Violencia simbólica contra las mujeres, subestimada desde hace más de 40 años

Fecha:

Compartir:

  • Urgente que se defina la violencia simbólica en la legislación
  • Propuesta del Partido Verde Ecologista

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Cd. de México, 2 de febrero, 2022.-Por más de cuatro décadas se ha subestimado un tipo de violencia contra las mujeres que pudiera ser poco perceptible, dado que no utiliza la fuerza física y se transmite a través de costumbres, tradiciones y prácticas cotidianas que reproducen las relaciones basadas en el dominio y la sumisión, lamentó el Partido Verde en el Senado de la República.

La violencia simbólica, es una conducta que transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Por ello, en el arranque de este segundo periodo ordinario de sesiones, el Grupo Parlamentario del Partido Verde, encabezado por su coordinador, Manuel Velasco Coello, presentó una propuesta para definir este tipo violencia denominada simbólica, en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, dado que es la ley rectora en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas mexicanas.

La propuesta de las senadoras Gabriela Benavides Cobos, Alejandra Lagunes Soto y María Graciela Gaitán, así como el senador Raúl Bolaños Cacho Cué, define a la violencia simbólica como aquella que ocurre cuando se transmiten patrones de comportamiento, actitudes, mensajes, valores, íconos o signos que justifican un trato desigual, promueven la cosificación de las mujeres y refuerzan los roles de género, los estereotipos de sumisión y dominación, que con frecuencia otorgan una posición de superioridad, control y poder a los hombres.

Resaltaron la importancia de definirla en ley pues se encuentra en todos los ámbitos sociales como la familia, la escuela, el trabajo, instituciones públicas y privadas, la práctica religiosa y en los medios de comunicación. “Es en estos espacios donde se transmiten, y reproducen imágenes, estereotipos, paradigmas, mensajes, valores y normas que refuerzan los estereotipos de género”, dijeron.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) considera que los medios de comunicación masiva son agentes que la reproducen la violencia simbólica, no solo porque presentan a las mujeres como objetos, sobrevalorando los estereotipos de belleza imperantes en el contexto y la época, sino también porque las colocan en roles subordinados, limitados a las labores domésticas y de cuidado de sus hijos, como es el caso de los comerciales de productos de limpieza, de electrodomésticos, de productos alimenticios, etc.

“Debemos visibilizar la violencia simbólica, pues en la actualidad hemos legitimado y aceptado prácticas que en lo cotidiano se presentan como inocuas e inclusive juegan un papel fundamental en temas económicos para el marketing o la publicidad, pero que en el fondo, reproducen o detonan otras formas de violencia que tienen grandes impactos sociales como: la cosificación sexual, la publicidad sexista; el lenguaje procaz y prosaico que denigra, ningunea y alimenta prácticas machistas; entre otras.”, concluyeron.

Cabe destacar que cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) refieren que, a escala mundial el 35 % de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por una persona distinta de su pareja y cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Antes de aplicar IEPS, expertos piden analizar beneficios de edulcorantes bajos en calorías en mujeres

Rafael Maya SemMéxico. Ciudad de México a 9 de octubre de 2025.- Médicos y especialistas en el sector de...

Yo no denuncié a Omar Bravo: Claudia Casas

* El futbolista enfrenta una denuncia por abuso sexual agravado.  Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 9 de...

Fallece el periodista Carlos Ferreyra Carrasco, voz de una generación del periodismo mexicano

El cronista, reportero y columnista deja un legado de integridad profesional, rigor narrativo y amor por la palabra...

Denuncian al Estado de Jalisco por violencia institucional contra los hijos de Angela Birkenbach, víctima de feminicidio

Micaela Márquez   SemMéxico. Cd. de México. 8 de octubre 2025.- A dos años del feminicidio de Ángela Birkenbach, el...