SemMéxico, Cd. de México, 28 de julio, 2025.- “Las palabras son tan peligrosas como las balas”, dice Andrea Petro —hija del presidente de Colombia—. Tienen un impacto profundo y duradero; llegan al corazón. Transparentan nuestra forma de pensar y sentir. Son tan poderosas que pueden moldear la percepción de la realidad. Se tatúan en la piel y en la conciencia. Son marcas permanentes que muestran sensibilidad, conocimiento, empatía o indiferencia.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, se mostró nítida, clarísima, cuando con una frase reveló al pueblo de México quién es y qué piensa. Sus palabras serán inolvidables. Dijo: “la maestra jubilada Irma Hernández Cruz murió de un infarto”. ¿Muerte natural?
Días antes, cuando la maestra estaba desaparecida, Nahle García —suelta, casi sonriente— expresó: “me extraña que no han pedido rescate”. Del contexto violento, del sufrimiento individual y del terror colectivo, no dijo nada.
Su rostro también habla. Durante esa jornada de casi una semana entre el secuestro, perpetrado a plena luz del día el 18 de julio, y el hallazgo del cadáver entre los matorrales cerca de Cerro Azul, no mostró asombro, ni dio detalles, ni expresó empatía alguna.
En cambio, fría y directa, habló de búsqueda, de policías, de presuntos culpables, de investigación… pero nunca habló de ella, de la persona, del ser humano, de su valentía que le costó la vida. No, no dijo nada.
Espetó simplemente: “murió de un infarto”, y añadió que “no aguantó”. Irma Hernández Cruz, de 62 años, maestra jubilada y trabajadora del volante, fue exhibida violentada, humillada, atemorizada. ¿Qué pretendió justificar la gobernadora? ¿Que simplemente murió del susto?
Sus palabras y actitudes me recordaron al expresidente Felipe Calderón Hinojosa, quien hace 18 años dijo, sobre la muerte de Ernestina Ascencio Rosario, que se trató de una “gastritis crónica”. La campesina fue atacada, violada y torturada por un piquete de soldados en la sierra de Tezonapa, Veracruz, en febrero de 2007. Quedó claro que el mandatario protegía al grupo castrense del 63 Batallón de Infantería de la 26 Zona Militar de El Lencero, minimizando así el feminicidio.
Ernestina fue violada tumultuariamente. Su caso sigue en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para Calderón fue una “muerte natural”. Me pregunto: ¿a quién se encubre hoy? ¿Qué cortina de humo se intenta tender? ¿A la mafia veracruzana?
Dice la feminista Guadalupe Ramos Ponce: “Nosotras no hablamos desde la estadística, hablamos desde la vida, y cada mujer asesinada es una historia arrancada, una familia rota y una deuda más que el Estado no salda”.
Nos indignan las palabras de la gobernadora. Todas y todos vimos el video donde la maestra fue obligada a arrodillarse de espaldas a un puñado de criminales con armas largas. Sabemos que fue utilizada para enviar un mensaje a los y las taxistas de Álamo, Veracruz: un acto de imposición en torno al cobro de piso, la extorsión cotidiana que azota al país, evidencia de la desaparición forzada y el asesinato.
Las palabras de la gobernadora fueron rechazadas en medios de comunicación y redes sociales. Diana Kristal Acevedo Ramírez escribió en Facebook: “Le dio un infarto provocado por la situación que estaba viviendo… pero sigue siendo homicidio. Le dio un infarto no significa que no tiene importancia”.
Tampoco se trata de “un hecho lamentable”, como declaró el 24 de julio la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. ¿Lamentable? Entre enero y junio, en Veracruz se reportaron 411 desapariciones de mujeres, 30 feminicidios y un alarmante aumento de la crueldad, según la Universidad Veracruzana. ¿Lamentable o terrorífico? Veremos.
Periodista, editora de género en la OEM y directora del portal informativo SemMéxico.mx
Murió la madrugada del jueves, vigorosa y perfecta
Escribió sobre las aventuras de dos periodistas, sobre una burguesa en la Revolución, sobre 20 años Eva Disidente en Excélsior
Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio, 2025.- Isabel Custodio una feminista que hizo periodismo , historia, novelas, narraciones y cuentos, murió a los 88 años, la madrugada del jueves pasado, plena y vigorosa, de un infarto cerebral fulminante en su casa, en medio del silencio público y la discreción. Hoy se puede afirmar que dejó un legado inmenso en la literatura feminista, la historia y el pensamiento crítico.
Como activista por el derecho al aborto fue algunas veces encarcelada. Por sus vivencias, sus aventuras y su condición social fue una mujer autónoma, independiente y rupturista; por su carácter platicadora, aguda y abierta. En su pensamiento: las mujeres.
La recuerdo con una voz sonora, llena de vida y una actitud apasionada y retadora. Se vestía de manera espectacular, le gustaban las pieles, las sedas, el algodón y los colores. Siempre estaba sonriente.
Las narraciones e historias de mujeres de la pluma de Isabel Custodio es amplia, forma parte de la reescritura que hicieron las mujeres del movimiento feminista de los años 70, su estilo fue desenfadado, directo y erudito sorprendía.
Una antisolemne, hablaba de pronto de cosas fundamentales, de política y de su vida cotidiana. Su carácter abierto y de palabra permitía percibirla enfática, crítica, cuyos secretos no le impidieron tener conciencia sobre sus vivencias y acciones que son parte de la historia de liberación de los pueblos de América Latina y del pensamiento socialista.
Llegó a México en 1944 , tras la derrota de la República Española, cuando tenía 8 años. Había nacido en España. Hija de Álvaro Muñoz e Isabel Richars, ambos escritores, él se destacó por fundar el Teatro Español en México y ella por su literatura y docencia. Isabel contó en una entrevista con Techo de Cristal en 2017 que el periplo que hizo de Valencia a París, y luego a Cuba, fueron fundamentales para su trayectoria. Hija de un padre comunista la hicieron iconoclasta, fue una rareza, porque no tuvo interés en destacar en la política feminista y en cambio su vida transcurrió entre el amor a la literatura, el teatro, la buena música y la buena vida.
Se hizo feminista en la adolescencia y en la Facultad de Filosofía y Letras, estudió literatura e historia, contó cómo tuvo amistad y enseñanza de Alaíde Foppa desde que ésta fundó el programa Foro de la Mujer, en Radio UNAM; vivir en la colonia Condesa, donde vivieron la mayoría de los refugiados españoles, la definió como una niña inquieta que se sintió mexicana enseguida, por las mujeres y el país. Nació en Valencia, de donde era toda la familia de su padre.
Me contó que fue Alaíde quien la impulsó para escribir. Dijo, con su desparpajo consustancial a su personalidad, que ella le dijo, “oye que bien piensas, porque no escribes” y entonces, “escribí, lo que se me fue ocurriendo, un texto que al leerlo Alaíde, decidió publicarlo en FEM, así empecé, luego más de 20 años Eva Disidente”, y agregó “pero cuando hablaba en público, en la radio o la televisión defendiendo el aborto, entonces mes censuraban, me corrían. Por eso fui a la cárcel varias veces”.
Su activismo feminista fue extenso, participó en la creación de la Revista Fem, militó en Movimiento Nacional de Mujeres, en la Coalición de Mujeres Feministas Mexicanas, y el grupo de Las Reinas; vivía en un conjunto habitacional conocido como «Peyton Place» un conjunto de edificios construidos en 1911 por el arquitecto Thomas Sinclair Gore, desde donde, Isabel organizaba tertulias, reuniones y conversatorios sobre los derechos de las mujeres. Este conjunto habitacional poblado por diplomáticos, por muchos años albergó a artistas y escritores en los años 60, s lo apodaron «Peyton Place» en referencia a una novela y serie de televisión. .
Fue una feminista muy difícil de catalogar, polémica y activa desde principios de la década de 1970. Consideró que la liberación de las mujeres pasa por la educación y el conocimiento y las ganas de vivir. De sí misma dijo: “He sido feminista toda mi vida, milité en el feminismo y publiqué durante veintitantos años artículos en los periódicos sobre esta corriente”.
Publicó una inquietante novela histórica sobre una hacendada villista en tiempos de la Revolución Mexicana (La Tiznada, 2008) y una crónica de su noviazgo con Fidel Castro Rus, antes de iniciar la revolución en Cuba (El amor me absolverá, 2006). Durante su romance, me contó, conoció el plan y la estrategia de Fidel y el Che Guevara, que viajaron desde México y acabaron con la dictadura de Fulgencio Batista: “lo supe todo”, me dijo en una entrevista. Todos los detalles, remarcó.
