#25N| México un país de víctimas, sin la presión de las familias no se investigarían los feminicidios: Patricia Olamendi

Fecha:

Compartir:

  • Las autoridades actúan en control de daños en lugar de investigar en serio.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- México vive su peor momento en materia de feminicidios, no solo por el asesinato violento de mujeres, sino por la actitud negligente de las autoridades y la complicidad de la sociedad que encubre a agresores y violentadores de mujeres, afirmó la feminista y abogada, creadora de la Red “Nosotras Tenemos Otros Datos”, doctora Patricia Olamendi.

México es un país de victimas y sin la presión de las familias los casos de feminicidios no se investigarían, enfatizó la doctora al participar en el 43º Foro virtual en vivo de El Financiero con el tema Feminicidios ¿Ni una más?

Guillermo Ortega, director editorial de El Financiero Bloomberg al inicio del conversatorio destacó que el año 2021 ha sido el más violento del país en feminicidios se rebasaron los mil casos y sumado a los 2,746  homicidios dolosos de mujeres dan la cifra de 3,762 mujeres, un promedio de 10 mujeres asesinadas cada día. De acuerdo a datos de “Impunidad Cero” mas del 51 por ciento de los feminicidios del país no han sido resueltos y México carece de ministerios públicos y jueces suficientes para investigar y dar sentencias.

Además las Alertas de Genero en 22 de las 32 entidades federativas no cuentan con presupuesto para erradicar la violencia contra las mujeres.

Tanto Arussi Unda Garza, portavoz del colectivo Brujas del Mar como Eduardo Guerreo, comentarista y experto en temas de Seguridad coincidieron que los casos de feminicidio se investigan por la presión que ejercen las y los familiares acompañados por las colectivas y organizaciones feministas.

La doctora Patricia Olamendi destacó que el papel que juega la familia, sobre todo de las madres buscando justicia para sus hijas, lo que dijo es desgarrador en nuestro país. “La familia lucha mucho. A pesar de que tenemos leyes y la obligación de que todas las víctimas tengan asesoría jurídica, atención psicológica y médica, finalmente son las familias y colectivas de mujeres las que apoyan”.

Agrego que no existe el apoyo para víctimas. “Parece que todo nuestro esfuerzo de años para que la Constitución, el Código Nacional de Procedimiento Penales y la Ley de Víctimas tuvieran resultados, al parecer fue tirado a la basura. Muchas de las instituciones no tienen recursos (…) México es un país de víctimas”.     

“Estamos ante el desamparo total gubernamental ante una sociedad que sigue siendo cómplice de esta situación porque sigue teniendo estos hombres con respaldo social que matan, violan, secuestran, lesionan y autoridades que les da flojera investigar y niegan el acceso a la justicia para las víctimas”,

Aseguró que las instituciones que deberían proteger y atender a las víctimas de feminicidio y a sus familias no cuentan con presupuesto, y que al final son las colectivas de mujeres las que terminan apoyando a las madres que buscan justicia.

Al respecto Arussi Unda Garza, portavoz del colectivo Brujas del Mar, destacó que las familias son las que no quitan el dedo del renglón en busca de la verdad y la justicia, sin embargo, lamentó la revictimización que sufren por la sociedad y los medios de comunicación como en el caso de la joven Debanih Escobar asesinada en abril de este año, en el que manosearon la información tanto autoridades como la sociedad en las redes, y es cuando se pregunta si es conveniente que los casos sean públicos.

Expresó su respeto por la entereza de la madre y padre de Debanih y de los familiares como en el caso de Ariadna Fernanda cuyo cuerpo fue encontrado en la carretera a Cuernavaca, y que se dan informaciones encontradas.

Para las familias enfrentadas en estos delitos comienzan todo un peregrinaje y son ellas y ellos los que toman las decisiones con el acompañamiento de las colectivas. Ellos/as son quienes recurren en última instancia a darlo a conocer a la opinión pública después de que ponen la confianza en las autoridades que no les responden.

Comentó el caso de una familia a la que el abogado de oficio le dijo que no podía ir en contra de las autoridades porque ellos eran sus empleadores. Son personas que no tienen los recursos para una buena representación legal.

También se refirió a las psicólogas, que dijo, no saben de donde las sacan porque tratan que los familiares se desistan de la denuncia. Entonces es complicado para las y los familiares continuar con el proceso, pero lo hacen, “no quitan el dedo del renglón”.

Eduardo Guerrero reconoció la labor de las colectivas en el acompañamiento de los familiares de las víctimas de feminicidio que han incidido en la concientización de la opinión pública, mientras que las autoridades cuando son exhibidos mediáticamente como en el Caso de Debanih Escobar y Ariadna Fernanda actúan en una lógica de “control de daños más que a ponerse a trabajar en serio cómo deben”.

El especialista en temas de seguridad, dijo que en algunas entidades del país hay gran asertividad y en el 80 por ciento de los casos de homicidios contra mujeres si los clasifican como homicidios, pero en otras entidades sólo es el 10 por ciento de los casos de homicidios que los tratan como feminicidios.

Por lo que dijo que es necesario que se uniformen los criterios de las autoridades de procuración de justicia para que con mayor rigor se investiguen las muertes violentas de mujeres. Que las autoridades trabajen en serio, que se pongan a cabildear para obtener mayores recursos para las áreas de género, que las agencias policíacas actúen con eficacia.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Preocupa la violación de los derechos humanos de los migrantes principalmente mujeres y niñas

La cancelación de permisos de asilo dejan a miles de personas en el limbo Elda Montiel SemMéxico,  Ciudad de México....

España: Los lunes al sol, Todas las hijas y ¿Estás ahí? obras para recordar

María Esther Beltrán Martínez,   Fotos Festival de Teatro SemMéxico/Ceprovysa , Málaga, España, 25 de enero, 2025 .-  Ha...

Opinión| Tensa vecindad

Claudia Corichi SemMéxico, Cd. de México, 25 de enero, 2025.-La plutocracia que burla la ley, socava las instituciones,...

La reforma en la UNAM, mediante diálogo, trabajo colectivo y deliberación informada: Lomelí

Nuestra Universidad debe renovar sus marcos jurídicos, así como ampliar y afianzar su democracia interna, sostuvo el rector...