Un desastre: a estas alturas el gobierno no sabe qué pasó con la educación, pero se incrementaron las desigualdades para  las niñas indígenas

Fecha:

Compartir:

  • Se carece de una política pública de regularización: Paloma Bonfil Sánchez
  • 2 de cada 100 indígenas que entran a la universidad son mujeres: Museo de la Mujer

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 4 de octubre 2023.- El panorama no es muy alentador para la educación de las niñas indígenas después de la pandemia del Covid 19, ya que la respuesta como país fue bastante tibia.

A dos años de que se regresó a las escuelas, todavía no hay una prueba PISA, no hay estudios de cómo impacto los niveles de educación a nivel primaria donde ya se tenía una estabilidad y en el acceso a la educación secundaria. ¿Cuántas perdieron un familiar? ¿Qué paso con los ingresos económicos? ¿Cómo se recuperó ese tiempo escolar?, No hay una política pública de regularización, advirtió Paloma Bonfil Sánchez, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En México todavía los derechos básicos plasmados en los marcos constitucionales no están asegurados para la infancia indígena, es un espejo de desigualdades en la realidad incluso en las mismas comunidades para acceder, permanecer y concluir los ciclos educativos.

En el marco del Día Internacional de la Niña, Bonfil Sánchez se refirió a las barreras de inclusión de las niñas indígenas que van desde la violencia de género, maternidad temprana, inserción laboral sobre todo después del Covid, pues hasta hoy no se sabe cuántas quedaron huérfanas, y la condición socioeconómica.

La investigadora en la conferencia “Los efectos de la pandemia por COVID 19 en el acceso a la educación de las niñas indígenas” en el Museo de la Mujer se refirió además de las barreras culturales de racismo y discriminación, a la inadecuación cultural de modelos educativos que no toman en cuentas sus lenguas indígenas ni sus tradiciones.

Así como la falta de infraestructura educativa, saber que 4 de cada 10 indígenas viven en poblaciones rurales, aisladas no hay centros educativos cerca y eso cuesta para trasladarse.

Señaló que hay que entender cuál es el escenario frente al rezago educativo de las niñas indígenas. Ver cuantas niñas permanecen en el sistema escolar o lo interrumpen, qué calidad de educación se les ofrece.

Antes de la pandemia se había ampliado la base de asistencia escolar. La educación primaria era la más consistente, más de la mitad de las niñas de 0 a 6 asistía a la preprimaria.

En 2015 el 72.5 por ciento de la población indígena y 67.5 por ciento de la población de Hablantes de Lengua Indígena de 12 a 14 años concluyeron la primaria, contra el 81,7 por ciento en la población promedio. Esta brecha se amplía a nivel estatal.  

Detalló que antes del Covid las niñas y niños indígenas entraban en mismo número a la primaria, aunque dichas cifras se caían respecto a educación secundaria y preparatoria.

Sin embargo, 2 de cada 100 indígenas que entran a la universidad son mujeres que luchan contra el destino pues pueden transitar en esos dos mundos al reconocer que la educación es el camino a una vida más plena para ellas.

Señaló que hay que considerar la desigualdad, 7 de cada 10 personas indígenas no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas.

No es lo mismo nacer en un lugar no solo urbano, sino dentro de los mismos estados de población indígena como Chiapas, una niña que nace en la región de Los Altos tiene más posibilidad de asistir a la escuela que una niña que nace en la región de Las Selvas.

Precisó que existen factores para la inclusión de las niñas a la educación, las razones de género se privilegian más a los varones porque el futuro de las niñas es la casa y la familia. La económica, aunque la escuela es pública y gratuita tiene un costo, tan solo el gasto en la transportación. 

Señaló que existe tres conceptos en el derecho a la educación la perspectiva, se preguntan para que van a la escuela; la diversidad que existe entre los mismos pueblos indígenas que dan diferente posición a mujeres  y niñas de acuerdo a sus matices culturales, y la desigualdad.

Sumado a esto la inadecuación cultural del modelo educativo para los alumnos y alumnas indígenas, los excluye del proceso de aprendizaje. La discriminación contra alumnos indígenas, especialmente en las escuelas no indígenas, y la inequidad generalizada en la toma de decisiones de políticas públicas, educativas en este caso.

Enfatizo que el derecho a la educación no es solo darle acceso a la escuela eso implica abrirle las posibilidades a un proyecto de vida, a obtener trabajo, a desarrollarse plenamente.

Refirió que la adolescencia es un momento crítico para las niñas y los niños indígenas, porque para entrar a secundaria terminan ya muy grandes de 14 o 15 años, porque no todos los días asisten a la escuela por diversas razones, la escuela no está cerca, los maestros asisten de martes a jueves por la localización. Porque también es un riesgo por la inseguridad mandarlas a la escuela.

También existe una carga emocional en las niñas indígenas por la edad mayor para convivir con niñas menores que ellas.

Bonfil Sánchez dijo  que existen esfuerzos por ofrecer una educación a la población indígena, hay algunos materiales en lenguas indígenas, pero todavía estamos muy lejos de cerrar las brechas del rezago educativo en las niñas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| ¿Cuántos Teuchitlán tenemos en México?

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 14 de marzo, 2025.- La noticia nos ha erizado la piel y nos ha...

Mujer Y Poder| Las madres buscadoras y la sociedad civil

Natalia Vidales de Bitterlin SemMéxico, Oaxaca, 14 de marz0, 2025.- La semana pasada el mundo entero se horrorizó con...

Liliana Rasgado, campesina zapoteca que busca dignificar el trabajo del campo

Necesario dignificar el trabajo del campesinado Nunca se cuestiona la raíz de su alimentación hasta que nos enfermamos Rocío Flores,...

Por elegir solo hombres, TEEO invalida elección en población de Oaxaca

El juicio fue promovido por mujeres de San Marcos Zacatepec, Juquila Por unanimidad, se declaró jurídicamente no válida la...