Es por esta crónica por la que más se la conoció en la época reciente. Su libro fue vendido y conocido, cuando ella ya estaba escribiendo historia universal, porque de las mujeres en la revolución mexicana lo hizo años antes.
Isabel Custodio escribió durante más de 20 años la columna Eva Disidente publicada en Excélsior, pero también artículos, entrevistas y crónicas en la revista Fem, en la Revista Siempre¡ y en otras publicaciones periódicas, muchos años antes del nacimiento de las redes de periodistas. Perteneció a una generación de intelectuales que contribuyeron al pensamiento crítico desde la década de los años 60. Tuvo una hija dramaturga y un hijo científico. Atestiguó el nacimiento y desarrollo del movimiento. Una de sus más cercanas amigas fue Anilú Elías, sus compañeras entrañables Esperanza Brito de Martí+ y Martha de la Lama+, entre muchas.
Su novela Baile de dos Gallinas sobre su Cascarón; o La Tiznada, u ésta un retrato de una mujer de la clase alta que terminó en “la bola” de la Revolución Mexicana; las aventuras de las periodistas le permitió avizorar a esas miles de mujeres luchando contra el machismo, el fanatismo religioso, las guerras patriarcales; fue capaz de desdoblarse y ofrecer estampas narrativas de cómo se lucha contra el destino de ser mujer a lo largo de la historia.
Un texto señero fue el de “Gloria y desaparición de una mujer, Alaíde Foppa, la que piensa”, Excélsior, Ciudad de México, 10 de enero de 1981
Ahí habla cómo en la Grecia de Pericles el renombre de una mujer era obtenido exclusivamente por el silencio que envolvía su nombre: “gloria de una mujer, noción contradictoria en sus términos, es que se hable lo menos posible, para decir su valor como blasfemarla, en relación con los hombres”.
Y deja ver ¿Cuántos exilios y deportaciones ante la amenaza del Estado, cuántas huidas en la noche cierran nuestros labios en el polvo de los caminos, terrenos vagos, a partir de tales palabras?
Y escribe: Alaíde, la que piensa… la que piensa la generosidad, la ternura, la profusión de la ayuda, la fidelidad a sus discursos, la exuberancia, la inteligencia de su fuerza llevada hasta el final. Mi pregunta seria: ¿quiere el gobierno de Guatemala emular la Grecia de Pericles, en donde (ciudad-léase: hombres), mutila, obscurece y calla las palabras con razón?
Muchas de sus columnas están publicadas en La Eva disidente, Editorial Katún, México, 1991. Más de 89 colaboraciones sólo en FEM.
Si lo escaló todo
En la entrevista realizada por Sara Lovera, en el programa Techo de Cristal, Isabel Custodio, que por momentos ponía sus pies sobre una mesa de su sala de estar, contó como tuvo una confusión lingüística, en casa se hablaba Francés; en la calle mexicano y “yo hablaba seseando y las niñas no me entendían, de modo que hablaba con la cocinera de mi casa, para hablar mexicano”., contó igualmente cómo estudió la dinámica relacional en las tropas de Villa, para armar La Tiznada; cómo encontró al cuerpo de las mujeres y descubrió la importancia de los derechos sexuales y reproductivos. Aseguró que en los años 70 la sola palabra aborto, producía reacciones tan desagradables “que yo no quería nunca decirla, por miedo”.
Contó en breve cómo fue su encuentro con Fidel Castro, en una cárcel del gobierno mexicano expresa para perseguidos políticos, en la calle de Miguel Schultz en la colonia San Rafael. Recordó esa pequeña puerta donde apenas se podía entrar, los pasillos oscuros y las celdas, donde vio desde lejos al líder de la Revolución Cubana, pero “él sólo me vio de lejos, y enseguida de enamoró”. Sin embargo la crónica publicada dio lugar a mucha publicidad, entrevistas y promoción. Incluso en Cuba. En México Isabel Custodio ha sido leída y conocida, especialmente por esa historia. De todo lo demás, está por conocerse.
Isabel Custodio cuyo nombre oficial era Isabel Muñoz Richard, hace 8 años pensaba que las mexicanas habían avanzado en derechos y reconocimiento, pero que la tarea todavía es larga. Para ella el Año Internacional de la Mujer (1975) detonó el cambio. En 2020, sin embargo, dijo, la trata, el racismo, el feminicidio, el aborto no legal en el país entero y la discriminación persisten. La necedad es desconocer que las mujeres son humanas.
Tras comunicado de la SRE reiteró que el consulado mexicano la remitió con las autoridades argentinas
Sigue retenida en su departamento, pero ha roto el cerco mediático
Lorena Vaniezcot
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio, 2025.- Sandra Mónica Decasper Chacón señaló que espera que las acciones mediáticas que ha emprendido en la última semana para denunciar violencia vicaria contra ella y sus dos menores hijos, sea atendida por la embajadora de México en Argentina, Liliana Eugenia Rossbach Suárez, esto luego de un comunicado emitido por esa representación diplomática.
La representación mexicana en el país sudamericano señaló que “desde el año pasado ha brindado orientación y asistencia consular, incluso mediante la canalización de su caso a instituciones especializadas en asistencia psicológica y social para mujeres víctimas de violencia, y asistencia jurídica”, dice el comunicado de dos párrafos emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores y fechado en Buenos Aires, Argentina.
La mexicana Sandra Mónica Decasper Chacón, solicitó la semana pasada al gobierno mexicano ayuda a través de redes sociales, con lo que rompió el silencio y el temor a sufrir otras agresiones o hasta una posible detención por las falsas acusaciones de las que ha sido objeto por parte del padre de sus hijos.
En su pedido de auxilio, de la semana pasada pidió específicamente la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, debido a una escalada de violencia, el encierro y la escasez de víveres, sin obtener respuesta directa de la presidenta, quien respondió fue Relaciones Exteriores en un breve comunicado.
Se trata de violencia vicaria contra ella, su hija e hijo, por parte de Norberto Ariel Martins Mogo, diplomático de carrera, quien a lo largo de su vida matrimonial la maltrató y la amenazó con denunciarla por el secuestro internacional de sus hijos, cuando el año pasado vino a unas vacaciones a México, además de mantenerla prácticamente secuestrada en un departamento en Buenos Aires.
Tras la respuesta de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana, Decasper Chacón, reiteró que la asistencia consular ha sido insuficiente, por lo que espera que la propia embajadora mexicana, Liliana Eugenia Rossbach Suárez, intervenga y le proporcione las medidas y las acciones que necesita “más allá de remitirme a las autoridades locales”.
De acuerdo con Decasper Chacón hasta ahora solo ha sido remitida a las autoridades argentina, cosa que sí hizo, ella misma y sola fue ante las autoridades argentinas para denunciar la violencia de la que ha sido objeto por parte de su expareja.
Incluso aseguró que les informó los pasos que había dado y la respuesta fue ponerla en una línea de emergencia, pero no he tenido respaldo legal ni acciones contundentes, afirma en breve entrevista.
Ni siquiera hicieron nada ante su denuncia de hostigamiento a sus familiares, quienes la visitaron en diciembre, “los hostigaron y pretendieron acosar” a pesar de contar con un pasaporte de turista, entonces el cónsul, Gonzalo Cervera, se encontraba de vacaciones y tampoco retomó el caso cuando volvió de su descanso, como había prometido.
Mientras en Europa hay interés en la transmisión de partidos, en América no
Nicholas Dale Leal
SemMéxico/El País, Ciudad de México, 28 de julio, 2025.- En un verano en el que primero el Mundial de Clubes inaugural y luego la Eurocopa femenina han captado la atención de muchos futboleros a ambos lados del Atlántico y más allá, es perdonable no haberse percatado de que en la capital de Ecuador se está celebrando también la Copa América femenina.
El que debería ser el segundo torneo de confederaciones más importante del fútbol femenino ha pasado por debajo del radar por la falta de atención e inversión de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Es una situación estructural que perpetúa un círculo vicioso de menor interés, menos gasto, peores condiciones y, por lo tanto, calidad de juego más baja.
El contraste con la Eurocopa femenina difícilmente podría ser más marcado. En Ecuador, todos los partidos se juegan en uno de tres estadios habilitados, todos en Quito. Las entradas apenas salieron a la venta una semana antes del comienzo del torneo y prácticamente no ha habido promoción, por lo que las gradas han permanecido semidesiertas.
En Suiza, anfitrión del torneo continental europeo, los ocho estadios sede han estado abarrotados. A falta solamente del partido final ya se había superado con creces el récord anterior de asistencia con 623.000 espectadores, y a las Fan Zones habilitadas habían llegado más de un millón de fanáticos.
