Cejum, 29.6 por ciento registra la información de mujeres atendidas en papel y archivos electrónicos, 20.4 por ciento solo registra en archivos electrónicos, 18.5 por ciento en un sistema o plataforma electrónica y otro(s) medio(s), 16.7 por ciento solo en papel y 14.8 por ciento utiliza un sistema o plataforma electrónica.

Existen áreas de oportunidad importantes para la mejora del registro en los Cejum pues en las distintas variables recolectadas sobre las características de las mujeres atendidas, la situación de violencia o los agresores se observa una cifra alta de registro no especificado. Es decir, no se cuenta con información, lo que dificulta el análisis preciso de las mujeres que experimentan violencia y que acuden a los Centros.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí




Artículos relacionados

Cuba: Las crisis del clima ponen en riesgo los derechos de las infancias

 Dixie Edith* SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 7 de  octubre, 2024.- Además de los daños que genera a diferentes grupos...

Congreso mexicano rendirá   homenaje a Ifigenia Martínez Hernández, de cuerpo  presente

En la Cámara de Diputados se  efectuará  este lunes con presencia de representantes del Senado  Pionera de la Izquierda...

¿Quiénes se involucran en los cuidados? Jornada de la UNAM, más de 30 actividades en “octubre: mes de los cuidados 2024”

Habrá incluso un Congreso para reflexionar cómo en sociedades capitalista, el cuidado es una tarea de las mujeres:...