Día 7| Toman mujeres calles en Tlaxcala, 50 de ellas llevarán sus nombres

Fecha:

Compartir:

  • Estas tlaxcaltecas reciben reconocimiento en vida, cada una con su calle en el oficioso municipio de Santa Ana Chiautempan

Redacción

SemMéxico, Tlaxcala, Tlax. 1º. de diciembre, 2023 Al menos 50 calles de la cuna del Sarape, Santa Ana Chiautempan, llevarán el nombre de mujeres, que siguen vivas y trabajando por la colectividad, como un referente para inspirar a más niñas y jóvenes de este municipio, informó la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

El Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojó que en todo el estado de Tlaxcala solo el 2% de las calles tienen nombres de mujeres, mayoritariamente calles cerradas, privadas o calles de dimensiones cortas. En algunos municipios, como Benito Juárez, Emiliano Zapata y Santa Cruz Quilehtla ninguna calle tiene nombre de mujer.

Por ello se lanzó ayer 30 de noviembre el programa “Chiautempan reconociendo a sus mujeres, Las mujeres toman las calles”, que fue impulsado por la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDH), Jakqueline Ordoñez Brasdefer, en coordinación con la Asociación Mexicana de Urbanistas representación Tlaxcala y el aval del Cabildo y el ayuntamiento de Chiautempan.

Dichos trabajos se efectuaron a través de la séptima regidora y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Género, Dulce Iris Lima Corona, quien decidió materializar este proyecto, en consulta con las y los vecinos de las comunidades.

La Ombudsperson, manifestó que estas acciones se realizan en el marco de la conmemoración de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, la cual, tiene como fin invitar a los diferentes entes públicos del Estado, de los tres niveles de gobierno, a los organismos autónomos y la sociedad civil, a tomar acciones para enfrentar y eliminar la violencia contra las mujeres reconociendo que esta violencia ha sido estructural, sistematizada y naturalizada, lo que se puede contrarrestar visibilizándola.

Dijo que esta falta de reconocimiento ha sido importante en la historia, pues a pesar de que sus aportaciones en la ciencia, cultura y arte permite un legado inmensurable, es común desapercibir su trabajo y dar mayor atención a la idea androcentrista que persiste.

Por ello, aplaudió la idea de reconocer a las mujeres a través de la nomenclatura en el municipio de Chiautempan, donde actualmente solo 16 calles tenían nombres de mujeres como avenida Malintzi (seis), calle Jazmín (dos) y se identifican otras como Ignacia Ahuatzi, Úrsula Gómez, Profesora Julia Ahuatzi Teomitzi, Beatriz Paredes Rangel, Beatriz Márquez, Magdalena, Josefa Ortiz de Domínguez y Santa Cruz.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...