El debut de España en la copa fue lo más visto en las televisiones del país y unos dos millones de personas han seguido a las superestrellas españolas como Aitana Bonmatí o Alexia Putellas cada vez que han salido al campo. En Inglaterra, la victoria 6-1 a Gales en la fase de grupos la vieron 4,5 millones de televidentes, más incluso que la final del Mundial de Clubes, que se jugaba ese mismo día y en la que salió victorioso el Chelsea, un club londinense.
La Copa América, en cambio, apenas se está transmitiendo en algunos servicios de pago y seguirla requiere de mucho esfuerzo por parte del interesado. Asumiendo culpas, este diario solo ha publicado un artículo de previa sobre el torneo.
En medio del verano, cuando los aficionados están a la caza de partidos para ver, y desde un punto de vista meramente económico, es lamentable que la Conmebol haya perdido la oportunidad de sumarse a la cresta de la ola del fútbol femenino, como sí ha hecho la UEFA. De acuerdo a un estudio de mediados de junio, el fútbol femenino entrará en el top cinco de deportes globales para 2030, con más de 800 millones de fanáticos. El informe, titulado De infravaloradas a imparables, destaca un aumento significativo del interés, la audiencia y la inversión comercial en el fútbol femenino, lo que sugiere un cambio importante en el panorama deportivo mundial. El potencial para crear ahora un círculo virtuoso de crecimiento está patente, pero en Sudamérica no termina de arrancar.
Entonces, lo más preocupante es por qué, incluso con los lucrativos incentivos que supondría un popular torneo internacional, la confederación de fútbol sudamericana muestra un grosero desdén por el deporte femenino. Tal vez, aventuramos aquí, la razón es un enquistado machismo rampante —que ha salido a relucir en la polémica de los videos del futbolista mexicano Chicharito Hernández— que se siente tan en casa en las canchas y gradas de fútbol del continente y que parece que también tiene un hogar en los despachos más altos del deporte.
Porque los problemas no se limitan a la falta de promoción. Durante el torneo, las quejas de las jugadoras han sido abundantes y son evidencia de un crónico irrespeto que reciben por parte de los organizadores, que también se vio el año pasado en la caótica edición de una Copa Libertadores femenina. Estas últimas semanas en Ecuador, además del uso de estadios de segunda categoría, el VAR no se ha habilitado para la fase de grupos y, tal vez lo más grave, inicialmente las futbolistas no tenían permitido calentar sobre el campo de juego.
El argumento de la Conmebol era que, como se juegan dos partidos diarios sobre la misma cancha, el desgaste del césped durante el calentamiento sería demasiado. Así que, para los primeros partidos, las jugadoras tuvieron que calentar en unos pequeños cuartos adjuntos a los vestuarios donde no cabía la plantilla entera. Las quejas de las jugadoras que se volvieron virales en redes sociales obligaron a los organizadores a recular, y a partir de la mitad del torneo ya pudieron prepararse para los partidos sobre la cancha.
Pero el daño ya está hecho. La Copa América Femenina 2025 ha sido un fracaso a pesar del esfuerzo y la seriedad de los equipos. Y las jugadoras sudamericanas —más allá del puñado más conocido que juega en equipos estadounidenses o europeos como Marta, Linda Caicedo o Mayra Ramírez, que solas son capaces de ilusionar a países enteros— siguen igual de lejos de poder ser profesionales en condiciones dignas y vivir del fútbol en sus propios países.
Si no se invierte, impulsa y toma en serio el fútbol femenino en las esferas más poderosas del deporte en el continente, abajo en las canchas no habrá mejoras tampoco. Las niñas crecerán con la evidencia de que no es posible dedicarse al deporte que aman, el nivel y la competitividad se mantendrán bajos, y el interés del público nunca despegará del todo.
Inés María Martiatu Terry (Lalita) y Gisela Arandia Covarrubias, un legado de lucha,
La historia de las mujeres negras es la historia de Cuba, señala escritor
Lisandra Fariñas
La Habana, julio (SEMlac).- Inés María Martiatu Terry (Lalita) y Gisela Arandia Covarrubias son exponentes de dos vidas consagradas a visibilizar la identidad, el pensamiento y la resistencia de las mujeres negras en Cuba. La primera desde la escritura, la crítica cultural y el ensayo; Arandia desde el periodismo, la investigación filosófica y el activismo antirracista.
A ambas, la Articulación Afrofeminista Cubana les rindió homenaje el 23 de julio en La Habana, como parte de la IV Jornada cubana por el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.
Bajo el título «Raíz de tinta», el tributo fue organizado por Librería Ireti, en la Casa de la Poesía de La Habana, y reunió voces diversas para reconocer el legado afrocubano, feminista y decolonial de Martiatu y Arandia.
«Estamos celebrando a dos personalidades de nuestro movimiento antirracista, y afrofeminista», afirmó Katiuska Govin Zambrana, organizadora del espacio y creadora de Librería Ireti, un proyecto que reúne la literatura afrocentrada, atesora, resguarda y divulga el patrimonio literario negro en Cuba.
Dos mujeres de pensamiento, identidad y resistencia
Inés María Martiatu Terry (1942-2013), conocida por sus más cercanos como Lalita, fue narradora, ensayista, crítica teatral y una de las voces más lúcidas del afrofeminismo cubano.
Su obra rescata la dignidad y autonomía de mujeres negras y mestizas. Autora de títulos como El rito como representación, abordó el racismo, la identidad y la espiritualidad desde una mirada humanista y decolonial.
Fundadora del Grupo Afrocubanas, promovió la investigación y el reconocimiento de los aportes de las mujeres negras a la historia y la cultura de la nación caribeña. En 1984, Martiatu Terry obtuvo el Premio de Crítica de la Revista Tablas y en 1990 el Premio de Cuento «De tema femenino» otorgado por el Colegio de México y la Casa de las Américas.
El homenaje contó con una muestra fotográfica y literaria, y uno de los momentos más emotivos fue la interpretación de un fragmento del monólogo «Marineras», que recorre historias de mujeres negras desde su subjetividad, cuerpos e imaginarios: «La historia de mi vida vale la pena. Es comercializable, es corta, negra, humilde y rica. La historia de las mujeres negras siempre vale la pena», recuerda en esa obra Martiatu Terry.
«Este homenaje representa seguir la lucha para deconstruir la mentira histórica, según la cual existe una inferiorización étnica», sostuvo en el encuentro Gisela Arandia Covarrubias, periodista, Doctora en Ciencias Filosóficas e integrante de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Arandia ha sido una voz crítica, imprescindible, en el debate público sobre el antirracismo cubano contemporáneo y ha defendido el derecho a la palabra, la identidad y la memoria afrodescendiente desde los medios, la academia y el activismo político.
«Desde el silencio no se puede construir consenso contra el racismo. El consenso tienes que construirlo desde un discurso público, un discurso crítico; porque es, además, una parte importante de la conciencia social», aseguró la activista en entrevista concedida a SEMlac en 2018.
La investigadora reafirmó esa premisa durante el homenaje, al hacer un llamado a la unidad feminista frente a la «geopolítica del racismo» y apelar a la articulación de una estrategia feminista en las agendas globales, como parte de la batalla por cambiar un mundo hegemónico e imperialista.
Arandia rememoró su paso por el periodismo, su participación en la Conferencia Mundial contra el Racismo en Durban, Sudáfrica en 2001; así como su formación familiar, marcada por el orgullo de la identidad negra.
La activista hizo un llamado a la solidaridad con Palestina: «Lo que está ocurriendo hoy en Palestina puede pasarnos también a nosotros. Cuando hayan eliminado a ese pueblo y construido la ciudad turística que algunos pretenden -pensada para ricos y blancos, sobre los bienes usurpados-, el siguiente paso será un retroceso global hacia una nueva recolonización», dijo.
«Ese es el verdadero proyecto. Ya no hay humanismo. Por eso debemos alzar la voz para que los niños y las niñas palestinas puedan seguir vivos. Que sus madres, sus ancianos, sus líderes tengan el derecho humano, fundamental e irrenunciable, a vivir», sostuvo.
Raíces que germinan
El homenaje también fue un espacio de memoria compartida y reconocimiento a la trayectoria de ambas mujeres y sus aportes como formadoras, pensadoras críticas y referentes para las nuevas generaciones.
Para la filósofa Maydi Estrada Bayona, una de las coordinadoras de la Articulación Afrofeminista Cubana, este tipo de espacios es «una forma de recordarle a las nuevas generaciones quiénes somos y qué luchas nos han traído hasta aquí», expresó la investigadora.
Destacó que la Articulación ha tenido siempre el gesto generoso de «rendir tributo a nuestras mayores y ancestras -vivas y también a las que han partido-. Creo que es imprescindible».
