Inicio Blog Página 3

Desde la Mano Izquierda|  La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer: una farsa

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico, San Luis Potosí, 24 de julio, 2025.- El pasado 13 de junio, días antes de que México compareciera ante el Comité CEDAW para entregar su Décimo Informe Periódico, el Gobierno Federal firmó con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) un acuerdo para organizar en el país la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer del 12 al 15 de agosto en Ciudad de México. 

La CEPAL define esta Conferencia como el principal foro intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de las mujeres organizado bajo su responsabilidad junto con ONU Mujeres, se convoca cada tres años y allí los países tendrían que exponer cuáles son los obstáculos que enfrentan las mujeres en sus territorios y construir estrategias específicas a fin de cumplir tanto con las obligaciones de su legislación interna, como en relación a instrumentos internacionales en la materia.

Un día antes, el lunes 11 de agosto, tendrá lugar un “Foro Feminista” promovido sin identificaciones (https://acortar.link/qpDuBy), que se describe como “un espacio autónomo e histórico de articulación crítica y plural previo a cada Conferencia” donde se discutirán propuestas para incidir en los acuerdos intergubernamentales y que se equivale a sí mismo, al foro de Huairou de 1995 generado en paralelo a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing. 

Sin embargo, el texto marca otros objetivos: “garantizar la autonomía de las mujeres en todos los aspectos de su vida, su libertad sexual y reproductiva y desmontar las estructuras del capitalismo neoliberal, patriarcal, racista, colonialista, cis-heteronormativo y capacitista”, definiéndose como un espacio “vibrante, diverso e intergeneracional, reúne a activistas, colectivas, juventudes, personas LBTIQ+, trabajadoras sexuales”. 

Estas prioridades también se trasladaron a la invitación, el formato de registro señalaba: “Las personas y organizaciones que son bienvenidas en el espacio para participar de las discusiones son aquellas que sean “feministas incluyentes”, que respeten las demandas del movimiento de trabajadoras sexuales y de las personas trans”. Si la conferencia va a recibir las conclusiones de este foro, pero no será acerca de las mujeres, ni van a poder entrar feministas, ¿entonces de qué se trata? Las denuncias de estas limitaciones se presentaron hace tres años cuando tuvo lugar en noviembre de 2022 en Argentina, donde activistas y sobrevivientes se vieron ante severas dificultades para entrar o hacer uso de la voz, de hecho, no se les dio.

Ahora la CEPAL indica el tema a debatir: “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”; pero como decimos en México, lo quieren planchado, y usarán el foro para filtrar la crítica ante la deformación de lo que históricamente había sido el punto de partida de estos trabajos destinados a proteger a las mujeres: el sexo como realidad biológica, el género como un cúmulo de creencias falsas que junto a la violencia, expresada en actos criminales y de explotación son los principales obstáculos hacia la igualdad.

¿Pero por qué las Naciones Unidas no quiere feministas?

Es simple, ninguna comulga con destruir la comprensión de los derechos humanos para situar a las mujeres como ciudadanas de segunda clase. De hecho, la propia Declaración de Beijing es coherente con nuestra posición, reconoce los derechos humanos de la mujer y la niña como inalienables, integrales, indivisibles y universales, además de su participación en el ámbito público y privado y la erradicación de toda forma de discriminación que está basada en el sexo, como sus objetivos prioritarios. 

A la CEPAL se le olvida que no llegaron solos a dimensionar que las mujeres somos seres humanos, sin ir más lejos estas conferencias, ante la desconfianza de lo que cada Estado fuese a declarar, efectivamente han tenido varios foros paralelos organizados por mujeres para exponer por sí mismas las realidades enfrentadas al interior de los países y la agenda que ha tenido el feminismo desde su origen como teoría política y activismo internacional: proteger derechos y libertades de la discriminación que padecen las mujeres por razón de sexo, en tanto esa realidad material determina en sociedades que detentan un poder misógino, irracional y desigual, una vida sometida a la violencia. 

Es innegable el esfuerzo con tal de sacarnos de en medio, cuando feministas de todo el continente denunciaron la condición de tener que comulgar con la prostitución, las organizadoras del foro, anónimas hasta el momento, quitaron el párrafo, ampliaron dos días el plazo, simularon, porque para entonces la CEPAL ya había cerrado el suyo desde el 30 de junio abriendo espacio sólo a legisladoras de los países y dejando sin respuesta al resto de mujeres solicitantes. 

Si no cejamos en cuestionar a esos órganos de la ONU (https://acortar.link/vud8ww) es porque queremos saber si el camino de esa “sociedad de cuidados” que plantearán junto con el Gobierno de México y otras funcionarias consistirá en adecuar las leyes para que la libertad que puedan imaginar las niñas de América sea elegir la forma bajo la cual serán explotadas. Me explico. 

El resultado de la suplantación del feminismo por parte de otras organizaciones en 2022 fueron textos como el “Compromiso de Buenos Aires”, una agenda regional adjetivada de “profunda y progresista”. 

En el mencionan varios instrumentos internacionales, hablan de garantizar derechos humanos, reconocen la persistencia de las brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral, los estereotipos que se asignan al rol de cuidados y la falta de políticas públicas eficaces, además de crisis concretas como la pandemia, especialmente grave para su autonomía. Pero luego hay un cambio de tono. 

En los siguientes puntos se describe “la presión de los Estados” ante el agravamiento de la economía en el plano de energía, alimentación y finanzas, la pérdida de recursos naturales y las implicaciones que según tiene para la igualdad de género entendida como: “la garantía de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad”. Manifiestan que los Estados y el propio organismo internacional acogen con beneplácito el llamado a transitar hacía un nuevo estilo de desarrollo que priorice la sostenibilidad de la vida y del planeta, reconozca que los cuidados son parte de los derechos humanos fundamentales para el bienestar de la población en su conjunto, garantice los derechos de las personas que necesitan cuidados, así como los derechos de las personas que proporcionan dichos cuidados, y visibilice los efectos multiplicadores de la economía del cuidado”. 

Al caso, el lenguaje diplomático pretende ocultar que ahora serán derechos fundamentales de los otros que las mujeres cuiden de todos, por más retórica, los Estados quieren seguirse beneficiando de la labor no remunerada de la mitad de la población, millones de dólares al año como resultado directo de la pérdida de nuestro proyecto de vida, si encima se les permitirá regular formas de explotación con las cuales han sido omisos, como la prostitución, apenas con cambiarle el nombre, además del ahorro tendrían ganancias propias, proxenetas sí, pero con licencia. Puede ahora mismo ir a la página de la OEA, donde Luis Almagro nombró a una “Comisionada para los Derechos de las Personas Trabajadoras Sexuales” o al gobierno de Colombia donde hay una “Dirección para la Mujer en actividades sexuales pagas”. 

Los organismos internacionales ya no exigirían a los gobiernos la búsqueda de cambios sociales, políticos o jurídicos, porque encima ser mujer deja de ser un hecho concreto para ser una presunción ficticia, lo será quien quiera llamarse así para acceder libremente a cualquiera de los espacios que ha conseguido la lucha feminista desde el baño a la política, menos en los cautiverios que serán nuestros por ley. 

Es de absoluta ignominia para quienes desde las organizaciones trabajan directamente con mujeres y niñas en cada país, especialmente con víctimas, que en la superficie política se busque suavizar la realidad en complicidad con los gobiernos como va a suceder ahora con México, en una región expoliada de todas las maneras, ha dicho Núria González López, lo único que falta es legitimar la explotación de las mujeres. 

Es decir, la ONU en toda su diversidad, ha decidido que antes de exigirle a los Estados el respeto a los derechos humanos, puede aceptar en nombre de la economía, nuestra cosificación, el siglo XXI la descubre en su lado más aberrante. 

Los hilos de la violencia una obra de teatro frente a una realidad estrujante

El machismo mata y es urgente mantenernos vivas,  imprescindible resistir las 24 horas del día y encontrar un espacio sororal

Así  tejer nuestros hilos y ayudar a que lo hagan las compañeras y hermanas menores que sufren a nuestro lado

 Jacqueline Campbell

SemMéxico, Saltillo, Coahuila, 24 de julio,  2025 .- Este día nos bombardearon las redes feministas con la noticia de que al futbolista Javier “Chicharito” Hernández le han sacado la tarjeta amarilla por haber utilizado sus redes sociales para hacer declaraciones que promueven estereotipos sexistas y que son catalogadas como violencia de género y por las que las feministas han luchado por siglos para desarticularlas.

 Millones de personas siguen al deportista y han estado de acuerdo con sus argumentos de que las mujeres deben permanecer en el hogar y explotar su feminidad al cuidar, nutrir y limpiar para los varones.

Mientras el debate se desarrolla, me preparo para asistir a una función de teatro que es parte del Festival Internacional de las Artes, que se realiza con el apoyo del Gobierno de Coahuila, el Municipio de Saltillo, el Instituto Municipal de Cultura de Saltillo y para esta obra, Casa La Besana.

Hay que llegar temprano pues la función es gratuita y suele llenarse, lo cual habla de un gusto real de la ciudadanía que no logra acceder de manera frecuente a eventos artísticos, musicales y culturales, que piden una cuota para que sobrevivan los espacios y los artistas.

La obra “Hilos” parece tener buena crítica; es la historia de una mujer que lo ha perdido todo y a pesar del señalamiento familiar y social que la juzga sin escuchar ni creer en su palabra, se enfrenta a un nuevo comienzo tratando de reconstruirse, deshilvanándose y volviéndose a tejer ella misma.

Una historia original de la escritora inglesa-armenia Abi Zakarian que se desarrollará en la zona centro de Saltillo en 90 minutos, un sólo acto y una sola actriz, que a su vez es su directora, Alejandra Ambrosi.

Durante la obra, el personaje de Ema, va describiendo diferentes violencias vividas de parte de distintas personas, donde las últimas desgraciadamente son realizadas tanto por sus amigas y familia, como por los agentes investigadores y su abogado. Al final de la obra, la directora y actriz confiesa su deseo de visibilizar a través del arte y el teatro, creencias, normas y patrones tejidos a lo largo de generaciones, que son sostenidas en la sociedad y que aprisionan y violentan a las mujeres, con lo que invita a las alrededor del 90 personas que están en esta función única, a ver la violencia de género de una manera más empática, para generar esperanza en las sobrevivientes.

Alejandra me permite tomar la palabra y frente al público que no alcanzo a ver por los reflectores del escenario que me ciegan, presento un violentómetro que desde Casa La Comuna, espacio colectivo que abraza a víctimas y sobrevivientes de violencia se ha preparado para acompañar el caso de una joven que desde los 14 años ha sido violentada por un vecino que también llegó a ser su novio.

 Aunque se me seca y cierra la garganta digo que el joven de nombre Luis Roberto Montes Martínez la ha golpeado, insultado, amenazado, privado de su libertad, quebrado su celular, quemado los regalos que ella le hizo, asfixiado, colocado cuchillo en cuello y cortado su ropa con éste, aislado de sus amigas, humillado, violado, publicado videos íntimos suyos en medios digitales.

 Agrego que la Fiscalía en Torreón no ha ofrecido ni la asesoría adecuada, ni la atención que merecen las dos denuncias que se han interpuesto por estos hechos. No han considerado las pruebas, no han bajado los videos de las redes, no se ha llamado a ningún testigo, nada; no hay investigación. Lo que sí ha hecho es intimidar a la madre, dado que la sobreviviente de esta violencia ha cumplido los 18 años de edad, y la madre ahora, sin el menor tacto y trasversalidad de género, le piden que no hable y deje a la chica sola en esto.

