Tapachula:  50 mil migrantes varados, la gente de Venezuela la más pobre

Fecha:

Compartir:

Miles intentarán este 6 de junio romper el tapón que mantiene el gobierno mexicano hace 3 años

Entre 400 y 800 hombres y mujeres entran cada día y deben pagar a México entre 600 y 2 mil dólares

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 2 junio. – Unos 10 mil venezolanos y venezolanas que han huido de su país en las últimas semanas, se organizan en un parque para salir en caravana el 6 de junio próximo desde Tapachula, y “romper el tapón” que desde hace tres años mantiene el gobierno de México en la frontera sur, al obstaculizar el tránsito con requisitos administrativos que retrasan su petición de migrar hacia el norte, informó el activista Luis García Villagrán.

Los y las migrantes están a la espera que las autoridades migratorias les resuelvan sus peticiones de brindarles visa humanitaria que les permita transitar con seguridad por territorio mexicano. 

“Si no nos resuelven, salimos. Hoy recibí un documento donde nos dicen que nos van a resolver, pero si no, el domingo a las 12 de la noche vamos a empezar a caminar. Vamos a salir pacíficamente de Tapachula, hasta que Dios nos diga hasta dónde vamos a llegar”, indicó el activista.

García Villagrán dijo en entrevista, que la estrategia gubernamental de mantener al migrante en el “tapón de la frontera sur”, le genera problemas a la ciudad de Tapachula, porque no cuenta con infraestructura para ofrecer empleo o estancia digna a una población flotante que busca llegar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. 

La región ha vivido en los últimos años un fenómeno de éxodos migratorios que se van transformando, primeros fueron los centroamericanos y sudamericanos, luego llegaron personas africanas, y después las y los haitianos que, de acuerdo al testimonio del activista, estos últimos se han integrado a la economía del sureste mexicano desempeñando actividades informales, ya que al pisar suelo americano son inmediatamente deportados a su país. 

“En Tapachula, hay unos 50 mil migrantes varados; pero los migrantes más pobres son la gente de Venezuela en este momento, porque los de Haití que era la más pobre, ya decidió quedarse en México, o esperar al menos la respuesta de COMAR, porque ellos están siendo deportados de Estados Unidos”. 

Diariamente por el río Suchiate, los organismos no gubernamentales calculan que ingresan a México de forma irregular de 400 a 800 personas extranjeras, incluso familias enteras, las que se dividen entre los que tienen para pagar 600 dólares por una constancia como solicitante de refugio en la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (Comar),en solamente tres días; o bien pagar mil 200 dólares en el Instituto Nacional de Migración (INM), por una cita inmediata; a los que no tienen recursos económicos, pero que requieren atención integral, porque vienen huyendo. 

Ese grueso de la población migrante, es la que se reúne en lugares públicos de Tapachula, y a los que las Ongs les ofrecen ayuda solidaria informándoles sus derechos humanos y legales, señala el activista.

Hasta este miércoles, García Villagrán, afirmó que tiene anotados para salir en caravana, a 11 mil personas migrantes que no tienen los recursos para pagar las cuotas exorbitantes que impone la industria del tráfico de personas.

“Lo que hoy se está viviendo en Tapachula, es un éxodo de migrantes venezolanos; hay familias enteras, el 70 por ciento de los 11 mil migrantes que tengo anotados, pertenecen a un grupo vulnerable; mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 7 años, adolescentes menores de 18 años, mujeres solas con hijos; personas con alguna discapacidad, integrantes de la comunidad LGBTTTIQ y personas de la tercera edad que requieren algún tipo de atención”.  

Manifestó que esa falta de atención a la población migrante que se encuentra en situación de calle, ha provocado situaciones de xenofobia y de rechazo a la condición del migrante. “No solamente no se les ha atendido, sino que se enfrentan un estigma, a la cultura del odio, los tratan de invasores, los señalan que ellos son culpables de la inseguridad y del mal aspecto de la ciudad”. 

En Tapachula, las autoridades locales y estatales no atienden el problema migratorio, actualmente da empleo a menos de mil migrantes, pero lo hace a través de un programa en donde la embajada de Estados Unidos otorga los recursos financieros, revela el activista 

La caravana migrante saldrá el 6 de junio, justo el día en que comienza en Estados Unidos la Cumbre de las Américas, en la que uno de los temas que se abordarán será el de la migración. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...