Añadió que la Articulación Afrofeminista Cubana ha venido a romper con el mito de que en Cuba las mujeres negras no tienen un movimiento, no piensan, no existen. «Queda mucho por hacer y repensar: ¿qué entendemos por movimiento y cuáles son nuestras claves de lucha?», señaló y destacó el papel de mujeres afrodescendientes en la construcción de la nación.
El escritor Eliseo Altunaga reafirmó que «la historia de las mujeres negras es la historia de Cuba» y subrayó la importancia de desmontar la visión reduccionista de la esclavitud y los aportes de la población negra al desarrollo del país, un empeño al que han contribuido desde su obra tanto Martiatu como Arandia.
«Nunca me he cambiado el pelo, nunca he luchado contra mi cabello«, dijo Gisela Morales, hija de Arandia, quien destacó el valor de una de las mayores enseñanzas recibidas en casa: la identidad.
La psicóloga Norma Guillard Limonta recordó cuánto la inspiró ver a Gisela Arandia en el documental Gay Cuba (1996), hablando abiertamente sobre homosexualidad, la discriminación racial y religiosidad. Años después Guillard fundó la Sección de Identidades, Diversidad y Comunicación Social (SERES), de la Sociedad Cubana de Psicología, donde Arandia fue asesora cercana. «Muchas de nuestras conquistas han sido posibles gracias a su visión y su fuerza», reconoció.
La doctora Lucila Insua contó que fue gracias a Arandia que comenzó a entender el racismo estructural y tomar conciencia de su lugar como mujer negra. Para ella, Gisela es una referencia ética y afectiva en la lucha antirracista y afrofeminista. Oscar Faguett, amigo de Inés María Martiatu, recordó a la intelectual como una mujer de sensibilidad extraordinaria, inquieta y rebelde, siempre rodeada de figuras del arte y la cultura. «Fue una adelantada a su tiempo, generosa y abarcadora. La mejor forma de honrarla es leer su obra y mantenerla viva en la memoria colectiva», afirmó.
El homenaje incluyó piezas musicales como solos de flauta, violín para Ochún, así como la presentación de Hera de Cuba, cantante y gestora del proyecto «Música es mujer», quien interpretó temas de las compositoras negras María Teresa Vera y Freddy de Elan.
Las afrodescendientes, sometidas a procesos de racialización explícitos o velados
El feminismo negro no se presenta como una categoría homogénea, sino como una constelación diversa de enfoques interseccionales
Sara MásSemMéxico/SEMlac, La Habana, 25 de julio, 2025.- Investigar, reconocer y visibilizar el pensamiento afro feminista universal y cubano no es solo una contribución valiosa al rescate histórico y cultural de sus voces y exponentes, sino también un acto de reparación, justicia social y reivindicación de luchas colectivas.
Ese espíritu trascendió durante la celebración en La Habana del Coloquio Mujeres Afrodescendientes, los días 21 y 22 de julio, como parte de la IV Jornada cubana por el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.
Organizado por la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana y la Articulación Afro Feminista Cubana, el coloquio es «un espacio de análisis y reflexión colectiva desde el activismo, las comunidades y la academia», señaló en la apertura la socióloga Yulexis Almeida Junco, decana de esa facultad.
«Las afrodescendientes, sometidas a procesos de racialización explícitos o velados, vivencian las peores consecuencias de este orden social racista, colonial y heteropatriarcal», reflexionó Almeida al referirse a «un contexto internacional y nacional muy complejo, marcado por drásticos desequilibrios e inequidades».
Es por ello que, articular pensamiento y acción de forma inteligente y dinámica se convierte en poderosa herramienta antirracista, decolonial y anticapitalista, en aras de construir esa sociedad más justa que las mujeres afrodescendientes necesitan hoy, no mañana, agregó.
De la necesidad de investigar, reconocer y visibilizar el pensamiento afro feminista se habló durante el intercambio del primer día, en la Casa Fernando Ortiz.
«El pensamiento feminista negro, a través de sus múltiples corrientes epistemológicas, ha transformado las formas tradicionales de concebir el conocimiento desde una crítica profunda a la racionalidad hegemónica occidental, basada en el positivismo, la atracción universalista y la despersonalización del saber», señaló la historiadora e investigadora Irina Pacheco Valera.
Se trata, agregó, de una perspectiva que reconoce la vivencia encarnada, la oralidad, la memoria colectiva y el cuerpo como fuentes legítimas de producción teórica.
Entre sus valores, destacó que el feminismo negro no se presenta como una categoría homogénea, sino como una constelación diversa de enfoques interseccionales que propone una forma encarnada, afectiva, situada y comunitaria de producir conocimiento.
Además, contribuye a construir una genealogía crítica que desafía la exclusión epistémica sufrida por las mujeres negras y propone caminos alternativos para pensar el saber desde el margen, la historia, la resistencia y también la resiliencia, valoró.
En su opinión, añade un aporte transformador al pensamiento crítico contemporáneo, al proponer una reconfiguración radical de las claves legítimas del poder y los modos en que se consume, produce y valida el conocimiento.
«No solo cuestiona los contenidos del saber dominante, sino sus fundamentos mismos. Frente a la racionalidad hegemónica positivista abstracta, despersonalizada, esta corriente propone una forma encarnada, afectiva, situada y comunitaria de producir conocimiento», sostuvo Pacheco Valera.
Desde sus múltiples vertientes, articula una genealogía crítica que restituye las voces silenciadas, revaloriza la oralidad como método, reconoce la memoria colectiva, indicó.
En tanto, la profesora de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología Maydi Estrada Bayona insistió en la idea de que, desde el feminismo negro, es importante también revindicar que «lo corporal es político».
La también activista hizo un llamado a «recuperar los universos culturales, espirituales, políticos y sapienciales de nuestros linajes africanos». En su opinión las estrategias de superación de las condiciones de inferioridad del ser femenino racializado están condicionadas por los procesos de reparaciones que se llevan desde siglos pasados en la región por sus ancestras, en una tarea intergeneracional que no termina.
Desde la práctica, diversos proyectos comunitarios proveen herramientas y promueven intercambios para atender y favorecer poblaciones en desventaja, con foco en las mujeres afrodescendientes.
Lo que comenzó como talleres de formación sobre violencia de género en un barrio de La Habana y que reveló como mayores dependencias de las mujeres la psicológica y la económica, derivó luego en una labor con las emprendedoras, relató Zulema Hidalgo Gómez, especialista del Centro Oscar Arnulfo Romero.
«No es casual que las mujeres que predominan en la población vulnerable y con las que trabajamos, en su mayoría, son negras», expuso al referirse a un programa que busca fortalecer sus capacidades en iniciativas económicas que les permitan acceder a un mercado laboral en el sector privado y estatal.
«Este proyecto abrazó el feminismo popular comunitario», precisó, y desde el enfoque de la economía feminista propuso la formación, el fortalecimiento de las estructuras comunitarias y el acceso a recursos y oportunidades como sus ejes centrales, lo que ha permitido recomponer sus vidas a muchas mujeres.
También un barrio vulnerabilizado como Pogolotti, en el municipio de Marianao, el proyecto AfroStética, que lidera Hildelisa Leal Díaz, se enfrasca en abrir nuevos caminos y, a poco más de un año de trabajo con cuidadoras formales e informales, ha realizado ya varios talleres de sensibilización y autocuidado.
Son mujeres quienes más asumen el trabajo de cuidar y, entre ellas, las negras y mestizas los realizan en situaciones de desventajas sociales y económicas, explicó Felicitas López Sotolongo, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
«Muy pocos estudios transversalizan el tema del cuidado con el color de la piel, la vulnerabilidad y la violencia», comentó, cuando son las mujeres negras las que afrontan mayores dificultades, no pueden acceder al mercado del cuidado y se mantienen en la invisibilidad de sus casas.
«Los cuidados llevan la marca de las desigualdades», sentenció López Sotolongo y dijo que la reparación histórica de las poblaciones afrodescendientes tiene que llegar a las mujeres afrodescendientes que cuidaron a los hijos del colono. «Ahora estamos cuidando a los viejos, a los descendientes, y ese es otro tema pendiente», precisó.
Otros asuntos como la comunicación, las estadísticas desagregadas por género, color de la piel y otras variables, el envejecimiento trans en Cuba desde una mirada interseccional, la representación y participación de las mujeres afrodescendientes en las artes, sus contribuciones a la ciencia y la cultura, así como las experiencias de diversos proyectos feministas decoloniales también fueron abordados en el coloquio.
