Un proceso revolucionario no puede aceptar brechas de desigualdad

Fecha:

Compartir:

  • Castro Espín: Educación y diálogo, pilares de una sociedad inclusiva
  • Identificó como espacios más vulnerables en el país a la familia

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 18 de mayo, 2020.- «Un proceso revolucionario no puede aceptar brechas de desigualdad e inequidad, no puede aceptar situaciones de discriminación social de otras personas por ninguna razón y, por tanto, se tiene que ocupar de resolver esta realidad», afirmó Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba.

La sexóloga convocó a la formación y el diálogo permanente para contribuir a los cambios que necesita la cultura del proceso emancipador del socialismo en la nación caribeña, durante una conferencia el 17 de mayo, a propósito del Día Mundial contra la homofobia, la transfobia, la lesbofobia y la bifobia.

Bajo el título «Las jornadas cubanas contra la homofobia y la transfobia: experiencias en el ejercicio de la equidad y la justicia social en Cuba», la conferencia se trasmitió desde las redes sociales del Cenesex y de la plataforma EntreDiversidades, como parte de la XIII Jornada cubana contra la homofobia y la transfobia, esta vez desde el ciberespacio debido a las medidas ante la Covid-19.

La especialista ahondó en la historia de las transformaciones sociales en Cuba y el papel de la institución que dirige en el propósito de alcanzar todos los derechos para todas las personas, sin discriminación de ninguna naturaleza, pero con énfasis en la orientación sexual e identidad de género.

Identificó como espacios más vulnerables en el país a la familia, el centro laboral y la escuela. De ahí que hacia ellos se hayan dirigido el trabajo y las estrategias comunicacionales de varias jornadas.

«Para hacer socialismo hay que hacer un cambio cultural y este no se logra por decreto ni con discursos, sino con un trabajo complejo de formación, de diálogo, de investigación científica, de articulación de alianzas para poder trabajar rigurosamente en los cambios que se necesitan», enfatizó la especialista.

Castro Espín reconoció el trabajo desplegado para que, en medio de la pandemia de COVID-19, se desarrolla en el entorno digital la decimotercera jornada cubana contra la homofobia y la transfobia.

Enfatizó que crear formas de capacitación todo el año en diferentes provincias del país ha permitido generar poco a poco cierta conciencia, mas exhortó a desarrollar un activismo profundo y riguroso, a pensar, analizar y prepararse bien, sin desconocer realidades que en el mundo mercantilizan estos procesos y luchas.

«Los grupos de poder siempre han diseñado, en función de sus intereses, los espacios de las grandes mayorías, y con los temas de la diversidad también ocurre. Hay que estar conscientes y tener claridad ideológica para evitar que usen las luchas por los derechos LGTBIQ para mantener el mismo sistema de control social y de dominación conveniente a estos grupos».

Destacó que la experiencia de organización de las jornadas ha permitido estructurar mejor el proceso de organización y articulación con organismos del Estado, los gobiernos locales, el Partido y los medios de comunicación, a los cuales les concedió un alto valor, por su aporte en la educación social.

Resaltó que, aunque queda claro que todas las metas no se alcanzarán de un año para otro, en los 13 años de realización de las jornadas se han ido incorporando cada vez más activistas, mejor preparados, que contribuyen a promover estos temas en provincias y municipios. «Todo ello, en su conjunto, hizo posible el cambio en la Constitución.

SEM-SEMlac

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...