El Sistema Nacional de Cuidados promoverá que las mujeres tengan una vida libre de violencia, señala Miguel Ángel Mancera

Fecha:

Compartir:

  • Propone una reforma a los artículos 4º. y 73 Constitucionales 

Micaela Márquez

SemMéxico,  Ciudad de México,  22 de noviembre, 2023.- Establecer un Sistema Nacional de Cuidados promoverá la autonomía, empoderamiento y la posibilidad de que las mujeres tengan una vida libre de violencia, consideró el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa al proponer un proyecto de reformas al artículo 4º de la Constitución.

En su iniciativa, el legislador consideró que, con la aprobación de esta propuesta, los y las legisladoras darán “un gran paso” en favor de quienes dan y reciben cuidados, de la infancia, personas enfermas o con alguna discapacidad, adultas mayores, pero también crearán oportunidades de desarrollo para las mujeres que en un 75.1 por ciento son las que bridan los cuidados.

Lo que reducirá la exposición a la violencia familiar y de género y frenará sus consecuencias sobre las niñas. Facilitará las oportunidades de elección para las mujeres cuidadoras al reducir la sobrecarga de trabajo no remunerado. 

El legislador del PRD detalló que por las labores de cuidado son las mujeres las que enfrentan grandes limitaciones en el uso de su tiempo, lo que impide su inserción plena en los ámbitos educativo, laboral, social y político; además de que restringe su acceso a la seguridad social y sus posibilidades de acumulación de bienes y patrimonio. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México se estiman 58.3 millones de personas que son susceptibles de recibir cuidados en los hogares, entre infantes, discapacitados y personas adultas mayores.  Del total de ellas, un 64.5 por ciento recibe cuidados por parte de una persona de su hogar o de otro hogar. 

En 2022, 31.7 millones de personas de 15 años y más brindaron cuidados a integrantes de su hogar o de otros hogares. De esta población, 75.1 por ciento correspondió a mujeres y sólo 24.9 por ciento a hombres. 

La iniciativa que propuso el legislador Mancera Espinosa insiste en un Sistema Nacional de Cuidados, que preste servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, además de que desarrolle políticas públicas efectivas en esta materia, la que se turnó a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos para su análisis.  

Refirió que el grupo con la mayor cobertura de cuidados fueron las y los infantes de hasta cinco años; el segundo lugar lo ocupan las y los menores de seis a 11 años; seguidos por las y los adolescentes de 12 a 17 años; las personas con discapacidad o dependencia; y las personas adultas mayores. 

Por lo que el Sistema Nacional de Cuidados debe atender de manera prioritaria a las personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad, ciclo vital, especialmente la infancia, la vejez y a quienes, de manera no remunerada, están a cargo de su cuidado. 

De igual manera, el proyecto propone modificar el artículo 73 constitucional, a fin de facultar al Congreso de la Unión para expedir leyes generales en materia del Sistema Nacional de Cuidados.  

La iniciativa también consideró el reconocimiento al derecho al cuidado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación del pasado 18 de octubre de 2023, al resolver el amparo directo 6/2023 que determino que conforme al texto de la Constitución General, tratados internacional de los que México es parte, todas las personas tienen derecho humano a cuidar, a ser cuidadas y al autocuidado, y el Estado tiene un papel prioritario en su protección y garantía.

La Sala también reconoció que el derecho al cuidado también implica el derecho de las personas a no ser forzadas a cuidar por mandatos de género, lo que es una cuestión de justicia social a favor de mujeres, y niñas, en quienes recaen preponderantemente las labores de cuidados.

De esa manera no se puede obligar a las personas, en especial mujeres, a permanecer casadas al amparo de ese derecho, pues los cuidados no deben recaer  exclusivamente en las personas en los individual.

Al respecto la Primera Sala destaco la necesidad de tomar medidas para que los cuidados no recaigan desproporcionadamente en la familia y particularmente en las mujeres y las niñas, sino contar con la posibilidad de delegar los cuidados y que estos sean proporcionados por otros sectores de la sociedad, entre los que destaca el Estado, en condiciones dignas y de calidad, sin que ello dependa de factores socioeconómicos.           

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...