Se realizará en marzo del próximo año y se esperan profesionales de todo el mundo
El Queens of Bartending: The Global Female Championship, sin precedente
SemMéxico, La Habana, 28 de julio, 2025.- Turoperadores y agentes de viajes que trabajan con el destino Cuba, comentaron la noticia de que este país será sede del primer campeonato mundial de cantineras, denominado Queens of Bartending: The Global Female Championship
Los principales operadores de viajes radicados en esta isla esperan que el evento estimule las visitas profesionales desde todas partes del mundo.
De acuerdo con CubaSi, este país será sede -en 2026- del primer campeonato mundial de cantineras, avalado por la International Bartenders Association (IBA), informaron organizadores y señalaron que despierta un atractivo muy particular.
El presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC), Eddis Naranjo, reseñó que la competición ocurrirá del 7 al 10 de marzo del año siguientes, precisamente en Meliá Cohiba.
A esos efectos se circula una convocatoria para los 67 países miembros de la IBA, con la finalidad de lograr una selección final de 30 participantes.
Explicaron que la elección de sede se debió a la experiencia de los profesionales de este sector cubanos y a la organización de diversos eventos de este tipo, incluido el Mundial de la IBA que tuvo escenario en La Habana en
2022.
La IBA hasta el presente solo organiza el Mundial de Cantineros que se realiza cada año en un lugar diferente, y ahora en coordinación con la ACC busca añadir esta importante competencia.
Otro de los elementos que definieron la elección de Cuba está en la antigüedad de su Club de Cantineros, creado en 1924, continuidad desde 1998 mediante la ACC.
Se trata, por tanto, del Queens of Bartending: The Global Female Championship (Reinas de la Coctelería: El Campeonato Mundial Femenino) evento que los organizadores tanto internacionales como locales consideran sin precedentes.
Como es lógico suponer, un evento de este nivel puede llamar la atención de viajeros profesionales, tanto relacionados con el mundo de la hospitalidad, como la gastronomía, el comercio de bebidas y licores, y otros segmentos vinculados.
Es un atentico crimen contra la humanidad, dice al retomar el mensaje del Papa Francisco
Llama a las autoridades a promover iniciativas en defensa de la dignidad humana
Por Isabel Martínez SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, 28 de Julio, 2025.- El arzobispo de Acapulco, Don Leopoldo González González, calificó a la trata como “una de las heridas más dolorosas de nuestro tiempo” y retomando un mensaje del Papa Francisco, advirtió que “constituye una moderna forma de esclavitud que viola la dignidad de las personas y es un auténtico crimen contra la humanidad”.
“La trata es un fenómeno complejo, en constante evolución, y se ve alimentada por las guerras, los conflictos y por las necesidades que da la pobreza” dijo el arzobispo de Acapulco, por ello llamó a combatirla con responsabilidad ciudadana.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, instituido en ser abordado el 30 de julio, en su mensaje dominical el arzobispo agregó que “este problema social requiere de respuestas globales y de un esfuerzo común por parte de todos los niveles, y así poder para contrarrestarlo de manera definitiva”.
Don Leopoldo González hizo un llamado a las autoridades a promover iniciativas en defensa de la dignidad humana asegurando que “el reconocer la dignidad de toda persona es el primer acto de cuidado de uno mismo y de los demás”, y agregó “no somos objeto de compra – venta, ni un artículo para usar y desechar” por ello nadie puede ser considerado un medio o instrumento para lograr alguna cosa o para violar los derechos de otras personas.
El arzobispo de Acapulco hizo un llamado a “evitar acostumbrarnos a la injusticia, alejarnos de la tentación de pensar que ciertos fenómenos no pueden erradicarse”. Citó hechos como los crímenes, de los que dijo “los delitos no pueden ser el entramado de nuestro diario vivir”.
En nuestro país han descendido los casos de embarazo adolescente
Pero sigue por encima de naciones como Chile, Argentina o Brasil
Montserrat Maldonado
SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 28 de julio, 2025.- En México, la tasa de embarazo adolescente es de 60 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, lo que coloca a nuestro país al nivel de naciones como Colombia, Senegal y Afganistán, y lejos de Chile, Argentina o Brasil, según los datos más actualizados del Banco Mundial.
De acuerdo con el organismo internacional, nuestro país lleva una década reduciendo su tasa de embarazo adolescente, pues mientras en 2013 era de 78 por cada mil adolescentes, para 2023 (el año más reciente que registra el Banco Mundial) fue de 60.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que en 2023 se registraron 101 mil 147 casos.
Aunque la cifra va a la baja, sigue lejos de naciones socioeconómicamente parecidas. Por ejemplo, en Chile la tasa es de siete, mientras que en Argentina es de 26 y en Brasil de 43. Los números colocan a México a la par de Colombia (59), Senegal (60) o Afganistán (64).
Gabriela Rivera, oficial nacional de Salud Sexual y Reproductiva en el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo en entrevista con El Sol de México, que en muchos casos, el embarazo adolescente orilla a las mujeres a dejar la escuela, limitando sus oportunidades a futuro.
“Cuando una menor de edad se embaraza, puede enfrentar presión para dejar la escuela, incluso, en algunos casos, en su contexto educativo les dicen que puede ser un mal ejemplo para otras alumnas. Ante ese trato ellas pueden dejar de ir a clases”, comentó Rivera.
Otra de las razones por las que las madres jóvenes dejan de ir a la escuela es la falta de acceso a un sistema de cuidados.
“El trabajo de cuidados implica mucho tiempo y energía, es estar con el bebé, darle de comer, bañarlo, cambiarlo, si se enferma darle medicina, arrullarlo, y si no tienen una red de apoyo o acceso a guarderías, son ellas solas quienes tienen que hacer ese trabajo”, sostuvo.
Rivera detalló que si bien en el país no se cuenta con el dato de cuántas adolescentes dejan la escuela por un embarazo, sí se puede conocer que el costo del abandono escolar vinculado al embarazo en menores de edad, el cual asciende a más de 31 mil millones de pesos, según datos del Fondo.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se investigarán los embarazos infantiles / Foto: Cuartoscuro.com
En México, existen diversos programas de apoyo dirigidos a adolescentes embarazadas, enfocados en brindarles acompañamiento, educación y recursos para su bienestar.
Uno de ellos es la Beca de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (antes Promajoven), el Programa para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, y programas de salud materna y perinatal.
Para Gabriela Rivera, aunque hay esfuerzos del sector educativo para incentivar a que las adolescentes permanezcan en la escuela, no son suficientes.
“Se tiene que contar con guarderías desde la primera infancia para que puedan ayudar a que las niñas embarazadas puedan permanecer en la escuela. Es decir, ellas necesitan la opción de tener a quien dejarle el bebé”, explicó.
En entrevista con este diario, Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Población (Conapo), gracias a la beca, las adolescentes tienen para pagar sus pasajes y acudir a la escuela, sin embargo, destacó la necesidad de contar con otras medidas como incrementar el número de bachilleratos.
“Se les tiene que acercar la opción de la educación media superior, darles acceso al sistema de cuidados, en todo eso estamos trabajando porque es un esfuerzo interinstitucional, trabajar también en la educación sexual, en prevención y salud sexual, son otros de nuestros pilares para combatir el embarazo adolescente”, concluyó.
Ana Gómez Gallardo, directora de operaciones de Enseña por México, alertó de las dinámicas de violencia contra niñas y adolescentes que las pueden llevar a un embarazo no deseado.
“No podemos ignorar que hay dinámicas de poder y machismo en los embarazos adolescentes, hay infancias que tienen como parejas a hombres mucho mayores que ellas y que ejercen violencia sexual en su contra, por ejemplo, ellas podrían tender la información de cómo prevenir el embarazo, pero su dinámica no les permite ejercer su derecho de cuidado”, resaltó.
Los juicios de los agresores de tres jóvenes serán restituidos, por lo que las familias temen que puedan salir en libertad
Gloria López
SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 28 de julio, 2025.- Las familias de Salma y Sandra, víctimas de feminicidio, así como de Abigail, sobreviviente de una violación, lucharon durante años para que sus agresores fueran sentenciados. Hoy esas condenas podrían ser reducidas o incluso anuladas por decisión del Tribunal del Consejo de la Judicatura Federal en el Estado de México, denuncian las madres de las víctimas.
Los agresores e incluso el Tribunal han pedido reponer el juicio, lo cual significa para las familias enfrentar nuevamente todo el proceso y presentar, una vez más, las pruebas, testigos, documentos y elementos que acrediten los delitos. Por lo cual temen que tengan la oportunidad de quedar en libertad.
El 30 de marzo de 2019, Salma Correa Reyes, quien tenía 23 años, fue víctima de feminicidio en Tlalmanalco, Estado de México. Ricardo Rangel, un operador de transporte público la atropelló tras una discusión.
