Mirada Violeta| Encuentros Feministas

Fecha:

Compartir:

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 22 de noviembre, 2023.- Esta semana, el Salvador se viste de morado, la marea feminista de América Latina y el Caribe, llega a este país de Centroamérica. Aquí me encuentro hoy, para tejer los sueños y esperanzas feministas de la región junto con más de dos mil mujeres. Comparto aquí algunas de las reflexiones del #15EFLAC: En la medida que colectivos y organizaciones feministas fueron surgiendo a lo largo de toda América Latina y el Caribe, muy pronto las feministas tomamos conciencia de la necesidad de encontrarnos para poder tener la oportunidad de compartir y debatir desde la teoría y práctica feministas y poner en común experiencias, estrategias, logros y desafíos.

El movimiento de mujeres ha demostrado tener una importante capacidad de revisión de las propias estrategias y enfoques. Uno de los espacios para esta revisión, han sido los Encuentros Feministas de América Latina y el Caribe que han tenido lugar en diez países de la región con una periodicidad promedio de tres años. Desde sus inicios, el número de mujeres en cada encuentro ha variado entre 200 y 3000 y esto ha permitido que quienes asistimos, nos multipliquemos a miles y miles más de feministas en toda la región.

En total se han desarrollado 14 Encuentros Feministas: En 1981 en Colombia, en 1983 en Perú, en 1985 en Brasil, en 1987 en México, en 1990 en Argentina, en 1993 en El Salvador, en 1996 en Chile, en 1999 en República Dominicana, en 2002 en Costa Rica, en 2005 en Brasil, en 2009 en México, en 2011 en Colombia, en 2014 en Perú, en 2017 en Uruguay y en 2023 en El Salvador.

El Encuentro forma parte de un proceso de consolidación del movimiento feminista de la Región, el cual ha servido para producir sinergias en cada país, ciudad, comunidad, organización y grupo.

Los aportes y la relevancia histórica de los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe, son innumerables, desde su incidencia para la construcción de los feminismos latinoamericanos, que han pasado por los Encuentros, trascendiendo a lo nacional. Además de posibilitar el internacionalismo feminista, que han contribuido a la formación de una cantidad de redes, facilitadas por las interacciones que se realizaban al interior de los encuentros.

Los encuentros han aportado al impulso fechas de movilización claves, como el 25 de noviembre el día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (I EFLAC, 1981) y el 28 de septiembre, día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe (V EFLAC, 1990), por mencionar dos de las fechas significativas de los calendarios de lucha feminista que han salido de los EFLAC y han tenido una enorme influencia en la agenda feminista internacional y han sido retomadas por instancias oficiales como la Asamblea General de Naciones Unidas.  

Los EFLAC sobre todo han sido espacios de reflexión teórica y posicionamiento político, y también han sido un espacio para confrontar las diferencias y las discrepancias del movimiento, que han contribuido a pluralizar los feminismos, y esa sería una de las dimensiones más importantes de los Encuentros.

A su vez, los encuentros han sido espacios de debates, aportes y desacuerdos, de los diversos feminismos, desde su especificidad de trabajo en el movimiento de mujeres, constituyen una plataforma para discutir de manera amplia y profunda, por donde están los nudos, los desencuentros y en donde se han dado los avances de cada quien.

Los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe han sido fuente de inspiración y compromiso para miles de mujeres en la región, para llenarnos de ideas, emoción, interrogantes, pistas y energía para continuar la ardua tarea de defender los derechos de las mujeres en cada uno de los barrios, comunidades, ciudades y países desde donde provenimos.

Acá estamos las feministas, compartiendo nuestros saberes, reconociendo nuestras diferencias, articulando nuestras luchas, tejiendo nuestros sueños, bailando con nuestros deseos y nuestras pasiones. Y desde acá, que se escuche fuerte el grito de: Alerta, alerta, alerta que camina, la lucha feminista por América Latina.

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México retroceso inédito para el avance de las mujeres: feministas en la CSW69 en Nueva York

Entre 2018 y 2024 la 4T sustituyo los programas  de género e igualdad por una política populista Su adhesión...

Palabra de Antígona| El Exterminio

Sara Lovera La realidad es brutal. Sus contornos, sus detalles, su imagen, sus  consecuencias y la descripción de atrocidades...

Sheinbaum “no está actualizada”, dice la buscadora Delia Quiroa

La presidenta dijo que el próximo jueves enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión Soledad Jarquín...

Suspenden invitación a colectivos como observadores en Teuchitlán, Jalisco

La Comisión Estatal de Búsqueda apoyaría a las organizaciones  Rocío Flores SemMéxico, Oaxaca, 17 de mayo, 2025.- Después del hallazgo...