Melissa nos acompañó a la obra de teatro como un ejemplo de las mujeres en situaciones reales y complejas que hasta ahora han podido sobrevivir, y que también deben deshilvanarse para tomar los hilos de su vida y rehacerse de manera distinta. Desde el escenario ella se dirigió al público para decir que se sentía identificada con el personaje de Ema ya que también a ella le hicieron hashtags para violentarla haciendo el mismo tipo de comentarios y ofrecimientos sexuales que a la chica de la obra, y que ha recibido mensajes de señores y personas adultas, que la han forzado a tomar medidas como el cerrar cuentas y cambiar el número de celular, cuidarse de no acudir a lugares públicos, ya que nadie le garantiza una vida libre de violencia.

Eran pasadas las 10 de la noche cuando salimos del teatro para buscar algo para cenar, así que a las 12.30 de la noche, que seguíamos juntas, entraron 3 llamadas al teléfono de la madre de Melissa, de una persona cercana al agresor de su hija. Le pedimos no tomar la llamada. Sin embargo en la mañana nos dirigimos a la Fiscalía de las Mujeres, que en Coahuila dirige Katy Salinas.

Le expusimos el caso, y directivas del Centro de Justicia para las Mujeres, han percibido algunos huecos en la actuación de los agentes ministeriales de la laguna en donde se encuentran los expedientes, y han considerado medidas que debieron tomarse hace tiempo para garantizar la tranquilidad de Melissa.

Quizás estar lejos del lugar de los hechos les haya permitido pensar libremente en una serie de garantías para esta jovencita, que a decir de ella misma, en el violentómetro, esa herramienta de colores que clasifica diferentes tipos de violencia en las mujeres, sólo le falta la última, el feminicidio.

En el regreso a casa hemos escuchado las noticias de Coahuila en el cuadrante 102.5 de la radio local, en donde mencionan entre otras, el caso de una niña de 14 años que fue agredida con arma blanca por un sujeto masculino que habría huído tras el ataque, y de otra menor de edad que fue atacada a golpes y posteriormente llevada a la Cruz Roja, por presentar heridas en el rostro y pierna izquierda. ¿Qué es lo que está pasando en Coahuila respecto a la protección de la vida y seguridad de niñas y mujeres?

La mejor amiga de Melissa fue atacada el viernes pasado por el mismo Luis Roberto que agredió a su amiga. Como ella no quiere que le pase nada a Melissa, no la deja sola, al igual que hace su madre. Sólo que a esta chica, aún menor de edad, el agresor de Melissa ya la ha amenazado, escupido, y el viernes pasado intentó atropellarla un par de veces.

 Si bien su madre la acompañaría el sábado a denunciar lo sucedido, el padre de ella no quiso que lo hicieran. Al parecer el señor conoce que el joven tiene un arma en su poder, y que su familia, no sólo está integrada por algunas mujeres policías del municipio de Torreón, sino que está protegida por un grupo de delincuencia al que le temen.

¿Es esto lo que debemos vivir las mujeres a diario? ¿Faltar a nuestro trabajo, escuela, y demás actividades para denunciar lo que a diario hacen los machos agresores con nosotras? ¿Cuándo vamos a frenar esta violencia cotidiana y sistemática que es un espiral de violencia que en lugar de eliminarse, va creciendo día a día? ¿Cuándo, mujeres y hombres, dejaremos de tener miedo de los agresores? ¿Cuándo vamos a dejar el silencio cómplice que mantiene a los agresores libres y felices en la calle?

El machismo mata y es urgente mantenernos vivas. Es imprescindible resistir las 24 horas del día y encontrar un espacio sororal para tejer nuestros hilos y ayudar a que lo hagan las compañeras y hermanas menores que sufren a nuestro lado. Es desgastante si solamente somos unas cuantas, necesitamos cerrar filas y terminar con la violencia de manera contundente. Las sanciones a este joven agresor son necesarias para que Melissa pueda respirar por fin y pueda salir a bailar o a donde ella quiera y guste.

#JusticiaParaMelissa

#ElMachismoMata

#CoahuilaMexico

#NiUnaMenos

Cuestionan reacciones de directivos y gobierno ante comentarios machistas del Chicharito

La reacción del gobierno, por algo mediático, pero indigna el “silencio frente a las violencias que enfrentamos las mujeres todos los días”

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y  Secretaria de las Mujeres: “ muy bien por sus comentarios”, pero olvidan la violencia permitida por el Estado.                                                                                                                           

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 24 de julio, 2025.- El futbolista Javier Hernández mejor conocido como “Chicharito” se disculpó de sus opiniones respecto al rol de las mujeres y aseguró que su intención “no fue limitar, herir, ni dividir”, después de que la Federación Mexicana de Futbol, la Liga BBVA Mx y la Liga BBVA MX Femenil emitiera un comunicado oficial en el que informa que la Comisión de Igualdad de Género, y Diversidad impondrá un multa y apercibimiento por emitir declaraciones sexistas que son consideradas violencia mediática  y van en contra  de la igualdad de género en el deporte.

También el Club Guadalajara al que pertenece el futbolista y la marca deportiva Puma, que viste al equipo emitieron comunicados oficiales en las que se deslindan de las opiniones del  futbolista por ser de carácter personal y en el caso del Club que tomará las acciones correspondientes con base en el reglamento interno. 

Pero….Wendy Figueroa Morales de la Red Nacional de Refugios  (RNR)  publicó que no se sorprende de los comentarios machistas del futbolista “que reproducen los mismos mandatos patriarcales que históricamente han oprimido a las mujeres, reduciendo nuestra existencia a los cuidados, la obediencia y el sacrificio. Por supuesto que deben ser cuestionadas y rechazadas”.

Lo sorprendente es la reacción  inmediata de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de la Secretaria de las Mujeres ante un hecho mediático, pero  indigna el “silencio frente a las violencias estructurales que enfrentamos las mujeres todos los días. Violencias que, muchas veces, son provocadas o permitidas por el propio Estado”,  la falta de presupuesto y  estrategia.                                                                             “Violencias que, muchas veces, son provocadas o permitidas por el propio Estado”.

Importante que   el comentarista político Salvador García Soto en el Universal, este jueves señala que dichos pronunciamientos de los clubes no se dieron hasta después de la condena publica de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la conferencia del miércoles en la que refirió que: “Es muy buen futbolista, pero en el caso de su opinión respecto a las mujeres yo creo que todavía tiene mucho que aprender, porque las mujeres podemos ser lo que queramos. Es una relación de igualdad, que ya está en la Constitución, y se llama igualdad sustantiva”.

Las futbolistas, antes del comunicado oficial

Antes del comunicado oficial de la FMF, Mariana Gutiérrez, presidenta de la Liga MX Femenil apuntó a la existencia de un protocolo en la Liga MX Femenil donde se establecen conductas positivas y negativas que comparten a cada uno de los clubes para que tengan clara la forma en que se deben conducir.

“Lo más claro de ese protocolo y esa metodología fue entender cuáles son las buenas y cuáles son las malas conductas. La Liga BBVA MX Femenil siempre va a reforzar cuales son las buenas conductas y cuáles son las malas conductas”.

Mientras que  las jugadoras del Chivas femenil;  Blanca Félix, arquera titular, las centrocampistas Daniela Delgado y Jaqueline Rodríguez, y Joselyn de la Rosa, quien juega en el mediocampo, replicaron en sus historias de Instagram un video de la activista y creadora de contenido Mariana Valle en el cual responde al jugador mexicano. Este es el mensaje: “La opresión no está en barrer, está en que durante siglos barrer, cocinar y cuidar fueron asignados como un destino biológico de las mujeres. No queremos hombres proveedores de dinero, sino de igualdad, de conciencia, de cuidados y de presencia emocional, porque el dinero no pagará las horas invisibles de las que ustedes siempre se desentendieron”. 

Respuesta inmediata del gobierno a casos mediáticos: RNR

Destaca el comentario “incómodo” de  Wendy Figueroa Morales de la Red Nacional de Refugios  (RNR) que no se sorprende de los comentarios machistas del futbolista “que reproducen los mismos mandatos patriarcales que históricamente han oprimido a las mujeres, reduciendo nuestra existencia a los cuidados, la obediencia y el sacrificio. Por supuesto que deben ser cuestionadas y rechazadas”.

Pero sí sorprendida por la respuesta inmediata de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaria de las Mujeres ante un hecho mediático, pero le indigna el “silencio frente a las violencias estructurales que enfrentamos las mujeres todos los días. Violencias que, muchas veces, son provocadas o permitidas por el propio Estado”.

“Mientras tanto, muchas seguimos en espera de respuestas ante urgencias como la falta de recursos para todos los refugios y sus centros externos. Solo que eso no es tendencia. Nunca lo será. Porque los refugios no venden imagen, sostienen vidas…Porque los refugios no son espectáculo, son un derecho humano”.

La Red Nacional de Refugios expone que  no se ha publicado la segunda convocatoria del Programa Federal de Refugios, dejando afuera a diversos espacios de protección y, por lo tanto, debilitando la capacidad de respuesta ante las violencias machistas.

Durante el primer semestre de 2025, los espacios de protección y atención de la RNR (Refugios, Centros de Atención, línea telefónica y redes sociales) acompañaron integral y gratuitamente a 7 mil 399 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias.

«La acelerada instalación de 607 ‘Centros LIBRE’ en menos de dos meses, frente al aletargamiento en el ejercicio del PEF 2025 y las deudas pendientes con los refugios, mecanismos con más de 25 años salvando vidas, no solo evidencia indolencia: es una violación a los marcos nacionales e internacionales de derechos humanos», mencionó Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR.

Los comentarios

El futbolista compartió un video donde reflexionó sobre los roles de la sociedad:  «Entonces, quieres a un hombre proveedor, pero para ti limpiar es opresión patriarcal. interesante», dice mirando a la cámara desde un auto en movimiento. Junto al clip, anotó: «Interesante… (El hogar no es patriarcado, es tu templo )».

Pero no se quedó ahí, dos días después en un video dice que las mujeres “están fracasando” y “erradicando la masculinidad”, y las llama a que “encarnen su energía femenina cuidando, nutriendo, recibiendo, multiplicando, limpiando, sosteniendo el hogar, que es el lugar más preciado para nosotros los hombres”.

En ese mismo video, dirige un mensaje: “Estamos fallando en la falta de compromiso, poner a nuestra pareja en último, no tener palabra y no priorizar hábitos para volvernos a admirarlas. Entiendo que nos da miedo hablar y expresarnos verdaderamente de lo que sentimos porque están tratando de erradicar la masculinidad, porque en ciertos casos del pasado se suprimió la energía femenina, pero muchos estamos aquí con ganas de amarlas, cuidarlas, respetarlas y proveerlas, pero ustedes mujeres tienen que aprender a recibir y a honrar la masculinidad”.

La disculpa

En Instagram publicó: “Agradezco de corazón a todos los que me han apoyado, a quienes con respeto me han compartido sus perspectivas y me exigen ser una mejor persona. Lamento profundamente cualquier confusión o malestar que mis palabras recientes hayan causado; nunca fue mi intención limitar, herir ni dividir”.

Como padre, hombre y miembro de esta comunidad, mi prioridad es actuar con respeto, humildad y responsabilidad. Estoy escuchando, reflexionando y comprometido a expresarme con una mejor claridad y sensibilidad, especialmente en temas tan delicados”.

“Creo que el cambio empieza por uno mismo. Aprovecharé esta oportunidad para entender, crecer y seguir trabajando para ser una mejor versión de mí mismo, desde la honestidad, el amor por mi familia, mis valores y el amor por todos ustedes. Gracias por su comprensión, exigencia, amor y compañía en este camino”.

Exhibe agresión a una joven en Cancún las fallas estructurales del sistema judicial

0
  • Detienen al agresor tras presión en redes sociales
  • Lucha Castro se suma a las voces y pide a gobernadora intervención directa

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de julio, 2025.- Arturo Antonio N.N. fue detenido este miércoles tras denuncias presentadas por diversas organizaciones de mujeres y una carta por parte de la defensora Lucha Castro, entre otras.