“Ella estaba en sus horas de trabajo, repartía productos lácteos en las tiendas, era su última tienda, llegó con un compañero. A la tienda llegó un chofer del transporte público Los Troncales, les dice que no se pueden poner en ese espacio, ellos le comentan que solamente van a bajar a dejar el producto y se van, que los espere un momento”, contó Gloria Reyes, madre de la joven.
El compañero de Salma discutió con el chofer, quien los amenazó de muerte y los arrolló al echarse de reversa. La joven no falleció en el momento y alcanzó a llamar a su madre; sin embargo, el 1 de abril murió en el hospital.
El agresor huyó y fue detenido hasta el 19 de abril de 2021 en Hidalgo. Después de dos años de audiencias, los abogados de la familia lograron una sentencia de 62 años con seis meses.
“Se me hace una violación a nuestros derechos. Es una revictimización porque nuevamente vivimos el dolor, es volver al proceso, para nosotros es complicado volver a recaudar todo, la cual no tendríamos por qué pasar, porque aportamos lo necesario para demostrar que cometió el delito”, señaló.
El 11 de julio cambiaron la radicación de la carpeta de investigación de Salma, la cual estaba en el Edomex y la pasaron a Puebla, sin notificar a la familia.
Este también es el caso de Sandra Karina García Alemán, quien el 18 de mayo de 2020 fue víctima de feminicidio en el municipio de Temascalapa. Esa madrugada se encontraba en la casa de su pareja Luis Iván, quien la asfixió.
Luego de tres años, sus seres queridos consiguieron una sentencia de 55 años de prisión, pero el Tribunal solicitó la reposición del juicio.
“Volver a juzgar al sujeto que asesinó a mi hija, volver a verle a la cara a él y a su familia”, lamentó Antonia Alemán, madre de Sandra, quien era ingeniera. Ante ello, interpuso una queja en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que atraiga el caso.
Valeria Mondragón, abogada feminista, consideró que la reposición del juicio revicitmiza y vulnera los derechos de las víctimas, pero, sobre todo, puede llegar a cambiar o a revocar sentencias condenatorias.
También explicó que este recurso, contenido en el Código Penal y en el Código Nacional de Procedimientos Penales, es muy común entre los imputados.
“La reposición de juicio es más común de lo que pareciera, pero sobre todo donde hemos notado que es común es en los delitos de género. La mayoría de las tentativas de feminicidios y violaciones tienen un mayor porcentaje de reincidencia en reposición de procedimientos y justamente es por lo mismo, por la corrupción y el sistema patriarcal”, indicó la especialista.
Subrayó la importancia de que este procedimiento exista, ya que está pensado para las personas que fueron privadas de la libertad sin ser culpables, pero consideró que las leyes han perdido de vista a las víctimas.
“La mayoría de estos códigos penales están pensados en el imputado y eso es bueno, es bueno que se tome en consideración al imputado porque en México había una situación de muchas personas que estaban privadas de la libertad sin que realmente hubieran cometido el hecho, pero ahora hay que darle una visión desde la víctima”, opinó.
Remarcó que las víctimas, sobrevivientes y sus familiares son vulneradas al tener que contar una vez más la agresión que vivieron, al repetir el proceso y la presentación de pruebas.
Además de que muchas veces los policías, psicólogos, peritos y testigos que fueron parte del primer juicio ya son difíciles de encontrar.
Otro caso es el de Abigail, quien el 19 de enero de 2021 sobrevivió a una violación por parte de dos hombres en el baño de en una gasolinería en el municipio de Ecatepec.
“En enero del 2021 mi hija fue víctima de una violación por parte de dos empleados en el baño de una gasolinera. Era su primer día de trabajo, la amenazaron y la obligaron a tener relaciones. Ella logró pedir ayuda a la policía municipal ya que se encontraba en una avenida principal”, contó Juana Gil, madre de la joven.
Desde ese entonces comenzó un proceso legal desgastante para Abigail y sus seres queridos, pues los agresores cancelaban y cambiaban las audiencias para alargar el proceso. Finalmente, en mayo de 2022, los sujetos recibieron una sentencia de 47 años con seis meses de prisión, apelaron la resolución, y en agosto de 2022 nuevamente se confirmó la sentencia.
“Ahora resulta que el 28 de mayo, mi hija es notificada que uno de los abogados está metiendo un amparo ante el Tribunal. No se nos hace justo y queremos denunciar el modo en que están trabajando, de concederles amparos a estos tipos, después de todo lo que hemos pasado y luchado para que reciban una sentencia”, subrayó.
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio, 2025.- Los hombres y las mujeres tienen una historia original que deviene desde el origen de la humanidad. Daniel Cazés (CEICH/UNAM 1995) señaló que la misoginia como concepción del mundo y como estructura, determinante, génesis, fundamento, motivación y justificación de la cotidianidad, está destinada a inferiorizar a las mujeres.
Él analiza una de las imágenes del Museo del Hombre de París, donde se muestra antropológicamente lo que fue una familia hace 150 mil años: un hombre en la caza y una mujer frente al fogón en una caverna con pequeños críos a su lado.
Nos muestra que desde que se vivía en las cavernas, desde entonces en la prehistoria “el patriarcado misógino se expone la evidencia científica de que siempre existió la familia tal y como se la concibe oficialmente hoy en día”. Y abunda: “El término misoginia designa una configuración inextricable de temor, rechazo y odio a las mujeres. Hace referencia a todas las formas en que a ellas se asigna —sutil o brutalmente— todo lo que se considera negativo y nocivo”.
Javier Hernández, alias Chicharito, jugador de las Chivas, está en el debate público a partir de su video sobre lo que él piensa es el papel de las mujeres: “ustedes las mujeres necesitan aprender a recibir y honrar la masculinidad”. Y nos exhorta —a las mujeres— a ser buena onda con los hombres, porque son nuestros proveedores, y nos urge nos dediquemos a las labores del hogar. Somos las causantes de la erradicación de la masculinidad, dice. Hay una hipersensibilidad, nos acusa.
Pero ¿de qué masculinidad está hablando? ¿Esa que se expresa en la subyugación y disciplina de las mujeres frente a los hombres, por ser hombres? ¿Esa donde los hombres son buena onda porque nos tratan como menores de edad, nos usan y tiran cuando les da la gana? ¿O disponen de nuestras vidas cuando buscamos liberarnos de su yugo? Y en su perorata nos señala lo suave que es dedicarnos a limpiar.
Y no es que la labor doméstica sea deplorable, por el contrario, hemos argumentado y exigido con creces que debe ser reconocido como un trabajo, que se sigue realizando cuando “el proveedor” llega a su casa y se sienta a ver el futbol. Y no termina ni cuando él ya está en la cama.
Pero muchísimos hombres piensan igual que el Chicharito; hay países donde las mujeres no pueden salir solas sin el acompañamiento de un hombre adulto, y están tapadas hasta la cabeza. Y si alzan la mirada a ver otro hombre, las matan frente a todos. Ahí, los hombres son los líderes y nada ha podido mover esas estructuras milenarias.
Y si, hay mujeres que tienen como objetivo en la vida encontrar un buen proveedor. Muchísimas más han logrado sus sueños porque han podido ir a la Universidad y son lo que quieren ser. Estamos construyendo la libertad de que cada una decida.
Por lo tanto, es necesario abundar sobre la misoginia porque no es patrimonio exclusivo de los hombres. El doctor Cazés la define como “parte estructural del dominio patriarcal del que somos portadores, expresión cultural, viva y militante de todos los sujetos de cada sociedad. Las mujeres son, tanto como los hombres, agentes del patriarcado que las somete y las hace seres humanos de segunda categoría”, al igual que en los hombres, en ellas la misoginia es interiorizada.
Con sus palabras, el Chicharito intenta reforzar esas estructuras patriarcales y mantenernos en el espacio doméstico; añora la era de las cavernas.
SemMéxico, Chilpancingo, 28 de julio, 2025.- Hace más de tres décadas, es decir, 30 años, aquí en Chilpancingo, capital de Guerrero y de la América Septentrional declarada así por Don José María Morelos y Pavón, Mica se convirtió en indigente. Era una mujer preparada en su actividad de estilista donde sus servicios eran muy solicitados y tenía una tienda de ropa. De carácter alegre, se enamoró y esa relación no fue bien vista por los familiares de su mamá ni por su mamá misma que le cuestionaron que quién se haría cargo de su progenitora si ella se casaba, y parece, algo le dieron de beber para retenerla. Perdió todo.
