8M, día para renovar el compromiso con la igualdad y la justicia en la UNAM, se cumplen 2 años de acciones para la igualdad : Norma Blazquez Graf

Fecha:

Compartir:

Habrá más de 400 actividades académicas y culturales para conmemorar el 8M

Se iluminaron de color morado la Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario 

Arrancó  la Jornada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Hacia una universidad libre de violencia

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 5 de marzo, 2025.- La Universidad Nacional ha reiterado su compromiso con la lucha por la igualdad para todas las personas, especialmente  las mujeres, y ha avanzado en la implementación de protocolos para la atención de la violencia de género, coincidieron en señalar académicas de la UNAM, al arrancar la conmemoración e iluminando los edificios de violeta.

El 8M nos recuerda que la lucha por la igualdad de género no es solo una fecha y se busca conmemorar el Día Internacional de la Mujer a través de la reflexión sobre las desigualdades que persisten, expresaron durante la inauguración de la Jornada 8M. Hacia una universidad libre de violencia, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Desde la noche del 3 de marzo  se iluminaron de morado los espacios icónicos de la Universidad Nacional: la Biblioteca Central y el mural del Estadio Olímpico Universitario, en Ciudad Universitaria, como parte de las más de 400 acciones que se realizarán en escuelas, facultades, centros e institutos de la UNAM .

La iluminación permanecerá  hasta el 14 de marzo, al oscurecer, la iluminación se apreciará en los murales “Representación Histórica de la Cultura”, de Juan O’Gorman, en el primer inmueble; y “La Universidad, la familia y el deporte”, de Diego Rivera, en el segundo. Es un acto de reconocimiento a la lucha histórica por la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Cada año, el 8 de marzo (8M)  nos convoca a recordar y reconocer las luchas históricas de las mujeres y sus movimientos que han transformado al mundo, y en particular a nuestra Universidad. Es un día para hacer memoria, pero también para renovar nuestro compromiso con la igualdad y la justicia, afirmó Norma Blazquez Graf, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU), que está cumpliendo 2 años.

 Esta casa de estudios, añadió, ha reiterado su compromiso con la lucha por la igualdad para todas las personas, en particular para las mujeres.

Grupo de personas en un auditorio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La institución tiene la responsabilidad y el compromiso de avanzar en la construcción de una Universidad libre de violencias, donde todas las personas podamos desarrollarnos con igualdad de derechos y oportunidades. “Al iniciar esta conmemoración les invito a reflexionar no solo en torno a los avances logrados, sino a que nos preguntemos qué más podemos hacer para que la igualdad sustantiva sea una realidad” en nuestra casa de estudios.

 Blazquez Graf recordó que cada año se convoca a todas las entidades, dependencias e instancias a sumarse activamente a los festejos, porque ha habido avances significativos, pero también a la reflexión, porque es esencial considerar el balance y ver lo que todavía falta por lograr.

Un grupo de personas en un auditorio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Tenemos que seguir pensando y trabajando para unirnos y, como una comunidad comprometida, recordar que la igualdad sustantiva no es un privilegio, sino un derecho fundamental, recalcó en la sala Lucio Mendieta y Núñez de la FCPyS.

 La universitaria precisó que la entidad a su cargo cumplió, el 2 de marzo, cinco años de su creación, y en el marco del 8M vamos a conmemorar. “Es un cumpleaños importante porque la creación de la Coordinación se dio como respuesta institucional ante el trabajo desarrollado por muchas académicas feministas que laboramos desde hace muchísimos años, desde los 70, para lograr lo que ahora estamos viendo: una Universidad un poco más inclusiva, no discriminadora, y sin violencias”.

 También por las luchas del movimiento organizado de estudiantes para demandar atención en torno a la violencia, más el contexto internacional, lo cual dio esta respuesta de la Universidad: la creación de la CIGU, que trabaja escuchando a las comunidades, concluyó Norma Blazquez.

 En su oportunidad, Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS, sostuvo que el 8 de marzo es una fecha de memoria, reconocimiento, reivindicación, conciencia, movilización, lucha y exigencia de derechos.

Es un día en el que se conmemoran las luchas históricas de las mujeres por la igualdad, la libertad, la justicia y la paz. Pero también para denunciar las brechas estructurales que persisten para que niñas, jóvenes y mujeres gocen de una vida plena, digna y libre de todo tipo de violencia. La Facultad se suma con un amplio programa de actividades.

Luego de rememorar que el origen de la conmemoración se encuentra en las luchas obreras de las mujeres de finales del siglo XIX y principios del XX para exigir mejores condiciones laborales, derecho al voto y la igualdad de garantías, expuso que fue hasta 1977 cuando se oficializó y la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designó la fecha como el Día Internacional de la Mujer, reconociéndolo como una jornada de lucha por la igualdad de género, la justicia y el desarrollo social. 

En la UNAM, refirió en presencia de Dámaso Morales Ramírez, secretario general de la Facultad, se han concretado acciones significativas como la revisión del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, la creación de la CIGU, y el fortalecimiento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, otorgándole mayores atribuciones, entre otras. 