El detenido podría enfrentar cargos por delito de violación agravado, violencia familia y feminicidio en grado de tentativa en contra de su exnovia, Melany, quien ya había presentado una denuncia por los hechos ocurridos en junio en Cancún, Quintana Roo, de donde es originario.

La agresión fue mostrada en redes sociales por el actor, cantante y diputado federal Sergio Meyer, con un video revictimizante sobre la agresión contra la joven y aunque existía una orden de restricción vigente y dos carpetas de investigación, fue hasta que se hizo viral que las autoridades de Quintana Roo actuaron en contra del hijo de un conocido empresario.

Lucha Castro también pidió justicia

La defensora de derechos humanos, Luz Estela Castro, Lucha Castro, se sumó horas antes de la detención del Arturo Antonio N.N. en contra de su ex novia, cuyos “gritos desgarradores de la víctima nos atraviesan el cuerpo y el alma”, expone en una carta dirigida a la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa.

Lucha Castro Rodríguez, fundamental en la búsqueda de justicia para las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, cofundó el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y la organización Justicia para nuestras hijas, en la fronteriza Ciudad Juárez, le recuerda a Lezama Espinosa sus dichos: “En Quintana Roo tenemos un gobierno humanista con corazón feminista… Mujer es vivir sin violencia, Mujer es Poder” … “La historia no se escribe, se construye y lo estamos haciendo las mujeres”.

Por ello, le recomienda intervenir de manera directa en el caso. No se trata solo de más protocolos o más leyes, sino de revisar la actuación de todas y todos los operadores del sistema de justicia que le fallaron a esta joven. Sin seguimiento real ni reacción inmediata, las órdenes de protección no cumplen su propósito.

En su misiva pública, la defensora señala que la agresión contra Melany “nos recuerdan que acudir a denunciar una violación es un camino tortuoso, lleno de miedo y revictimización, y que obtener una orden de protección termina siendo solo un trámite si al final la mujer queda sola, indefensa, frente a un agresor que se siente con el derecho de violarla cuantas veces quiera”.

Además, señala que esta agresión no es un hecho aislado, en cambio refleja las fallas estructurales que el sistema jurídico continúa reproduciendo, incluso recuerda que hace unas semanas la Comisión de Expertas del CEDAW presentó un informe con 90 recomendaciones al Estado mexicano, subrayando la urgencia de garantizar el acceso real a la justicia para las mujeres. 

Al mismo tiempo, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, OCNF, hemos señalado que las medidas de protección en México funcionan más como simulacros que como herramientas reales para resguardar vidas.

La defensora aclara que además de exhibir las fallas estructurales, su carta busca acompañar a la víctima para que sepa que no está sola. Que sepa que hay personas en todo México que no vamos a callar hasta que haya justicia, reparación y verdadero resguardo de su integridad.

SEM/lv/sj

Mexicana pide ayuda Sheinbaum para salir de Argentina con sus hijos

  • Su expareja, un diplomático de ese país “me quiere quebrar”
  • Denuncia que durante años y varios países ha sufrido violencia

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de julio, 2025.- Un pedido de auxilio a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo Sandra Mónica Decasper Chacón a través de un video realizado en la casa en Argentina donde se encuentra “secuestrada” por su expareja y padre de sus hijos el diplomático argentino Norberto Ariel Martins Mogo.

En menos de cinco minutos relata los diversos momentos de violencia vicaria ejercida por el padre de sus hija e hijo, donde deja ver claramente que se ha comunicado con la embajada de México en Argentina con el encargado de la sección consular, Gonzalo Cervera Martínez, pero “sólo me han ofrecido remitirme con las autoridades argentinas”.

Decasper Chacón, con nacionalidad mexicana, suiza y argentina, revela que desde 2018, su expareja diplomático argentino de carrera ha prestado servicio en Singapur, Guatemala y actualmente en Argentina, durante todo este tiempo y en los distintos países, incluyendo México donde pasaron unas vacaciones en 2024, ha sido objeto de diversos actos de violencia, “física, psicológica, económica, y simbólica fue incrementando hacia mí y hacia mis hijos”, “se me agota la comida”, dice mientras señala que está encerrada en un departamento.

En 2024 estando en México, a donde viajó con su hija e hijo, fue agredida por el diplomático argentino, quien la amenazó con denunciar que ella habría incurrido en “secuestro internacional de menores” por lo que le quitaría a ambos y la meterían a la cárcel.

Asustada optó por regresar a Guatemala fueron días sin dormir “ya que me sacaba mis identificaciones y tarjetas, tenía que salir del cuarto corriendo porque me quería pegar. En ese estado viajé a Argentina el 16 de agosto, y cada día la situación se deterioraba más, usando a mis hijos para escaladas de violencia, gritos y más amenazas”. 

En septiembre de 2024 acudió a la Embajada de México en Argentina pidiendo ayuda, ya que estoy sola sin redes familiares, trabajo estable, ni casa propia. La autoridad mexicana la derivó con las argentinas, primero al Centro Integral de la Mujer (CIM), donde determinaron que mi nivel de riesgo era alto y me recomendaron acudir cuanto antes a la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación.

Debido al miedo y porque su agresor controlaba sus movimientos, el 3 de octubre de 2024 denunció a Norberto Ariel Martins Mogo por violencia de género en la OVD. Ese día se dictaron medidas de protección hacia mí, con una restricción perimetral hacia mí por 60 días. 

Sin embargo, añade, también se dispuso a Migraciones que mis hijos Mateo y Julieta no pudieran salir de Argentina hasta nuevo aviso. De esta manera, mi agresor no puede acercarse a 300 metros de mi pero sí puede acercase a mis hijos y yo no puedo dejar este país sin ellos.

Las medidas de protección por violencia de género se han seguido renovando hasta la fecha debido a nuevos actos de violencia (hostigamiento judicial, violencia instrumental, actos de perturbación a través de terceros, amenazas, etc.), dice en el video Sandra Mónica Decasper Chacón.

Otro aspecto que refiere es que su agresor es “abogado y diplomático”, condición que le permite abusar del poder, además de violentarla, en tanto sus abogados sufren de extorsión, amenazas, reciben favores, generando que dejen de representarla.

De acuerdo con el relato de Decasper Chacón, los abogados no son los únicos que han actuado en su contra, lo hacen también los sicólogos de sus hijos con reportes a favor del padre.

A familiares que la han visitado para ayudarla también son denunciados y ha tratado de abrirles causas penales por una supuesta contribución al inexistente síndrome de alienación parental.

Decasper Chacón señala que ahora no tiene ningún defensor particular, cuenta con una del Centro Integral de la Mujer para la causa de violencia, pero al tratarse de un patrocinio gratuito no puede hacer frente a la constante presentación de escritos de mi agresor.

Recién, el diplomático y expareja solicitó que a Sandra Mónica le realicen exámenes psicológicos y psiquiátricos poniendo en duda sus capacidades psicofísicas para cuidar ambos menores, a los que él tiene acceso un día por semana, causándoles grave daño emocional.

Finalmente, la ciudadana de origen mexicano reiteró su llamado a la presidenta Sheinbaum por encontrarse en “una situación desesperada, donde mi agresor quiere agotarme, quebrarme, destruirme y quitarme a mis hijos. Estoy retenida en Argentina en contra de mi voluntad”.

“Necesito el apoyo de México para salir de Argentina y continuar los procesos legales desde un lugar seguro donde tenga familia, redes de apoyo, casa”, señala en tono de súplica y reitera que la embajada de México en Argentina hasta ahora solo la ha remitido a las autoridades argentina.

VIDEO

https://www.facebook.com/groups/963293174175931/posts/2204051960100040

SEM/lv/sj

Debate abierto ¿es la prostitución un trabajo? 6 iniciativas sin consenso en 6 años

El priísta Mario Zamora insiste, en 50 días dos veces  presentó la misma iniciativa

Considerar trabajo a la prostitución es lo más indigno  para las mujeres: las abolicionistas

Libertad López 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio, 2024.- Este lunes el priista Mario Zamora Gastélum, revivió la polémica sobre si la prostitución debe considerarse como un trabajo  informal al insistir en su propuesta para agregar el “trabajo sexual” en la Ley Federal del Trabajo.

Esa misma iniciativa la  propuso en mayo pasado, según se lee en la gaceta parlamentaria y hoy otra vez la difundió como nueva, pero en la Cámara de Diputados nadie sabe quién la discutirá y si logrará un diputado. Zamora como diputado federal, hoy suma  su iniciativa a otras  6 en el mismo sentido que se han presentado entre 2019  y 2025.

Ninguna de ellas ha prosperado. Sin embargo esta se inscribe en un contexto internacional, con  el mensaje que  el 2 de junio envió la  Organización de los Estados Americanos (OEA) al llamar urgentemente  a los Estados en América Latina para que reconozcan, legalicen y regulen el trabajo sexual como una actividad laboral legítima, donde,  dice,   el fin es garantizar los derechos humanos, la dignidad y la protección de quienes lo ejercen.

La polémica es añeja y  gira en torno a la regulación, los derechos humanos, la moralidad y las implicaciones sociales de la prostitución. En México desde 2016 cuando se discutió la Constitución de la Ciudad de México las posturas varían desde la defensa de la regulación como trabajo hasta la abolición total, con debates sobre la explotación, la violencia y la autonomía de las personas que ejercen el trabajo sexual. 

En la actualidad, el trabajo sexual en la Ciudad de México no se considera como delito ni falta administrativa. En ninguna entidad del país se ha legalizado como trabajo, y hay diversas regulaciones de salud o credencialización. Para las abolicionistas como Alma Oceguera el asunto es grave porque es fácilmente comprobable que está ligado a  la trata de personas.

En ese marco, en octubre de 2016 María Clemente, diputada federal, presentó una iniciativa semejante; sin embargo, quienes realizan la actividad en la Ciudad de México la acusaron de que su  propuesta estigmatiza y criminaliza.

Una corriente feminista denominada abolicionista considera que la prostitución no es un trabajo y es la puerta para que crezca el delito de trata de mujeres. 

La posición oficial parece coincidir con Almagro, puesto que  desde el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) se informó que  se suma al llamado de la OEA luego del informe de la Comisionada de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA)  quien actúa para garantizar los derechos humanos de las personas trabajadoras sexuales (PERTS), con argumentos semejantes a los hoy difundidas oficialmente por la Cámara de Diputados.

La iniciativa de Zamora

Este lunes se repitió la propuesta del  diputado Mario Zamora Gastelum quien  propone agregar el capítulo XVIII denominado “Trabajo Sexual” en la Ley Federal del Trabajo. Sugiere crear un registro voluntario para prevenir, sancionar y erradicar delitos en materia de trata de personas.

El boletín señala que el objeto de su iniciativa, que no se sabe si se mandó a comisiones ahora mismo, que ésta tiene  la finalidad de reconocer el trabajo sexual como lícito e independiente, y garantizar el acceso a la seguridad social de las y los trabajadores sexuales.

En mayo pasado,  la Gaceta Parlamentaria  informó que  Zamora Gastélum presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa para adicionar un Capítulo XVIII denominado “Trabajo Sexual” al Título Sexto “Trabajos Especiales” de la Ley Federal del Trabajo, incluyendo los artículos 353-V, 353-X y 353-Y. O sea la misma.

En su argumentación, el integrante del Grupo Parlamentario del PRI destacó que el trabajo sexual, ejercido de forma libre y consensuada por personas mayores de edad, debe reconocerse como una actividad lícita para garantizar condiciones laborales dignas, acceso a servicios de salud, seguridad social y protección contra la violencia y la discriminación.

El legislador explicó que la iniciativa define el trabajo sexual como la prestación de servicios sexuales, eróticos o de acompañamiento a cambio de una remuneración, siempre que sea consensual y sin vicios en el consentimiento. La propuesta establece que las condiciones de los servicios deben acordarse entre las partes, y en ciertos casos, como en establecimientos de bebidas alcohólicas o contratos mayores a tres meses, deberán formalizarse por escrito.