Antes de perder por completo su identidad solía visitar a sus antiguas clientas en sus casas o negocios y ahí les daba pedicura y manicura o corte de cabello. Poco a poco la luz de su memoria se fue y quedó en la calle, acompañada de algunos perritos que ella defendía a grito y a su vez, estos perritos la defendían con gruñidos.
De su casa ella no supo nada, su casa fue la calle con techos de cartón que doblaba y que cambiaba cuando la lluvia las hacía una masa.
No estaba en alguna colonia olvidada, estaba en una de las calles principales de Chilpancingo, afuera de una tienda de conveniencia y afuera de algunas cafeterías donde cantaba para recibir unas monedas que ella cambiaba por comida.
Una madrugada, la organización humanitaria Cadena de Favores A.C., acompañado por mujeres policías, de elementos médicos y de una ambulancia fueron por ella para trasladarla a un centro cristiano de Guanajuato donde fue bañada, vestida con ropa limpia, con un espacio donde dormir, con alimentos.
Y entonces, solo entonces, cuando dejó de ser parte del paisaje de la Capital, la presidenta de Derechos Humanos de Guerrero, la recién reelecta por el Congreso local para ese cargo, Cecilia Narciso Gaytán, protestó porque se llevaron a Mica y le violaron sus derechos humanos. Otra organización cristiana de Derechos Humanos de Chilpancingo, encabezados por un sacerdote, también protestó.
¿Por qué no le ayudaron cuando estaba en situación de indigencia? ¿Mica no tuvo en más de 30 años la voluntad de estas dos organizaciones defensoras de los derechos humanos piedad y ser merecedora por él y ella de ser atendida, canalizada a un centro de atención, por qué no le extendieron la mano para levantarla, porqué ahora están protestando y recordando los derechos humanos de Mica? ¿acaso desean que sea retornada a las calles donde vivió en indigencia o será atendida por ellos?
La Organización llevó a otra mujer en situación de indigencia a las oficinas de Cecilia Narciso para que les oriente sobre los derechos humanos para que la atiendan y deje de deambular sobre la autopista del sol. No los recibió la presidenta de Derechos Humanos.
¿Eso que quiere decir? ¿Hay alguien interesado en que no se les brinde atención? ¿O es un mensaje político, de qué mano desde la oscuridad mece la cuna?
Cecilia Narciso ha estado muy cerca del gobierno estatal y es invitada permanente a eventos diversos de diversa índole por el alto encargo que tiene que no es menor.
No me queda claro porque siendo mujer no se solidarizó con Mica antes ni con Yami ahora. Me pregunto ¿por qué?
En momentos de crisis de violencia que estas mujeres estén en situación de calle las pone en alto riesgo.
¿Por qué no proponer a las autoridades la creación de espacios de atención, el impulso de políticas públicas que incluso motiven la indiferencia ciudadana para trocarla en solidaridad?
O ahora, ¿a quienes como Cadena de Favores que buscan desde la filantropía retornar la dignidad humana a estas mujeres, se busca coartarlas? ¿La cuna se mueve, quien y porqué la mece?
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio, 2025.- El asalto conjunto de elementos del Ejército, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, la FGR y la Fiscalía del Estado a un narco campamento en la zona serrana en Pabellón de Hidalgo, una localidad del Municipio de Rincón de Romos, al norte de Aguascalientes dejó -durante el fin de semana- la captura de 27 sicarios del Cartel Jalisco Nueva Generación y el fideicomiso de 20 armas entre ellas un lanzacohetes.
La reacción del CJNG al operativo sumió durante horas en el caos y el terror a habitantes de varias zonas de la capital del estado, y en carreteras hacia los estados de Zacatecas, Guanajuato. Querétaro y San Luis Potosí donde incendiaron autos, trailers y autobuses al tiempo que sembraron ponchallantas que provocaron filas de vehículos varados y miles de viajeros en la inseguridad y el miedo ante los delincuentes.
En la ciudad de Aguascalientes cuatro tiendas oxxos fueron quemadas mientras en varias colonias ocurrieron balaceras entre delincuentes y agentes.
En otros sitios, a punta de pistola, decenas de pasajeros fueron obligados a bajar de los autobuses que luego fueron incendiados por los criminales.
Los hechos violentos comenzaron la madrugada de este viernes, cuando se registró una balacera en Villas de Nuestra Señora de la Asunción, uno de los barrios más densamente poblados y con mayores problemáticas de seguridad. Horas después, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal anunció la detención de cuatro hombres y el aseguramiento de armas de fuego.
Durante la mañana del sábado, sujetos armados asesinaron a quemarropa a un hombre en la comunidad de Margaritas, municipio de Jesús María. Y una hora después se desató una balacera en la comunidad de Pabellón de Hidalgo, municipio de Rincón Romos, que hace frontera con el estado de Zacatecas.
Ahí, fuerzas federales de seguridad y autoridades estatales realizaron, desde la noche del viernes, un fuerte operativo para desmantelar un narcocampamento. De acuerdo con información de la SSPE, en el lugar detuvieron a 18 personas y aseguraron equipo táctico, vehículos y armas de fuego.
Tras el hecho, el crimen organizado respondió. Al menos cuatro vehículos —una combi, dos camiones y una camioneta— fueron incendiados en tres carreteras de la entidad, la 45, 43 y 25, a la altura de los municipios de Cosío y Asientos. Minutos después, un tráiler incendiado bloqueó la carretera Chicalote, que lleva hacia el municipio de San Francisco de los Romo.
Luego cuatro tiendas Oxxo fueron incendiadas con bombas molotov, tres de ellas en la capital del estado. Una en el fraccionamiento Guadalupe Peralta, otra en Paseos de Aguascalientes, una más en avenida Siglo XXI y la salida a San Luis Potosí; y otra en el fraccionamiento La Ribera, dentro de San Francisco de los Romo.
Mientras que un depósito de cerveza fue incendiado en el municipio de Asientos, colindante con Zacatecas. También se registraron dos hombres heridos con arma de fuego en el municipio de El Llano, al norte de la entidad.
Una jornada de terror en el centro del país, en estados regularmente visitados por turistas internacionales y en los que viven miles de jubilados norteamericanos.
Una muestra de los reclamos de Trump y otros muchos de su gobierno y del Congreso de EU sobre el crecimiento insospechado del crimen organizado bajo el régimen de Morena.
El Andytour japonés y los otros viajeros de Morena
Tras la ausencia de Andrés Andy López Beltrán en el Consejo Nacional de Morena y en el arranque de reforzamiento del partido hacia las elecciones de 2027 y 2030 para construir 71 mil comités seccionales en todo el país, ayer se documentó el motivo.
Andy, quien reclama el legado de su padre, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, fue fotografiado en el restaurante del hotel Okura deTokio, acompañado por Daniel Asaf, quien encabezó la Ayudantía de AMLO.
Andy se sumó a la lista de morenistas viajeros por el mundo con vuelos y hospedajes de lujo muy lejanos a aquel llamado del jefe máximo de que nadie debía aspirar a más de un par de zapatos y 200 pesitos en la cartera.
Andy Jr -uno de los cuatro orgullos del nepotismo de AMLO-, hoy secretario de Organización de Morena fue fotografiado en un buffet del Hotel Okura Tokio -un reconocido cinco estrellas de lujo internacional- en compañía del diputado de Morena Daniel Assaf, miembro del llamado “Clan” y quien fuera el brazo derecho logístico del exmandatario en la Ayudantía de Palacio Nacional… según lo reveló el columnista de el Universal Claudio Ochoa en su cuenta X.
Andy se sumó así al grupo del Jet set internación de viajeros de Morena junto al diputado Enrique Vázquez quien apareció en un video en redes sociales en uno de los más caros y exclusivos antros de Ibiza, España.
Por la misma costa mediterránea, pero en un lujoso club de la playa en Capri, Italia, fueron igualmente fotografiados la dupla Miguel Ángel Yunes Linares padre del repudiado -por sus propios neocompañeros de partido- el frustrado pero muy apapachado senador de Morena Miguel Ángel Yunes Márques, degustando langosta con Champagne.
Hacia el oeste europeo, en Lisboa, Portugal, fue igualmente fotografiado el exmarcelista Mario Delgado en el restaurante del hotel Faouzi…
En Madrid, España, apareció el hoy diputado de Morena Ricardo Monreal, coordinador de la mayoría y presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro igualmente en la cafetería del restaurante Flor y Nata del hotel Rosewood- del Hotel Villa Magna mientras su compadre el igualmente diputado-empresario y líder sindical el morenista Pedro Haces fue fotografiado en una plaza de toros recibiendo el brindis de un astado por un torero.
Todo esto mientras en la CDMX se comienza a debatir en corto entre senadores de Morena la posible sustitución en la coordinación del grupo de Adán Augusto López. Sin hacerlo todavía público algunos ven que ese podría ser el poblano Ignacio Mier, dicen.