Mónica Amilpas García, coordinadora de la Unidad de Género de la Facultad, apuntó que esta jornada es un espacio de reflexión, memoria y compromiso con la igualdad de género. En la FCPyS esta no es sólo una fecha conmemorativa, sino de lucha que nos interpela como comunidad universitaria, y nos recuerda la responsabilidad que tenemos todas las personas de seguir construyendo un espacio libre de violencia y de discriminación.

Como parte de los adelantos se ha integrado la perspectiva de género en todas las áreas de la entidad. Pero si bien ha habido cambios importantes, falta un trecho por recorrer. “El 8M nos recuerda que la lucha por la igualdad de género no es sólo una fecha, sino una exigencia que debe ser permanente: un llamado a transformar nuestro entorno con acciones concretas”.

 Al hacer uso de la palabra, Alejandra García Cruz, coordinadora de Seguimiento de Evaluación del Área Interdisciplinaria de la Facultad, subrayó que se busca conmemorar el Día Internacional de la Mujer a través de generar una reflexión profunda sobre las desigualdades de género que persisten en distintos ámbitos.

 La FCPyS ha preparado una cartelera de acciones en la que nos convocamos a dialogar, aprender y cuestionar los sistemas de opresión que nos atraviesan. Tendremos conferencias, conversatorios, proyecciones de filmes, talleres y eventos culturales, todas diseñadas para ampliar la discusión en torno a los derechos de las mujeres y las luchas feministas, anunció.

 En tanto, Selene Romero Gutiérrez, profesora en el Centro de Relaciones Internacionales de la entidad, al dar lectura de la carta abierta en el marco del 8M en la FCPyS destacó que la UNAM ha mejorado en la implementación de protocolos para la atención de la violencia de género, en la consolidación de redes de apoyo y en la promoción de iniciativas que fomentan la inclusión y el respeto.

 La UNAM, resaltó, ha sido un espacio donde las mujeres han contribuido de manera fundamental en el ámbito académico, científico, cultural y social, impulsando transformaciones en la construcción de un entorno más equitativo e incluyente. 

El 8M, concluyó, es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la equidad y el respeto, así como fortalecer acciones que garanticen un ambiente libre de violencia y discriminación. La educación es pilar fundamental para la transformación social y es nuestra responsabilidad colectiva seguir promoviendo espacios donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente.

Un puente iluminado con luces de colores

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Bajo el lema “Igualdad, Derechos y Poder con y para Todas”, un llamado a la acción para seguir transformando las estructuras de desigualdad, establecido por la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), se efectuarán 400 actividades académicas, culturales y artísticas.

Esa instancia hace un llamado a la comunidad universitaria a sumarse a la conmemoración, reforzando la lucha feminista dentro y fuera de los espacios educativos.

 Este 2025 el 8M tiene un significado especial, ya que se cumplen 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un evento histórico que marcó la agenda de género en el mundo y que sigue vigente en la exigencia por la igualdad sustantiva. A tres décadas de ese compromiso, es urgente reflexionar sobre los avances, las deudas pendientes y las estrategias para seguir luchando contra el sistema patriarcal.

En 1995 la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing estableció un marco global para garantizar los derechos de las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Desafortunadamente las desigualdades siguen presentes y ellas continúan enfrentando violencia estructural, brechas económicas y limitaciones en el acceso a diversos espacios, de acuerdo con la CIGU. 

Apunta que en la UNAM el 8M busca abrir espacios de diálogo y acción para exigir justicia y equidad, abordando estas problemáticas desde una mirada interseccional, diversa y comunitaria. Es fundamental poner en el centro de la agenda universitaria y social temas que se consideran oportunidades para avanzar en materia de igualdad. 

Por ello, destaca, la Universidad Nacional articula su conmemoración en torno a cuatro ejes estratégicos que abordan los principales desafíos para la igualdad de género:  

Derecho a la educación; prevención y erradicación de las violencias; cultura, memoria y resistencia; y acción por la igualdad sustantiva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Un No Monstruo que No Vuela: una obra sobre la amistad, la familia y la verdad

Obra ganadora del XXII Premio SGAE de Teatro Infantil 2021, convocado anualmente por la Fundación SGAE, con sede...

INTEGRANTES DE COLECTIVAS DIALOGAN SOBRE EL FEMINISMO COMO MODO DE VIDA Y DE EXPRESIÓN

 La charla se llevó a cabo en Ex Teresa Arte Actual, en el marco de la exposición ¡AHORA QUE...

PT propone atención diferenciada para mujeres y niñas migrantes por su condición de vulnerabilidad

            Redacción SemMéxico, Cd. de México, 20 de abril, 2025.- Con el fin de garantizar los derechos humanos de...

El Supremo del Reino Unido dictamina que el término ‘mujer’ se refiere solo al «sexo biológico»

Susan Smith y Marion Calder, directoras de For Women Scotland, hacen una declaración frente al Tribunal Supremo de...