El congresista subrayó que la regulación busca equiparar los derechos de los trabajadores sexuales con los de otros sectores laborales, asegurando su acceso a la justicia, revisiones médicas periódicas y campañas de sensibilización para combatir el estigma social. Además, se reconoce a trabajadores sexuales como no asalariados, garantizando su autonomía y protección contra abusos institucionales, como los reportados en el diagnóstico de COPRED de 2024, que señala que el 97 por ciento de las personas en situación de calle que ejercen el trabajo sexual han sufrido violencia, principalmente por parte de autoridades.

Uno de los aspectos “más relevantes” es que, al otorgarles acceso a la seguridad social y prestaciones laborales, no solo se protege su salud y bienestar, sino también el de sus hijos y padres, cuando aplique, brindando así una red de apoyo más amplia y humana para quienes han sido históricamente invisibilizados.

Zamora Gastélum enfatizó que la propuesta responde a la realidad social y económica del país, donde el 100 por ciento de las personas dedicadas al trabajo sexual operan en la informalidad, según datos de la Secretaría de Economía de 2024. 

Subrayó que es imperativo brindar un marco normativo que proteja la dignidad y seguridad de quienes ejercen esta actividad, promoviendo igualdad y justicia social.

Los intentos fallidos

Asimismo, a partir de las primeras semanas de septiembre del 2019, se presentaron un total de cuatro iniciativas que plantean la inclusión del trabajo sexual como una modalidad de trabajo no asalariado en la Ley Reglamentaria del artículo 10, apartado B, numeral 12 y 13 de la Constitución Local, que quedó pendiente.

Llama la atención que en la polémica, donde regular esta actividad como trabajo no ha prosperado, diputadas y diputados continúan presentando propuestas en la materia; en febrero de 2020 colectivos de mujeres y mujeres trans, integrados en la “Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales”, presentaron ante el Congreso una iniciativa ciudadana de “Ley de Trabajo No Asalariado y Regulación del Trabajo Sexual”, la cual tampoco fue ni discutida.

La OEA nombró comisionada

En agosto de 2024 la OEA nombró a la mexicana Gloria Careaga como Comisionada para los Derechos de las Personas Trabajadoras Sexuales, quien apenas hace dos meses presentó un informe sobre la situación legal y sociocultural que enfrentan las “trabajadoras sexuales”  en las Américas. 

El documento señala la trascendencia de distinguir al trabajo sexual de la trata de personas y la explotación sexual, siendo la primera una decisión voluntaria de las personas para ofertar un servicio sexual con fines eróticos a partir de acuerdos preestablecidos.

Reconocer el trabajo sexual como una actividad económica permite situarlo en la esfera laboral y reclamar derechos como la reunión y asociación para el mejoramiento y defensa de intereses, acceso a la seguridad social y los servicios de salud integrales, incluso de planificación familiar, libertad para ejercer este trabajo, acceso a educación sexual integral libre de prejuicios así como a ofertas reales de capacitación y empleo para quienes decidan no ejercer el trabajo sexual.

Encuesta

En México se hizo una para identificar donde, cómo y en qué situación trabajan quienes “dan servicios sexuales”, denominada Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS- 2021) la  que señala que  según la percepción de la población encuestada, las personas trabajadoras sexuales ocupan el vigésimo quinto lugar en la lista de grupos más discriminados en la capital.

Por otro lado, el informe de la Comisionada destaca que las violencias ejercidas por autoridades en los distintos niveles son consecuencia de la omisión del marco normativo que legalice o regule el trabajo sexual, esto posibilita que los agentes del Estado interpreten con discrecionalidad la legislación.

Luego una  Segunda Encuesta de Trabajo Sexual, Derechos y No Discriminación en la Ciudad de México realizada por el  CONAPRAED en coordinación con organizaciones de la sociedad civil indica que el 64.1 por ciento de las personas encuestadas han sufrido algún tipo de violencia o discriminación ejerciendo el trabajo sexual en la calle, tanto por particulares como por personal que laboran en instituciones públicas.

Para CONAPRED y otras instancias oficiales se requiere establecer marcos que regulen el trabajo sexual, para que, quienes lo ejercen, disfruten de condiciones de trabajo seguras.

El COPRED reconoce que el activismo de las personas trabajadoras sexuales ha impulsado cambios significativos en el ejercicio de sus derechos del mismo modo que la voluntad de autoridades para impulsar logros legales como el amparo 112/2013 obtenido en 2014 y la derogación de los artículos en la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México. 

En lo Latinoamericano

El Informe de Comisionada de OEA del 14 de mayo pasado sostiene que pese a los avances internacionales, en la mayoría de los países de la región persiste una grave ausencia de marcos legales claros para proteger a quienes ejercen el trabajo sexual, que las abolicionistas, con  muchos argumentos consideran una puerta de entrada de mayor explotación a la que existe y desde la perspectiva feminista es el lugar donde se concentra la violencia contra las mujeres.

Para Gloria Careaga en cambio “La carencia de una protección legal clara les coloca en una condición de vulnerabilidad matizada por el estigma y estereotipos que reducen su garantía de seguridad y de acceso a la justicia”.

La polémica sigue abierta y reabrirla en momentos de gran discusión sobre la república, la tragedia humanitaria de la desaparición de personas, el reconocimiento al fenómeno tremendo de la trata de niñas y mujeres, parece al menos innecesario.

Imponen medidas restrictivas a periodista de Oaxaca 

0
  • Alejandro López difundió una denuncia contra funcionaria del Registro Civil
  • Los hechos ocurrieron en Nochixtlán, región de la mixteca oaxaqueña

Diana Manzo.

SemMéxico/IstmoPress, Oaxaca, 23 de julio, 2025.- Por difundir una denuncia ciudadana contra el Registro Civil de Nochixtlán por cobrar al emitir una Clave Unidad de Registro Poblacional (CURP) -cuyo trámite es gratuito-, la Vicefiscalía de Huajuapán de Léon, impuso medidas restrictivas a modo de censura al periodista Alejandro López, director del portal “Nuevo Siglo Noticias”.

López es reportero desde hace 12 años y publicó una denuncia ciudadana contra la encargada del Registro Civil de Nochixtlán, dependencia que supuestamente realizó un cobro de 3 mil 500 pesos a una mujer por emitir su CURP.

Las medias restrictivas fueron emitidas por la Vicefiscalía de Huajuapán de León y no de Nochixtlán, lugar donde supuestamente ocurrieron los hechos y de donde es originaria la afectada.

Sin embargo, a la funcionaria no le pareció que se visibilizara ni difundiera el supuesto cobro realizado a la ciudadana, por lo que a través de la Vicefiscalía le emitieron medidas de protección, que prohíben al periodista Alejandro López publicar o comentar sobre la denunciante y ofendido, sin que exista carpeta de investigación.

“Quizá su coraje fue que en la nota decía el nombre de la funcionaria que cobro los 3 mil 500 pesos, pero pues eso es un abuso, eso no debe ocurrir, lo que es más raro es ese documento intimidándome y censurándome para que yo me aleje de ella y deje de mencionarla, eso está muy raro, no lo entiendo, es claro un intento de censura”, declaró López.

Entrevistado vía telefónica, el reportero informó que ya solicitó una cita con el fiscal oaxaqueño, Bernardo Rodríguez Alamilla, para que le informe de lo ocurrido o le explique el porqué de la medida de protección tras una publicación de denuncia ciudadana.

Asimismo, dijo que el Sindicato Nacional de Medios de Comunicación asumió su defensa legal y protección.

Reporteras y comunicadores se solidarizaron con el periodista oaxaqueño.

De acuerdo con Artículo 19, Oaxaca ocupa el séptimo lugar con más agresiones a periodistas, suman 158, y es el tercer caso con más asesinatos -15 documentados, entre ellos María del Sol Cruz Jarquín y Heber López.

Madres buscadoras, dolor y esperanza

0

Claudia Corichi

SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio, 2025.- “Buenas tardes, mi nombre es Marisela Escobedo Ortiz, madre de Rubí Marisol Frayre Escobedo y… le he perdido el miedo a todo”; así inicia el documental que narra la trágica historia de esta mujer en la búsqueda de justicia por el feminicidio de su hija de 16 años cometido en 2008. Dos años después, Marisela fue asesinada arteramente frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua donde mantenía una protesta, un caso de extrema impunidad que duele profundamente.

Este año se cumple una década de la desaparición de Alejandro Guadalupe, hijo de Ceci Patricia Flores que fundó el Colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Marco Antonio otro de sus hijos se mantiene desaparecido desde 2019. 

María Herrera, conocida como Doña Mary, mantiene la búsqueda de sus cuatro hijos. Raúl y Jesús fueron víctimas de desaparición forzada en Guerrero en 2008 y Luis Armando y Gustavo en Veracruz en 2010. Doña Mary fue reconocida como unas de las 100 personas más influyentes del mundo en 2021 por la revista Time.

Esas mujeres son solo algunas de cientos de madres que diariamente recorren brechas, senderos inhóspitos, ministerios públicos o crematorios para indagar el paradero de sus seres queridos. Desgarradas por el dolor y en medio de la indiferencia social y la indolencia de las autoridades también buscan verdad, justicia y reparación.

Realizan su labor inmersas en un ambiente hostil de discriminación estructural por su género y por alzar la voz. Además, dedican sus pocos recursos económicos a la búsqueda en detrimento de sus propias condiciones de vida digna y salud. 16 de ellas han sido asesinadas desde 2011.

Ese diagnóstico lo recoge el informe Desaparecer otra vez. Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México publicado por Amnistía Internacional que mediante 600 entrevistas documenta las consecuencias económicas y sociales que padecen.

Entre las violaciones a derechos humanos cometidos contra madres, hermanas, tías o hijas están la discriminación estructural por su condición de mujeres y el peligro intrínseco que conllevan sus tareas que derivan en asesinatos, desapariciones, amenazas, ataques y extorsiones.

Este reporte pionero subraya los daños en la salud física y mental como la depresión o el insomnio; también identifica afectaciones al núcleo familiar que se agudizan por la ausencia de un sistema de cuidados que hace incompatible la búsqueda de sus familiares con sus roles de cuidadoras en el hogar.

Mi querida Rosario Ibarra de Piedra murió a los 95 años sin saber el paradero de su hijo Jesús Piedra que tenía 20 años cuando fue víctima de desaparición forzada en 1974. Ella fundó el Comité Eureka para exigir la presentación con vida de cientos de personas que desaparecieron en tiempos de cruenta represión política. 

El más reciente crimen contra una madre buscadora ocurrió en Jalisco. María del Carmen Morales y uno de sus hijos fueron asesinados en su domicilio en abril. Como parte del colectivo Guerreros Buscadores buscaba a otro de sus hijos, desaparecido en 2024. Esto debe parar.

Amnistía Internacional recomienda a las autoridades que, para avanzar en la protección de las mujeres buscadoras incorporen la perspectiva de género, garanticen sus derechos humanos y frenen la estigmatización y revictimización.

No podemos normalizar ni las desapariciones ni la soledad y dolor de todas ellas. Ninguna madre debería vivir rota buscando los restos de sus seres amados.

@ClauCorichi

Rompiendo el Techo de Cristal en la Ciencia: Un Llamado a la Acción desde el Bachillerato

Foto: Generada con Inteligencia Artificial /Leonardo AI

A pesar de la creciente innovación científica y tecnológica, la participación de las mujeres en las áreas STEM aún no es equitativa.

Crucial romper estereotipos de género, visibilizar modelos femeninos inspiradores y mejorar la orientación vocacional 

 Patricia Illoldi Rangel* 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio, 2025.- Vivimos en un mundo impulsado cada vez más por la innovación científica y tecnológica, y a pesar de ello la participación de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) no es equitativa. 