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio, 2025.- Empresarios de ambos lados de la frontera México-EU, están desconcertados sobre cómo actuar ante la posibilidad de que Washington haga real el arancel del 30 por ciento sobre productos mexicanos, generando una “parálisis” en el tránsito de mercancías y servicios en ambos lados de la frontrera, afectando los flujos asociados al nearshoring. Pese a que el gobierno mexicano ha enviado propuestas a Estados Unidos para evitar este escenario, aún no hay señales de acuerdo. Esta falta de claridad mantiene una presión estructural sobre la moneda mexicana y alimenta la percepción de riesgo país.
La aún amenaza del arancel, se propala a pesar de la cooperación de México en materia de seguridad. La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos se ha reducido en un 50 por ciento sobre, una cifra significativa para mejorar la imagen de México frente a su principal socio comercial. Al mismo tiempo, Sheinbaum aseguró que el apoyo financiero a Pemex permitirá cubrir los vencimientos de deuda este año, aliviando temporalmente las preocupaciones del mercado sobre la petrolera estatal. Sin embargo, las dudas estructurales persisten, tanto sobre la gestión de Pemex como sobre la sostenibilidad de sus pasivos.
Por cierto, Sheinbaum reiteró el compromiso con la disciplina fiscal, la inversión privada y los grandes proyectos de infraestructura, reforzando el mensaje de continuidad y estabilidad. Aun así, los mercados se mantienen cautelosos. Por ahora, el peso mantiene su firmeza, pero la combinación de factores externos (como la política monetaria de la Fed y las tensiones arancelarias) con temas internos aún no resueltos podría derivar en episodios de mayor volatilidad en el corto plazo.
El oro cierra a la baja en una semana marcada por un “voraz apetito” por el riesgo en inversiones.
El preciado metal amarillo cerró la sesión del viernes (25) con pérdidas, acumulando una semana negativa para el metal precioso. El retroceso respondió al aumento del apetito por riesgo en los mercados globales, impulsado por los avances en las negociaciones comerciales de Estados Unidos con sus principales socios. El anuncio de un acuerdo preliminar con Japón elevó las expectativas de que Washington logre desbloquear otros frentes, como las conversaciones con la Unión Europea, reduciendo así la demanda por activos de refugio.
Con la mirada puesta en la próxima semana, los inversores estarán atentos a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), en busca de señales sobre el rumbo futuro de las tasas de interés en EU. En cuanto a la demanda física, datos de la Asociación China del Oro revelan una caída del 3,5 por ciento sobre en el consumo del metal durante el primer semestre del año, en comparación interanual. No obstante, la demanda de lingotes y monedas aumentó un 24 por ciento sobre, alcanzando las 264 toneladas, impulsada por la elevada incertidumbre derivada de la política arancelaria del gobierno de Donald Trump. En contraste, la demanda de joyería se vio afectada por los precios récord del oro.
El petróleo cerró la sesión de este viernes en terreno negativo, en medio del aumento de las incertidumbres en el entorno comercial global y los efectos derivados de la reanudación de operaciones de Chevron en Venezuela. La autorización del gobierno estadounidense para que la petrolera retome sus actividades en el país sudamericano reavivó preocupaciones en torno a un posible incremento de la oferta global, estimado en aproximadamente 200 mil barriles diarios, en un contexto ya marcado por una demanda moderada.
En opinión de Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education, aunque los avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y bloques como la Unión Europea mantienen cierto grado de optimismo en el horizonte, dicho factor no fue suficiente para neutralizar el movimiento de corrección observado en los contratos futuros del crudo. Predominó un sentimiento de cautela, mientras los agentes del mercado evalúan si el aumento de la producción venezolana compensará los riesgos estructurales vinculados a la geopolítica y a la estabilidad regional.
Adicionalmente, los signos de enfriamiento de la actividad económica en las dos principales economías del mundo —Estados Unidos y China— continúan presionando las expectativas de demanda, disminuyendo el apetito por activos energéticos y favoreciendo un ajuste a la baja en los precios del petróleo.
SemMéxico, Oaxaca, 25 de julio, 2025.- Las expresiones totalmente misóginas y sexistas del futbolista mexicano, Javier Hernández Balcázar, El Chicharito, llegaron hasta el palacio nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum, lo dijo claro: es machismo.
Este episodio no es más que un reflejo de lo cotidiano, todos los días hay este tipo de manifestaciones que hieren a las mujeres, a veces con más notoriedad que otras, depende de quien las diga, es cierto. Así que al otrora brillante futbolista le llovieron las críticas. Él ofreció “una explicación” y no una disculpa y se ganó dicen el principio del fin de su carrera como futbolista porque ya no le renovarán su contrato, sanciones económicas y no será embajador del mundial que se celebrará el próximo año.
Sin duda fue la acción de la presidenta la que hizo “el regaño” generalizado viniera desde otro lugar como las instituciones de gobierno y del espectáculo deportivo donde se desempeña.
Y eso nos lleva a pensar que en este nuevo episodio de la misoginia mexicana hay una moraleja, un aprendizaje y por tanto una ventana de oportunidad para las instituciones que tienen la obligación de actuar, es decir, todas, considerando que mucho se habla de la transversalidad e interseccionalidad de la perspectiva de género en los gobiernos.
Sería bueno que la presidenta reaccionara, por cada caso y más seguido, con la buena energía con la que actúo ante el improperio del futbolista, a ver si así actúan para combatir el flagelo del machismo y la violencia que provoca, que en su expresión más extrema llega a la desaparición y al feminicidio y cuyas cifras no son poco cosa, aunado a lo que provocan en el circulo familiar y, por supuesto, en lo social.
En un deporte tan popular como es el futbol, es evidente, florecen este tipo personajes machista, envueltos en escándalos acusados de violencia sexual, como el diputado morenista y ex gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, quien vergonzosamente fue protegido no solo por el fuero que tiene como diputado federal, sino también la mayoría de legisladoras y legisladores. Episodio que marcó un antes y un después para Morena.
Así que la gran oportunidad es hacer que las estrellas del futbol sean sometidas a un aprendizaje sobre los derechos humanos de las mujeres, la igualdad de oportunidades, la no violencia y, por supuesto, explicar sobre las tareas de cuidados, una responsabilidad que no es exclusiva de las mujeres. Eso para empezar, a ver si dejan de aparecer Chicharitos a todas luces retrógrados y con ideas arcaicas, entre las mejores expresiones, pero que en realidad son misóginas a todas luces.
Los futbolistas, en un país que no lee, en un país con poco o nulo acceso a la cultura, a las artes y otras actividades que ayuden a cultivar el alma, son vistos por otros hombres y también por muchas mujeres como verdaderos ídolos, por tanto, cada palabra, cada acción, cada movimiento, es considerado como digno de imitar.
Pero no sólo eso, además de evitar el consumo de alcohol en los estadios que también reproducen violencia contra las mujeres, en cada partido de futbol hay una audiencia cautiva. Por ejemplo, el año pasado (2024), la Liga MX reportó que asistieron seis millones 642 mil 336 personas, como señala la cadena ESPN y, por otro lado, se sabe que el 90 por ciento y a veces más de las personas asistentes son hombres.
Por eso digo qué mejor público que ese que acude cada tanto a los estadios para que sean sensibilizados en igualdad de derechos para las mujeres, para eso existe la publicidad subliminal, como decían antes bien masticadito para que se lo traguen las audiencias. Técnica que sigue reproduciéndose.
A eso agregue el otro público cautivo que observa los partidos de futbol a través de la televisión. Por ejemplo, Récord un informativo especializado en deportes, señaló en enero pasado que en la jornada 2 de la Liga MX (Torneo de Apertura) el alcance acumulado de la audiencia televisiva fue de 15.3 millones de personas, es decir, en solo nueve partidos de futbol.
Sin duda hay que tomar acciones, más allá de las palabras en México se necesitan muchas acciones de sensibilización para toda la ciudadanía, más aún en una sociedad avasallada por la violencia que impera gracias a las omisiones sistémicas de quienes tienen la responsabilidad de proteger nuestras vidas y, al mismo tiempo, actuar contra la impunidad.
Que los improperios de Chicharito nos sirvan de verdad, no sea que al rato tanta indignación acertada y justa, como ha sucedido tantas veces, se nos olvide, de buenas a primeras.
Campo de concentración
Israel, el pueblo que sufrió al nacismo, tiene hoy en Gaza un centro de concentración al impedir que cientos de personas reciban alimentos y donde como ha señalado Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, las personas no están vivas ni muertas son cadáveres ambulantes.