No dejar solas a las mujeres, pide magistrada del TEPJF

Fecha:

Compartir:

  • Mónica Soto participa en conversatorio organizado por CIM y ONU Mujeres
  • Llama a poner atención en el trato que se les dará en las campañas políticas, sobre todo en redes sociales

Argelia Guevara

SemMéxico, Cd. de México, 24 de agosto, 2020.- La magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, pidió no dejar solas a las mujeres, a escasos días de que inicie el Proceso Electoral Federal del 2021 en México, y llamó a denunciar los actos de violencia política por razón de género.

Es muy importante no dejar solas a las mujeres en todo momento, aseveró al participar en el inicio del Ciclo de Conversatorios Virtuales “Litigando estratégicamente los casos de violencia política hacia las mujeres en América Latina”, organizado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA; el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) y ONU Mujeres.

En el foro virtual, moderado por Luz Patricia Mejía Guerrero, Secretaria Técnica del MESECVI y especialista principal de la CIM/OEA, la magistrada Mónica Soto dijo que se tiene que poner énfasis en el papel de la mujer y cómo será tratada en las campañas electorales en todo ámbito, pero sobre todo en las redes sociales.

Indicó que, desde trincheras como las organizaciones de la sociedad civil, observatorios de mujeres y activistas, se puede poner atención en estos temas para hacer las denuncias correspondientes, e incluso acompañarlas para presentar los recursos legales necesarios, con asesorías y seguimiento a sus procesos.

Se pronunció por trabajar bajo la filosofía de que las instituciones deben tener menos discursos y más sentencias; externó también su preocupación por diagnósticos que señalan que no hay tantas sentencias relacionadas con la violencia política por razón de género.

Tras señalar obstáculos como la falta de conocimiento y entendimiento de lo que es la cultura patriarcal que permea a las instituciones, incluidas las de impartición de justicia, destacó que el TEPJF ha generado ya una línea jurisprudencial a favor de la mujer y va por un buen camino en esa ruta.

En el foro también participaron Paula Narváez, asesora en gobernanza y participación de la ONU Mujeres para las Américas y El Caribe; Paula Barrios, coordinadora general de Mujeres Transformando el Mundo de Guatemala y Arsenio G. Cores, abogado de derechos humanos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Una estrategia para cerrar la brecha salarial, empresarios y gobierno que haya transparencia

El Congreso tiene 11 iniciativas archivadas para mejorar la vida de las trabajadoras Patricia Mercado Castro tras una iniciativa...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 19 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

En México cada día mueren 23 mujeres por cáncer de mama, 70 por ciento más que hace una década, problema agudizado al llegar la...

Debe decir: la… En este gobierno cayeron más de 50 por ciento los recursos y la falta de personal...

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...