En la sociedad actual es necesario abrir oportunidades de participación femenina en lo laboral, político, cultural y científico, además de promover la justicia social, de igualdad y de eliminación de la discriminación. 

Garantizar la igualdad de oportunidades que permitan desterrar la discriminación y la violencia contra las mujeres es un reto continuo (IMCO, 2023). Si bien se han logrado avances significativos en la paridad educativa a nivel general, la brecha de género persiste de manera preocupante en las disciplinas científicas, especialmente en la transición del bachillerato a la educación superior. 

A nivel mundial, las cifras revelan una tendencia preocupante. Según datos de la UNESCO (2023), aunque las mujeres representan una parte significativa de quienes se gradúan  de educación superior, sólo alrededor del 30% elige carreras relacionadas con STEM. Esta disparidad es más notoria en áreas específicas como la ingeniería y la informática, donde la representación femenina es aún menor (Vooren, et al., 2022). 

En el contexto latinoamericano, y particularmente en México, la situación presenta matices importantes. Si bien la matrícula femenina en la educación superior ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, su participación en las licenciaturas STEM sigue siendo inferior a la de los hombres. 

De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2022) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2021) a pesar del talento y la capacidad demostrada por las jóvenes en el bachillerato, una proporción menor opta por continuar sus estudios en áreas científicas y tecnológicas.

Esta realidad plantea una pregunta fundamental: ¿qué factores influyen en esta elección y cómo podemos revertir esta tendencia para asegurar una participación más equitativa y enriquecedora de las mujeres en la ciencia mexicana y global? Diversas investigaciones apuntan a una compleja interacción de factores que comienzan a moldearse desde la infancia y se consolidan durante la adolescencia.

Uno de los obstáculos más significativos son los estereotipos de género profundamente arraigados en nuestras sociedades. Desde temprana edad, se asocia implícitamente a los hombres con la lógica, la objetividad y la aptitud para las ciencias y las matemáticas, mientras que a las mujeres se les suele dirigir hacia áreas relacionadas con el cuidado, las humanidades o las artes (Lucas, Menéndez y Bardají, 2017; OCDE, 2019). Estas creencias limitantes pueden influir en la autopercepción de las jóvenes sobre sus propias capacidades y en las expectativas que tienen sobre sus futuros profesionales.

La falta de modelos femeninos a seguir en carreras científicas y tecnológicas también juega un papel crucial. La escasez de mujeres visibles y exitosas en estos campos puede generar en las adolescentes la percepción de que estas áreas no son para ellas o que el camino hacia el éxito será más difícil. 

La ausencia de referentes dificulta la identificación y la construcción de aspiraciones profesionales en STEM (National Academy of Sciences, Engineering, and Medicine, 2020). Según datos de la UNESCO (2020), menos de un 30% de todos los investigadores en el mundo son mujeres. Únicamente 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de Física, Química o Medicina desde que Marie Curie lo obtuvo en 1911, de manera independiente, ya que en 1903 se le había otorgado también en conjunto con su esposo. En el mismo lapso, recibieron el galardón 572 hombres. Los prejuicios y los estereotipos de género continúan manteniendo a las niñas, adolescentes  y mujeres jóvenes alejadas de las áreas científicas.

El entorno social y familiar ejerce una influencia considerable. Las expectativas de las familias, los comentarios de amistades y docentes, e incluso la representación de las mujeres en los medios de comunicación, pueden reforzar o desafiar los estereotipos de género y, por ende, impactar en las decisiones vocacionales de las jóvenes. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES, 2020) en México reveló que las adolescentes a menudo perciben una menor valoración social de las carreras científicas en comparación con otras áreas.

La percepción de dificultad y la falta de apoyo también son factores importantes. Algunas estudiantes pueden considerar que las carreras STEM son inherentemente más difíciles y que requerirán un esfuerzo desproporcionado, sumado a la posible sensación de no contar con el apoyo necesario para superar los desafíos académicos (UNESCO, 2017). Esta percepción puede provenir desde los años tempranos en educación, ya que a partir de cuarto de primaria comienza a abrirse una brecha tanto en el desempeño como actitudes hacia las matemáticas, en detrimento de las niñas (Garduño y Reyes, 2022).  

Las creencias de madres y padres y sus expectativas, el nivel educacional y el nivel socioeconómico y otros factores del hogar, así como las influencias de los pares son factores que pueden llegar a determinar la selección o no de una niña por el área de las ciencias. Dentro de los factores escolares podemos encontrar el perfil de profesores y profesoras, su experiencia, sus creencias y expectativas, el plan de estudios, los materiales o recursos de aprendizaje, las estrategias docentes y las interacciones maestro-estudiantes, las prácticas de evaluación y, en general, el entorno escolar (UNESCO, 2019).

La enseñanza de las ciencias en el bachillerato se erige como un pilar fundamental para sembrar la semilla del interés y la pasión por estas disciplinas en las jóvenes. Sin embargo, la falta de información y orientación vocacional específica sobre las oportunidades que ofrecen las carreras STEM puede ser una barrera significativa. 

Muchas adolescentes desconocen la diversidad de campos dentro de la ciencia y la tecnología, así como su relevancia para abordar los problemas más apremiantes de nuestro tiempo, desde el cambio climático hasta la salud global. Un currículo innovador, que destaque la aplicabilidad de los conocimientos científicos y fomente el pensamiento crítico y la resolución de problemas, puede marcar una diferencia sustancial, además de diseñar y utilizar metodologías de enseñanza activas, como proyectos prácticos, experimentos y el uso de tecnologías digitales.

Es crucial, además, visibilizar y celebrar los logros de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Presentar modelos femeninos exitosos, tanto a nivel nacional como internacional, puede inspirar a las jóvenes y mostrarles que sí es posible construir carreras brillantes y significativas en estos campos. Iniciativas como charlas con científicas, mentorías y programas de divulgación científica dirigidos a estudiantes de bachillerato pueden desempeñar un papel transformador.

Finalmente, es necesario promover la formación de docentes y orientadores en perspectiva de género, así como incorporar un lenguaje inclusivo y eliminar los estereotipos en los materiales educativos, los cuales son pasos esenciales para crear un entorno de aprendizaje equitativo y estimulante para todas las estudiantes.

En conclusión, la baja representación de las mujeres en las carreras STEM, tanto en México como a nivel global, es un desafío complejo que requiere un abordaje multifacético. Fomentemos el interés y la participación de las jóvenes en las ciencias desde el bachillerato, lo que no sólo enriquecerá sus oportunidades individuales sino que fortalecerá el tejido social e impulsará la innovación y el desarrollo científico y tecnológico de nuestras naciones. Como mujeres unidas por la educación, tenemos la responsabilidad y el poder de inspirar a las futuras generaciones de científicas, ingenieras, tecnólogas y matemáticas, rompiendo juntas el techo de cristal que aún persiste en el apasionante mundo de la ciencia. La inversión en la educación científica de las mujeres jóvenes es una inversión en un futuro más equitativo, próspero y lleno de posibilidades para todos.

https://www.muxed.mx/blog/rompiendo-techo-ciencia
Foto en blanco y negro de una mujer sonriendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Patricia Illoldi Rangel* Integrante de MUxED. Es Doctora en Ciencias y Bióloga por la UNAM, con una Maestría en Educación. Con más de 30 años de experiencia docente, principalmente a nivel bachillerato, ha dedicado su carrera a la investigación en conservación, la docencia y el impulso de mujeres en el campo STEM.  X: @pattyvi

 Tras la puerta del poder | Morena se renueva hundida en el chapoteadero de la contradicción e impunidad

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio, 2025.- La reiterada presunción del “no somos iguales” se les estrella en Morena cada vez con mayor fuerza con su inmersión plena en la corrupción, la impunidad y la soberbia desde lo más alto del poder hasta el último de sus ujieres.

Los escándalos de vinculaciones con el narco a la Adán Augusto López o los viajes en primera de Gerardo Fernández Noroña y las bacanales en el fastuoso rancho privado de Tlalpan o en los salones del hotel más caro de la CDMX con langosta y champagne sin límite de Pedro Haces y su compadre Ricardo Monreal, pasando por los viajes en yate del más joven de los López Obrador o la casa gris en el fraccionamiento más lujoso de Houston del de más edad de esa estirpe, son apenas un pincelazo de un proyecto político e ideológico que se pregonó como la Cuarta Transformación de México.

Nada iba a ser igual que en el pasado dijo el mesías tropical. Y las masas se fueron tras el nuevo Flautista de Hamelin con él a hombros para depositarlo tersamente en Palacio Nacional.

El recuento dice que toda la podredumbre que había antes se duplicó en estos últimos 7 años.  El saqueo y el derroche de recursos y oportunidades han sido inmensos. Hemos decrecido en prácticamente todo constantemente. Terrible es la caída en la educación porque eso impacta en civilidad, desarrollo nacional e individual y diluye el futuro de la nación. La economía ni se diga. La Seguridad vive el caos y la mayor de las violencias y una ola de muerte. Los carteles crecieron con el slogan de abrazos no balazos para ser ahora considerados como problemas de seguridad interna en EU y en otros países del mundo. La salud estilo Dinamarca fue el peor de los engaños para un pueblo inculto que ni siquiera sabe dónde está ese país.

Podríamos continuar con la lista de agravios nacionales que todos conocemos.

En este triste contexto hoy todo en México se dirime a nivel electoral con base en las dádivas del bienestar. Nada nos define mejor como personas que el efecto del bono mensual o bimestral, que no soluciona de fondo nuestra miseria, pero la alivia y ahí la lleva.

GORDOS Y PANZONES, LOS LÓPEZ DE MORENA SE RENUEVAN

Ufanos, apoderados de Palacio y más de 20 gubernaturas, mayorías no tan limpias en el Senado y la Cámara de Diputados, de cientos de alcaldías y de las Fuerzas Armadas, ahora también del Poder Judicial pero sobre todo de la firma de los grandes cheques de asignaciones directas y de los multimillonarios presupuestos del Gobierno, los López (Adán Augusto y Andy entre otros muchos López), los Monreal, los Noroña, lo Haces, los Godoy, los Gutiérrez Luna y sus voceros los Ávila con casas en fraccionamientos millonarios en San Diego, California, reforzados con los chapulines expriístas como los Murat y los Fayad, cumplen con la simulación de Consejos partidarios, como el de Morena del domingo anterior, para anunciar nuevos programas.

Todo para mantener el control de lo alcanzado en estos 7 años de la 4T no sea que en 2027 y 2030 regresen los neoliberales, ¡Dios nos libre!..

Para ello Morena -con Andy a la cabeza, cuando decida regresar de su viaje por Japón-, aprobó cuatro nuevas instancias y programas electorales.

Para rescatar su esencia lopezobradorista los nuevos 4 ejes de Morena serán:

 1.- Se crean 71.541 comités seccionales -uno por sección distrital- para, bajo el principio de “defender la transformación”, crear una red de células territoriales electorales de control e inducción de voto en todo el país. Esta red operaría ya en la intermedia de 2027 en la elección de 500 nuevos diputados federales, 16 nuevos gobernadores y miles de diputados y locales y de renovación de congresos estatales.

2.- Se echará por igual a andar un programa de capacitación de presidentes municipales en temas de planeación y manejo presupuestal, seguridad y creación y aplicación de programas sociales.

3.- Se reactivará y reforzará el Consejo Consultivo Nacional, integrado por intelectuales y líderes destacados (como Epigmenio Ibarra y Paco Ignacio Taibo II) en la estructura de Morena para que actúe como un órgano auxiliar básico, en su labor de una especie de comisarios en la tarea de preservar ideología y principios partidarios, y evitar desviaciones de sus cuadros y corrientes.

