Sufragistas de todos los tiempos

Fecha:

Compartir:

Letra Clara

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico, Colima, Colima, 2 de junio, 2021.-  El sufragio femenino surgió como tema de debate público en espacios del movimiento constitucionalista; desde la conocida carta de Hermila Galindo, la culta y joven secretaria de Venustiano Carranza, el asunto se trató en el Congreso Constituyente de 1916-1917 y se silenció por los poderes,  hasta 1953. Mientras tanto la Revolución estableció gobierno y México como verdadero estado con ajustes y reformas que interesaban directamente a la ciudadanía donde hombres y mujeres se vincularon directamente.

Claro, las mujeres participaron, aunque carecían de todos los derechos civiles incluido el voto. Así mientras ellas se incorporaban a la sociedad desde diferentes procedencias, soldaderas, sindicalistas, conspiradoras, enfermeras, periodistas, escritoras, obreras y profesionistas originarias de diferentes ámbitos donde fueron muy bien reconocidas por sus acciones revolucionarias y como integrantes de las tropas de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza.

Con estas experiencias las mujeres se fueron se fueron movilizando por la demanda del sufragio femenino, sus posibilidades, riesgos y límites. Durante varios periodos aspiraron a puestos de elección popular; otras llegaron a ejercerlos por períodos muy breves, y, solamente en algunos estados. Las demandas progresaban y además de votar era necesario también ser elegidas para cargos de servicio público en la toma de decisiones. Muchas de estas acciones quedaron “olvidadas” por la historiografía política, especialmente cuando ellas reclamaban sus derechos.

En el texto Un recorrido histórico por la revolución de las mujeres en México, la doctora. Patricia Galeana Herrera, 1946, historiadora mexicana autora de libros de historia política, diplomática y de género, describe esta evolución de manera contundente:

Para alcanzar la ciudadanía igualitaria, había que superar la tradición de una cultura patriarcal, porque el hombre “nació para mandar y la mujer para obedecer”.

Así las mujeres también empezaron a organizarse en clubes políticos.

Participaron activamente en el Club Liberal Ponciano Arriaga. En 1906, se constituyó la agrupación Admiradoras de Juárez con Eulalia Guzmán, Hermila Galindo y Luz Vera, cuyo objetivo era la obtención del sufragio.

Las opiniones contrapuestas, hoy se ven divertidas y hasta risibles. Algunos consideraban que era darle doble voto al hombre casado, porque ellas, -las esposas-, votarían según les dijera su marido. Se oponían a otorgarle a la mujer el derecho al sufragio. Otros sostenían que no había necesidad de hacer reformas constitucionales, porque cuando se hablaba del voto de los mexicanos, se incluía también a las mujeres, aunque tal derecho nunca hubiera sido puesto en práctica.

Después del voto en 1953, no hay marcha atrás. En la contienda electoral 2021 se aprecia histórica cosecha de las construcciones sociales de la ideología feminista.

Hace algunos años resultaría imposible pensar que, en el estado de Colima existan cinco mujeres y dos hombres aspirantes para la gobernatura estatal y que, precisamente dos de ellas, estuvieran en la disputa por el primer lugar.  Hoy, con derecho, las mujeres aspiran a la toma de decisiones, de gobierno y legislativas, a ocupar las gubernaturas, alcandías, y diputaciones federales y locales así como a defender con sororidad, los derechos adquiridos con sangre, sudor y lágrimas.

@Letra Clara.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...