Mujer indígena gana juicio contra IMSS para exigir derecho a la salud para su comunidad, pero la institución no cumple

Fecha:

Compartir:

• La comunidad se organizó y denunció por la vía legal al IMSS, para que dotara al centro médico comunitario con personal, medicamentos básicos y una ambulancia.

• Una habitante de Nahá, Chiapas, ganó un amparo en 2018 que ordena al IMSS contratar personal médico especializado, y comprar una ambulancia para la unidad ubicada en la comunidad.

Redacción

SemMéxico/ Chiapas Paralelo. Nahá, Chiapas. 29 de abril 2019.- Lidia, mujer tseltal habitante de la comunidad de Nahá ubicada en Ocosingo, interpuso una denuncia contra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) , al ser víctima en la atención a su derecho por la salud al momento de estar embarazada, después de luchas jurídicas, el fallo resulta a su favor por lo que esta autoridad federal tenía que dotar de una ambulancia y equipo médico su localidad, sin embargo, a un año del caso no cumple, informó el portal Animal Político.

Lidia, ganó un amparo luego de que por falta de atención médica durante su embarazo en mayo de 2018, en acompañamiento con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Por este caso, la comunidad de Nahá se organizó y denunció por la vía legal al IMSS, para que dotara al centro médico comunitario con personal, medicamentos básicos y una ambulancia.

Lidia, se embarazó por primera vez en 2003, al momento de gestación, viajó con su esposo al municipio de Emiliano Zapata, donde se encuentra el Hospital Benemérito de las Américas, del Programa Oportunidades, donde no pudieron atenderla por falta de personal médico. Ante esta omisión, fue trasladad nuevamente al Hospital General de Palenque, pero dio a luz en el camino, según GIRE, Lidia fue diagnosticada con una cardiopatía, lo que convertía su embarazado en un situación de alto riesgo.

En 2017, tuvo su segundo embarazo. Llevaba su control prenatal en una Unidad Médica Rural de Nahá, donde carecían de medicinas y vitaminas, de máquina para realizar ultrasonidos y no había médico, relató Animal Político.

Basado en estos antecedentes, Lidia presentó una demanda de amparo en febrero de 2018, contra la Secretaría de Salud local y federal, el IMSS, la Secretaría de Desarrollo Social y la Coordinación Nacional de Prospera, por  violaciones graves a su salud que ponían en peligro su vida y la de su hijo. Por tanto, el juez ordenó que se le brindara la atención médica necesaria.

Además, Lidia en un tercer embarazo el pasado año, comenzó sus labores de parte el 18 de mayo, donde las autoridades del IMSS Prospera llegaron para trasladarla a un hospital, sin embargo, la mujer indígena denunció malos tratos y decidió regresar a su comunidad. A las pocas horas, fue trasladada a Ocosingo, donde no tuvo ningún problema.

La sentencia

Por la acción legal de la comunidad de Nahá, el juez ordenó al director de la Unidad Médica Rural realizar las gestiones administrativas, económicas y/o financieras para que se le brindara atención integral a Lidia, y que le proporcionaran los medicamentos prescritos o cualquier otro que indicaran los médicos que la trataran.

Al mismo tiempo, realice las gestiones administrativas, económicas y/o financieras para adquirir una ambulancia equipada y funcional para traslados que requieran los pacientes.

Al titular de la Jefatura Delegacional de Servicios Jurídicos del IMSS en la delegación Chiapas, el juez ordenó que realice las gestiones administrativas, económicas y/o financieras para contratar un médico especialista en ginecología u obstetricia para Nahá, y adquirir una ambulancia funcional y equipada, relató el portal de noticias.

Sin embargo, el IMSS promovió un recurso de revisión, pero el  Tribunal Colegiado declaró firme la sentencia, por lo que la comunidad de Nahá está en espera de que las autoridades correspondientes cumplan con lo ordenado por el juez.

La comunidad de Nahá cuenta con una casa de salud, denominada Unidad Médica Rural, perteneciente al IMSS Prospera, donde un médico atiende de martes a jueves, apoyado por un enfermero y una auxiliar de enfermería. Esta unidad da servicio a más de 3 mil personas de cuatro comunidades: Nahá, Ejido Zaragoza, Ejido Lacandon y Ejido La Rosa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Llamar a cuentas a Cuitláhuac

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Hay cosas  absurdas, ininteligibles, que suceden sin vergüenza y...

Proponen aspirante al PJF una justicia que cierre las brechas de desigualdad

· Realizan en Oaxaca el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial· Elementos indispensables: la perspectiva de género y...

Propuestas para avanzar en la elección de la primera secretaria general para la ONU

Destacan la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres en el ámbito de la paz y la...

Se cumplen tres años del feminicidio de Debanhi

La plataforma de Change.org ha recabado más de 78 mil firmas para no olvidar la justicia Irregularidades, retrasos y...