4.- Y finalmente se creará la Comisión Evaluadora de Incorporaciones que actuará como filtro de última instancia para quienes aspiren a pertenecer a Morena. Con ello se busca evitar el ingreso indiscriminado de personajes apestosos como Miguel Ángel Yunes Márquez -hijo de Miguel Ángel Yunes Linares, quien fue uno de los peores denostadores de Andrés Manuel López Obrador-, así como de una caterva de expriístas que llegaron para desplazar a prominentes militantes de Morena en cargos diplomáticos y otros, entre los que están: los exgobernadores Quirino Ordaz, de Sinaloa, Claudia Pavlovich, de Sonora, Carlos Aysa, de Campeche, Alejandro Murat, de Oaxaca, u Omar Fayad, de Hidalgo…

El objetivo central de esta nueva estrategia es sin duda el preparar a Morena y a la familia de AMLO para superar los procesos electorales de 2027 y 2030.

Todo ello se encuadra en el contexto de las recientes reformas legislativas que cierran los márgenes de la disidencia mediática, social y política y para la oposición.

Pero en especial para el desempeño y desarrollo de Morena bajo la conducción de Andrés Andy López Beltrán desde la secretaría de Organización.

En esta área recaerá concentrar las tareas y recabar la información que genere la red de 71.541 comités seccionales -uno por sección distrital- para tener el pulso de cada rincón del país.

Cada comité seccional estará formado por un presidente y su estructura para dar juego político a miles y miles de morenistas en todos los municipios y estados del país.

De hecho este nuevo esquema sustituye al programa de afiliar a 10 millones de nuevos militantes de Morena.

El fin es mantener el poder en las manos. Y continuar con la buena vida no importa que engorde y destaque la panza.

 / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Familia rechaza disculpa pública del IMSS en Chiapas por muerte materna de Marisol Martiriz

Funcionarios del IMSS en Bochil ofrecieron una disculpa pública a la familia de Marisol Martínez / Gilberto Morales / El Heraldo de Chiapas

Exigen al IMSS compromiso para frenar la Muerte Materna y garantizar íntegramente las medidas de no repetición

“Queremos hospitales que salven vidas, no que las arrebaten”: el viudo

La comunidad exige política de Salud al Gobierno de la República para evitar  la muerte materna

Elda Montiel * 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio, 2025.- Hace diez años, la falta de personal especializado, insumos y falta de estructura para atender emergencias médicas provocaron la muerte de Marisol Martiriz Guzmán, por lo que las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social del Hospital Rural en Bochil, Chiapas ofrecieron una disculpa pública a su familia.

Si bien el reconocimiento de la aceptación de responsabilidad del IMSS en la muerte materna de Marisol Martiriz, tendría que ser un paso para avanzar en la no repetición, no es suficiente.

No se contó con la divulgación pública necesaria, ni la presencia de autoridades de alto nivel, ni en un lugar que se considerará simbólico para la familia, por lo que el esposo  Miceli Gómez Hernández comentó: “No basta con decir perdón cuando las causas que la mataron siguen. Tiene que haber cambios reales. No más muertes por ser pobres, no más mujeres abandonadas en hospitales.”

Fundar, el Centro de Análisis e Investigación, que ha acompañado a Gómez Hernández, esposo de Marisol, a su hija Catherine Nereida, e hijos Cristian Eduardo y Yair Elías.

 El viudo y  la comunidad de Bochil en la búsqueda de justicia y no repetición hicieron un llamado a las autoridades del IMSS, del Hospital Rural en Bochil, autoridades responsables de la muerte de Marisol y a la cuarta visitaduría de la CNDH a no abandonar el caso y cumplir de manera íntegra el Convenio de Conciliación.

En el acto público este 19 de julio, su esposo fue contundente. “Ustedes se preguntarán si acepto la disculpa, yo les digo que no la acepto, porque esa no es la solución. Mi esposa no va a revivir ni mi hija. Hoy el IMSS se disculpa, pero el hospital de Bochil sigue fallando: faltan médicos, siguen mandando a las mujeres a casa o a otros hospitales porque no hay equipo, no hay medicamentos… No lo digo solo yo, también lo dice el pueblo”.

Lo que pasó y por qué

Marisol Martiriz Guzmán, de origen salvadoreño, murió el 20 de julio de 2015 en el traslado del Hospital Rural del IMSS en Bochil, víctima de violencia obstétrica.

La noche del 19 de julio, cuando Marisol tenía 39 semanas de embarazo, se le practicó  una cesárea de  emergencia por médicos residentes y no especialistas.

Este un Hospital Rural contaba solo con un médico ginecobstetra,  faltó de equipo, Marisol fue  trasladada a un hospital General con mayor infraestructura. 

Tuvo que esperar 6 horas para ser transferida pues no había médico de terapia intensiva que pudiera recibirla. Tampoco se activó el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de Emergencias Obstétricas, el cual indica una atención inmediata en cualquier hospital, sin importar que ella fuera o no derechohabiente.

La disculpa insuficiente

El caso fue denunciado ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y otras instancias no gubernamentales por negligencia. 

Años más tarde, el propio IMSS reconoció oficialmente que sí existió una negligencia médica, lo que motivó que el lunes 19 funcionarios del Seguro Social realizaron un acto público de disculpa dirigido a los familiares de Marisol.

Se sabe que Marisol tenía 12 años residiendo en Bochil, Chiapas. Su esposo relató que la mujer falleció mientras cursaba su cuarto embarazo, con 39 semanas de gestación. La noche del 19 de julio, acudió al Hospital Rural del IMSS de esa localidad porque presentaba náuseas y vómito, aunque no tenía dolores de parto.

En el hospital se detectó que el producto ya había muerto, por lo que se le programó una cesárea de emergencia. El expediente clínico señala que la paciente presentaba un probable desprendimiento prematuro de placenta, lo que implicaba un alto riesgo de muerte. Tras la intervención quirúrgica se determinó que debía ser trasladada a un hospital con mayor capacidad resolutiva, ya que en Bochil no contaban con el equipo médico necesario para atenderla.

Durante el acto público realizado en el hospital del IMSS en Bochil, al que asistieron funcionarios del Seguro Social, representantes de la CNDH, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales, se ofreció una disculpa formal a los familiares. Sin embargo, el esposo de Marisol manifestó que no acepta la disculpa, pues considera que no repara el daño ni alivia el dolor que su familia ha enfrentado.

El esposo de Marisol Martínez denunció que el hospital aún presenta graves carencias de personal y equipo / Gilberto Morales / El Heraldo de Chiapas

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social en Chiapas declaró en el acto que asume la responsabilidad por lo ocurrido. Un funcionario leyó el siguiente mensaje:

“Este acto es un reconocimiento de responsabilidad por parte del IMSS, por la violación a los derechos humanos cometida en contra de la señora Marisol Martínez, así como de su familia. Con todo respeto, el IMSS reconoce su responsabilidad y expresa su más sincera disculpa al señor Luis Hernández, a sus hijos y a toda su familia. Hace 10 años se vulneraron los derechos a la salud y a la vida de Marisol, ya que el servicio médico que se le otorgó no fue adecuado a sus necesidades”.

Análisis del caso

En 2018, con el acompañamiento de Fundar, la CNDH emitió el Convenio de Conciliación al IMSS, en el que reconoció la violación al derecho a la protección de la salud y a la vida de Marisol y determinó que las omisiones, –como la falta de insumos, equipamiento e infraestructura médica– forman parte de una problemática de carácter estructural en el funcionamiento del Hospital Rural del IMSS en Bochil.

En dicho convenio, la CDNDH mandató la Reparación Integral del daño, estableciendo entre las garantías de no repetición la disponibilidad de personal, la dotación de insumos materiales y de servicio de ambulancia equipada, así como la optimización del servicio en materia obstétrica. Asimismo, como medida de satisfacción, un acto de disculpas.

Miceli Gómez esposo de Marisol expresó “ en nombre de mi esposa, en nombre de mi hija que no nació y en nombre de mis hijos que siguen creciendo con la herida abierta, digo al Estado mexicano: no queremos que esto se repita nunca más, que ninguna mujer más muera por culpa del sistema. Queremos hospitales que salven vidas, no que las arrebaten”.

Fundar señala que la historia de Marisol Martiriz es un ejemplo de los problemas estructurales del Estado en materia obstétrica y de servicios de salud. México aún afronta un alto índice de mortalidad materna. Entre las principales causas están las hemorragias obstétricas y complicaciones.

267 muertes maternas en 6 meses

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en lo que va de este 2025 han ocurrido 267 muertes maternas en el país, y Chiapas es una de las entidades que presentan mayor número de muertes maternas, incluso por arriba de la media nacional. En este año han ocurrido 26 muertes maternas en el estado.

Entre las principales causas de muerte materna tanto en Chiapas como a nivel nacional están las hemorragias obstétricas y complicaciones relacionadas con el aborto, que, aunado a factores como el acceso limitado a servicios de salud, la falta de atención prenatal adecuada y las barreras culturales que dificultan el acceso a atención médica institucional, agravan la situación.

Fundar considera que es indispensable que el IMSS se comprometa públicamente a redoblar esfuerzos para garantizar íntegramente las medidas de no repetición.

La reparación integral del daño se verá reflejada en el compromiso real del Estado mexicano de resarcir y atender las fallas a nivel estructural, con la contratación de personal especializado en todos los turnos y fines de semana en las zonas más alejadas, así como garantizar presupuesto adecuado y suficiente para contar con los insumos e infraestructura necesaria para atender de manera oportuna cualquier emergencia obstétrica en todo el país, para que la historia de Marisol no se vuelva a repetir.

*Con información de El Heraldo de Chiapas del 20 de julio

Opinión | Los capitales

Paradoja inmobiliaria en espacios para oficinas: sobreoferta y escasez

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio, 2025.- La Ciudad de México vive una aparente contradicción: mientras hay una sobreoferta de metros cuadrados en el mercado de oficinas, muchas empresas no encuentran espacios realmente funcionales para operar. La tasa de disponibilidad ronda el 19 % del inventario corporativo, pero la mayoría de esa oferta consiste en oficinas en obra gris o sin condiciones para una ocupación inmediata. Sin embargo, no todos los segmentos se comportan igual. Los espacios clase A, ubicados en zonas premium, han mostrado una mayor resiliencia. Según CBRE, durante el primer trimestre de 2025 se registró una absorción neta de más de 70,000 m², concentrada en corredores como Polanco, Santa Fe y Reforma.

Aunque los datos no distinguen entre oficinas acondicionadas y en obra gris, todo apunta a que los espacios listos para usarse, o aquellos donde el desarrollador asume el costo de adecuaciones, son los que están captando mayor interés. Para muchas empresas, reducir tiempos y evitar CAPEX se ha convertido en una prioridad operativa. Frente a este panorama, algunos desarrolladores están reconfigurando su oferta. Uno de ellos es Promociones del Parque, creador de Workrooms, un modelo de oficinas privadas completamente habilitadas desde el primer día. Ubicadas en zonas clave como Polanco, Narvarte e Insurgentes Sur, estas oficinas están diseñadas para equipos de entre 6 y 30 personas, e incluyen mobiliario, luz natural, servicios, mantenimiento y conectividad en un solo contrato.

A diferencia de los espacios en obra gris, Workrooms elimina la necesidad de inversión inicial. Adecuar una oficina en México puede costar entre $4,500 y $25,000 MXN por metro cuadrado y requerir varios meses de obra, de acuerdo con datos de Estudio. Workrooms ofrece una alternativa más ágil y eficiente, con áreas comunes compartidas solo con un número reducido de empresas vecinas, lo que genera un entorno más privado y mejor enfocado que el de los coworkings tradicionales. Para empresas de mayor tamaño, Promociones del Parque también cuenta con la capacidad de desarrollar soluciones integrales tipo “llave en mano” en proyectos como TecnoParque, donde se podría configurar un piso completo con oficinas para alojar hasta 1,000 personas.

México, con el Premio Internacional: Young Logistics Professionals Award.

La ingeniera Montserrat Llarena Jiménez, Gerente de Operaciones Marítimas y Aéreas de Wideline, con la representación de América y México, ganó el concurso internacional de la *FIATA* {Federación Internacional de Asociaciones de Transitorios], organización no gubernamental, que representa a la industria del transporte de carga y logística a nivel mundial, ubicada en Ginebra, Suiza.

El concurso consistió en que cada uno de los participantes presentara un proyecto que contemplara dos casos: uno de importación y otro de exportación y ambos tenían que ser multimodales; es decir, que se utilizará más de un tipo de transporte. El que presentó la ingeniera Llarena Jiménez combinó el transporte marítimo y terrestre y lo denominó: “Not the Shortest Route—The Smartest: Strategic Thinking in Modern Logistics”.

Llarena Jiménez lleva la representación no solo de su empresa *Wideline*, que la impulsó, sino de América, México y de la “AMACARGA” (Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe. *Wideline*, es socio activo de la citada Asociación.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Que el derecho al cuidado forme parte de los sistemas de protección social de los países de la región: CEPAL 

Una gobernanza poco efectiva, una de las trampas de América Latina y el Caribe 

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd., de México, 23 de julio 2025.- Impulsar una nueva organización social de los cuidados en América Latina se vuelve prioritario, y que esté integrada de manera coherente a los sistemas de protección social, implica considerar una amplia batería de políticas, así como una institucionalidad social fortalecida, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 

Agregó que resulta urgente construir y fortalecer sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes, que garanticen la protección de los ingresos a lo largo del ciclo de vida, brinden acceso a servicios sociales de calidad y promuevan la inclusión laboral de todas las personas, destacó.

Durante el Seminario “Políticas de cuidados en el marco de los sistemas de protección social: aprendizajes y desafíos en la construcción de políticas nacionales de cuidados en Chile y en la región”, realizado el pasado 15 de julio en la sede de la CEPAL. 

José Manuel Salazar-Xirinachs refirió que los análisis de la CEPAL muestran que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis de desarrollo resumida en tres trampas que interactúan entre sí: una trampa de baja capacidad para crecer; una de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social; y una tercera de baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva. 

Frente a este desafío, en la CEPAL se han identificado 11 transformaciones indispensables, entre ellas: la ampliación de la protección social y del Estado de bienestar; la reducción de la desigualdad y el aumento de la movilidad y la cohesión social, y el avance hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado”.

Avanzar hacia sistemas nacionales de cuidado sólidos, sostenibles y que garanticen derechos no es solo una tarea de gestión pública, sino una apuesta que definirá la calidad de nuestras democracias y la legitimidad de nuestros modelos de desarrollo”, planteó la Ministra chilena Javiera Toro, en el encuentro, realizado de forma híbrida en el marco de la asistencia técnica que la CEPAL brinda al Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.

Empieza la cuenta regresiva para la XVI Conferencia Regional sobre América Latina y el Caribe

El avance hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado, es una de las transformaciones que impulsará la CEPAL en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto.

El encuentro intergubernamental, que se celebrará en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en Ciudad de México, abordará “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”. 

La Conferencia es organizada desde 1977 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ejerce la Secretaría, y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). 

La inauguración oficial se realizará el martes 12 de agosto, mientras que el miércoles 13 la CEPAL dará a conocer el documento de posición “La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género” que busca estimular los debates de la reunión. Tras la presentación, se realizará un Diálogo de altas autoridades.

El programa incluye tres mesas de discusión sobre temas como “Financiamiento para la igualdad de género”; “Aceleradores para generar sinergias entre el derecho al cuidado y el cuidado del planeta”; y “Lineamientos para las políticas de cuidado desde una perspectiva de género, territorial e interseccional”.

También se relanzará el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), y habrá un segmento titulado “Memoria y Futuro” con motivo del 50 aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Ciudad de México, 1975).

Previo al inicio de la Conferencia se realizarán tres actividades de múltiples actores: el domingo 10 de agosto se desarrollará el Foro de gobiernos locales y el lunes 11 de agosto el Foro feminista y el Foro parlamentario, cuyas conclusiones serán presentadas el miércoles 13 en la cita regional. 

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la CEPAL y el principal foro intergubernamental en el ámbito de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. 

En las reuniones de la Conferencia, los Estados miembros de la CEPAL aprueban compromisos que constituyen la Agenda Regional de Género, una hoja de ruta profunda, progresista, integral y acumulativa, que posiciona a la región como la única en el mundo que cuenta con una agenda que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género en la ley y en los hechos, así como la garantía de los derechos y la autonomía de las mujeres. 

La Bandera Nacional a toda asta para reconocer a mujeres que  han transformado al país

Reconocimiento a las feministas Sor Juana Inés de la Cruz,  Hermila Galindo, Laureana Wright, Rita Cetina Gutiérrez y Dolores Jiménez y Muro, entre muchas mujeres

Publica el Diario Oficial de la Federación la reforma a la ley que entró en vigor ayer

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio, 2025.- Para reconocer  a las mexicanas que contribuyeron a la filosofía y la acción feminista, así como a las que contribuyeron a la  Independencia Nacional, la construcción de la República, a la Revolución Mexicana y a la lucha por los derechos humanos se reformó el artículo 18 de   la Ley sobre el Escudos, la Bandera y el Himno Nacional  que permitirá  izar a toda y a media asta la Bandera Nacional en el Zócalo Capitalino   y en todos los edificios públicos.

Aprobada en abril pasado, se publicó el lunes en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor ayer. Este reconocimiento público considera que las letras y enseñanzas de las maestras y escritoras mexicanas dieron una apertura feminista que durante el siglo XX logró el sufragio femenino.

También habrá bandera a toda asta en días  conmemorativos creados por las mujeres y feministas como el 8 de Marzo, día Internacional de la Mujeres; el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, 25 de noviembre. 

El decreto  señala que muchas mujeres abrieron una ruta de aprendizaje, cuestionamiento y, sobre todo, de libertad  a todos y todas las mexicanas.

El decreto afirma que esa participación de las mujeres “ nos ha permitido el reconocimiento de derechos fundamentales en el camino de la Igualdad sustantiva. Es por ese motivo que las mujeres que dejaron su huella…” se hacen visibles como  su legado histórico.

Antes de esta reforma, había una mayoría de celebraciones a los hombres. 

La información boletinada informa  que el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto por el que se reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria, el cual entró vigor el  martes 22 de julio.

Informa que el 28 de abril, hace 3 meses, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 457 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, una reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria.

El dictamen, emitido por la Comisión de Igualdad de Género a iniciativa de la Presidenta de la República se analizó en el Senado de la República, que hasta ahora, generó  sus efectos constitucionales, quiere decir publicarse en el Diario Oficial para su aplicación. 

Que se propuso:

Izar la Bandera Nacional a toda asta, en las siguientes fechas: 9 de enero, conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca; 30 de enero, aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto, en 1881; 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 14 de marzo, aniversario del nacimiento de Matilde Montoya, en 1859; 22 de marzo, conmemoración de María Arias Bernal. Funda el Club Lealtad; 11 de abril, aniversario del nacimiento de Gertrudis Bocanegra, en 1765.

De igual modo, el 19 de abril, aniversario del nacimiento de Josefa Ortiz, en 1773; 1 de junio, conmemoración de la Reina Roja, Tz´ak-b´u Ajaw, gobernante maya; 2 de junio, aniversario del nacimiento de Hermila Galindo Acosta, en 1886; 7 de junio, aniversario del nacimiento de Dolores Jiménez y Muro, en 1848; 11 de julio, conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica, y el 5 de septiembre, Día de las mujeres indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.

También, el 14 de septiembre, “Día de las Forjadoras Anónimas de la República”; 17 de octubre, reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas a nivel federal; 11 de noviembre, aniversario del nacimiento de Carmen Serdán, en 1873, y el 12 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1651.

A media asta el 2 de enero, aniversario de la muerte de Margarita Maza, en 1871; 15 de enero, aniversario de la muerte de Ignacia Riesch, en 1865; 14 de febrero, aniversario de la muerte de Agustina Ramírez, en 1879; 2 de marzo, aniversario de la muerte de Josefa Ortiz, en 1829; 16 de abril, aniversario de la muerte de Rosario Ibarra, en 2022; 17 de abril, aniversario de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1695; 18 de abril, aniversario de la muerte de Elvia Carrillo Puerto, en 1965; 13 de julio, aniversario de la muerte de Juana Belén Gutiérrez, en 1942.

Además, el 16 de julio, aniversario de la muerte de María Refugio “Cuca” García, en 1973; 31 de julio, aniversario de la muerte de Sara Pérez Romero, en 1952; 21 de agosto, aniversario de la muerte de Leona Vicario, en 1842, y de Carmen Serdán, en 1948; 22 de septiembre, aniversario de la muerte de Laureana Wright, en 1896; 11 de octubre, aniversario de la muerte de Gertrudis Bocanegra, en 1817, y de Rita Cetina Gutiérrez, en 1908; 15 de octubre, aniversario de la muerte de Dolores Jiménez y Muro, en 1925; 3 de noviembre, aniversario de la muerte de Elena Arizmendi, en 1949, y 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Subraya que la Bandera Nacional es el emblema del pueblo de México, símbolo de unidad nacional y su izamiento es la muestra del respeto y reconocimiento de todos los mexicanos y mexicanas por  los aniversarios de acontecimientos, e igualmente a figuras importantes de la historia, lo que contribuye a fortalecer la identidad y sentido de pertenencia. 

Refiere que reconocer y honrar a las mujeres en nuestra historia no solo es un acto de justicia sino también una forma de fomentar la conciencia cívica y el orgullo por nuestro origen multiétnico y pluricultural. 

El sentido de la iniciativa buscó  reconocer en este tiempo de mujeres, a forjadoras de la historia que existieron y al nombrarlas sin duda “nos enorgullecen y vuelven a existir como legado histórico y ejemplo para el futuro”.

Las mujeres en México, añade, siempre han representado un papel fundamental para la historia. Desde la época prehispánica eran consideradas fundadoras de linajes, las encargadas de instruir a los infantes y proporcionar una educación correcta. Además del papel de madres, las mujeres prehispánicas también fungieron como figuras poderosas, no en contraposición, sino como complementarias.

Relata que, en los momentos determinantes de la historia, la guerra independentista, la Revolución, invasiones extranjeras y la reforma liberal, las mujeres fungieron como figuras de fuerza y resistencia al igual que los hombres, lucharon por su pueblo y a su vez participaron estratégicamente mientras continuaban con sus roles de madres y esposas como ya lo dictaba la sociedad desde ese entonces.

Las letras y enseñanzas de las maestras y escritoras mexicanas dieron una apertura feminista que durante el siglo XX logró el sufragio femenino, así como una ruta de aprendizaje, cuestionamiento y, sobre todo, libertad que nos ha permitido el reconocimiento de derechos fundamentales en el camino de la Igualdad sustantiva. 

Es por ese motivo que las mujeres que dejaron su huella en esta rama, merecen la visibilización de su legado, indica el dictamen.

En consecuencia, el decreto publicado en el DOF, es el siguiente:

DECRETO por el que se reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO «EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: SE REFORMA EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES, EN MATERIA DE RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE HAN TRANSFORMADO NUESTRA PATRIA

Artículo Único.- Se reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 18.- En los edificios y lugares a que se refiere el primer párrafo del artículo 15 de esta Ley, la Bandera Nacional deberá izarse:

I. A toda asta en las fechas y conmemoraciones siguientes:

1. 9 de enero:

Conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca;

2. 16 de enero:

Aniversario del nacimiento de Mariano Escobedo, en 1826;

3. 21 de enero:

Aniversario del nacimiento de Ignacio Allende, en 1769;

4. 26 de enero:

Aniversario del nacimiento de Justo Sierra Méndez, en 1848;

5. 30 de enero:

Aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto, en 1881;

6. 1o. de febrero:

Apertura del segundo período de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión;

7. 5 de febrero:

Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917;

8. 19 de febrero:

Día del Ejército Mexicano;

9. 24 de febrero:

Día de la Bandera;

10. 1o. de marzo:

Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla, en 1854;

11. 8 de marzo:

Día Internacional de la Mujer;

12. 14 de marzo:

Aniversario del nacimiento de Matilde Montoya, en 1859;

13. 18 de marzo:

Aniversario de la Expropiación Petrolera, en 1938;

14. 21 de marzo:

Aniversario del nacimiento de Benito Juárez, en 1806;

15. 22 de marzo:

Conmemoración de María Arias Bernal. Funda el Club Lealtad;

16. 26 de marzo:

Día de la Promulgación del Plan de Guadalupe, en 1913;

17. 2 de abril:

Aniversario de la Toma de Puebla, en 1867;

18. 11 de abril:

Aniversario del nacimiento de Gertrudis Bocanegra, en 1765;

19. 19 de abril:

Aniversario del nacimiento de Josefa Ortiz, en 1773;

20. 1o. de mayo:

Día del Trabajo;

21. 5 de mayo:

Aniversario de la Victoria sobre el Ejército Francés en Puebla, en 1862;

22. 8 de mayo:

Aniversario del nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la Independencia de México, en 1753;

23. 15 de mayo:

Aniversario de la Toma de Querétaro, por las Fuerzas de la República, en 1867;

24. 1o. de junio:

Día de la Marina Nacional y Conmemoración de la Reina Roja, Tz’ak-b’u Ajaw, gobernante maya;

25. 2 de junio:

Aniversario del nacimiento de Hermila Galindo Acosta, en 1886;

26. 7 de junio:

Aniversario del nacimiento de Dolores Jiménez y Muro, en 1848;

27. 21 de junio:

Aniversario de la Victoria de las armas nacionales sobre el Imperio, en 1867;

28. 11 de julio:

Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica;

29. 13 de agosto:

Aniversario de la firma de los Tratados de Teoloyucan, en 1914;

30. 19 de agosto:

Aniversario de la instalación de la Suprema Junta Nacional Americana de Zitácuaro, en 1811;

31. 1o. de septiembre:

Apertura del primer período de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión;

32. 5 de septiembre:

Día de las mujeres indígenas y Conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula;

33. 11 de septiembre:

Aniversario de la Victoria sobre el Ejército Español en Tampico, en 1829;

34. 14 de septiembre:

Incorporación del estado de Chiapas al Pacto Federal, en 1824 y Día de las Forjadoras Anónimas de la República;

35. 15 de septiembre:

Conmemoración del Grito de Independencia;

36. 16 de septiembre:

Aniversario del inicio de la Independencia de México, en 1810;

37. 27 de septiembre:

Aniversario de la Consumación de la Independencia, en 1821;

38. 30 de septiembre:

Aniversario del nacimiento de José María Morelos, en 1765;

39. 12 de octubre:

Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América, en 1492;

40. 17 de octubre:

Reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas a nivel federal;

41. 18 de octubre:

Aniversario del Natalicio de Servando Teresa de Mier, en 1765;

42. 22 de octubre:

Aniversario de la constitución del Ejército Insurgente Libertador, en 1810;

43. 23 de octubre:

Día Nacional de la Aviación;

44. 24 de octubre:

Día de las Naciones Unidas;

45. 30 de octubre:

Aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero, en 1873;

46. 6 de noviembre:

Conmemoración de la promulgación del Acta Solemne de la Declaratoria de Independencia de la América Septentrional por el Primer Congreso de Anáhuac sancionada en el Palacio de Chilpancingo, en 1813;

47. 11 de noviembre:

Aniversario del nacimiento de Carmen Serdán, en 1873;

48. 12 de noviembre:

Aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1651;

49. 20 de noviembre:

Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, en 1910;

50. 23 de noviembre:

Día de la Armada de México;

51. 29 de diciembre:

Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza, en 1859, y

52. Los días de clausura de los periodos de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión, y

II. A media asta en las fechas y conmemoraciones siguientes:

1. 2 de enero:

Aniversario de la muerte de Margarita Maza, en 1871;

2. 15 de enero:

Aniversario de la muerte de Ignacia Riesch, en 1865;

3. 14 de febrero:

Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero, en 1831 y Aniversario de la muerte de Agustina Ramírez, en 1879;

4. 22 de febrero:

Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero, en 1913;

5. 28 de febrero:

Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc, en 1525;

6. 2 de marzo:

Aniversario de la muerte de Josefa Ortiz, en 1829;

7. 10 de abril:

Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata, en 1919;

8. 16 de abril:

Aniversario de la muerte de Rosario Ibarra, en 2022;

9. 17 de abril:

Aniversario de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1695;

10. 18 de abril:

Aniversario de la muerte de Elvia Carrillo Puerto, en 1965;

11. 21 de abril:

Aniversario de la gesta heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz, en 1914;

12. 2 de mayo:

Conmemoración de la muerte de los pilotos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, Escuadrón 201, en 1945;

13. 21 de mayo:

Aniversario de la muerte de Venustiano Carranza, en 1920;

14. 22 de mayo:

Aniversario de la muerte de Mariano Escobedo, en 1902;

15. 13 de julio:

Aniversario de la muerte de Juana Belén Gutiérrez, en 1942;

16. 16 de julio:

Aniversario de la muerte de María Refugio «Cuca» García, en 1973;

17. 17 de julio:

Aniversario de la muerte del General Álvaro Obregón, en 1928;

18. 18 de julio:

Aniversario de la muerte de Benito Juárez, en 1872;

19. 30 de julio:

Aniversario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla, en 1811;

20. 31 de julio:

Aniversario de la muerte de Sara Pérez Romero, en 1952;

21. 21 de agosto:

Aniversario de la muerte de Leona Vicario, en 1842, y de Carmen Serdán, en 1948;

22. 12 de septiembre:

Conmemoración de la gesta heroica del Batallón de San Patricio, en 1847;

23. 13 de septiembre:

Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, en 1847;

24. 19 de septiembre:

Conmemoración de los sismos de 1985 y 2017;

25. 22 de septiembre:

Aniversario de la muerte de Laureana Wright, en 1896;

26. 2 de octubre:

Aniversario de los caídos en la lucha por la democracia de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en 1968;

27. 7 de octubre:

Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez, en 1913;

28. 11 de octubre:

Aniversario de la muerte de Gertrudis Bocanegra, en 1817, y de Rita Cetina Gutiérrez, en 1908;

29. 15 de octubre:

Aniversario de la muerte de Dolores Jiménez y Muro, en 1925;

30. 3 de noviembre:

Aniversario de la muerte de Elena Arizmendi, en 1949;

31. 25 de noviembre:

Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, y

32. 22 de diciembre:

Aniversario de la muerte de José María Morelos, en 1815.

Transitorio

Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Ciudad de México, a 23 de junio de 2025.- Dip. Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Presidente.- Sen. Gerardo Fernández Noroña, Presidente.- Dip. Laura Irais Ballesteros Mancilla, Secretaria.- Sen. Lizeth Sánchez García, Secretaria.- Rúbricas.»

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 17 de julio de 2025.- Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.- Rúbrica.- Lcda. Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación.- Rúbrica.

Opinión | El trabajo doméstico  

Por esta ventanita

Puedo yo mirar

Lo que en las mañanas hace mi mamá:

 Lava, plancha, barre

Y se va al mercado

Llega

Hace la comida

Baña a mi hermanito

Y viene por mí

Mamacita linda

Por aquí te vi.

Elvira Hernández Carballido 

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 23  de julio, 2025.- Recuerdo muy bien cuando, cada lunes que llegábamos al preescolar, todo mi grupo entonaba esta canción infantil, incluso la actuábamos, dirigida con gran entusiasmo por mi profesora. Posiblemente a nuestra imaginación, como me pasaba a mí,  llegaba la figura materna que realizaba esas tareas. Jamás pensaba en mi papá. 

No olvido cuando, muchos años después, fui a explicar la construcción de género a una escuela primaria y les pregunté a quiénes les preparaba el desayuno su papá. Un murmullo de sorpresa se escuchó en el lugar. De pronto, un chiquillo con el rostro totalmente sorprendido, levantó la mano y preguntó con absoluta incredulidad: ¿A poco los papis pueden darnos de desayunar? 

En otra ocasión, un amigo muy querido me confiaba sus peripecias después de haberse divorciado y con total sinceridad, dijo: “Lo que no entiendo es por qué ahora mi casa está tan sucia, si antes, cuando llegaba del trabajo, estaba toda ordenada”. No es magia, le advertí, la limpiaba tu ex esposa. Dios, él nunca había sospechado que ella era quien arreglaba su hogar. 

Barrer, planchar, lavar, coser, trapear, sacudir, hacer la comida… actividades del trabajo doméstico que siguen siendo una labor relacionada con nosotras, poco reconocida, invisible, no remunerada. Es así como, en 1983, en el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, las mujeres reunidas decidieron declarar el 22 de julio como el Día Internacional del Trabajo Doméstico, con el propósito de reconocer las labores que desempeñan en sus hogares millones de mujeres en todo el mundo. ONU Mujeres pregunta y responde a la vez:

¿Qué es el trabajo doméstico no remunerado? 

  • Se refiere al trabajo que se realiza sin pago alguno. 
  • Se desarrolla mayoritariamente en la esfera privada (hogares) por mujeres. 
  • Se refiere tanto a las labores domésticas como a las de cuidado de personas dependientes (niñas/os, ancianas/os, personas con discapacidad o personas enfermas). 
  • Se mide cuantificando el tiempo que una persona dedica a las labores domésticas y al trabajo de cuidado sin recibir pago o remuneración alguna. 

En 2024 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM). Entre los resultados obtenidos podemos destacar:

  • El valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 8.4 billones de pesos, lo que equivale a 26.3 por ciento del PIB del total de la economía. De ese monto, las mujeres contribuyeron con 71.5 % y los hombres, con 28.5 por ciento. 
  • En promedio, las mujeres aportaron a su hogar el equivalente a 86 mil 971 pesos anuales por el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados que realizan. 
  • El estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Nuevo León presentaron el mayor valor económico de las labores domésticas y de cuidados. 
  • Al desglosarlo por tipo de actividad, los cuidados y apoyo contribuyeron con 24.5 % del valor económico total. En tanto,  las actividades de limpieza y mantenimiento a la vivienda participaron con 23.8 %. Por su parte, las de alimentación, con 21.9 %. Las compras y administración del hogar, con 13.0 %; la ayuda a otros hogares y trabajo voluntario, con 8.8 %, y limpieza y cuidado de la ropa y calzado, con 7.9. 

ONU Mujeres señala que el trabajo doméstico es un pilar fundamental de la sociedad mexicana, pero “no se reconoce como parte central de la macroeconomía, y que además “se ha dado en un contexto de desigualdad en la responsabilidad” ya que se sigue atribuyendo como una tarea solamente de mujeres, a quienes les afecta de la siguiente forma:

  • Menor tiempo para el aprendizaje, la especialización, el ocio, la participación social y política, o el cuidado personal. 
  • Mayores dificultades para insertarse en un trabajo fuera del hogar. 
  • Mayores obstáculos para avanzar en las carreras educativas y laborales. 
  • Mayor participación en trabajos de menor valoración y menores ingresos. 
  • Mayor participación en el trabajo informal, en el cual las mujeres pueden tener un mayor control sobre su tiempo, aunque este tipo de trabajo no les brinde protección social. 

Que este 22 de julio, Día Internacional del Trabajo Doméstico, el debate, las propuestas y las estrategias rumbo a la equidad inspiren para un llamado a la acción donde se pueda “reconocer, reducir y redistribuir la carga de tiempo y trabajo que realizan las mujeres de manera no remunerada” y que los hombres se sumen, no como ayuda, sino como una más de sus actividades cotidianas.