Aprueba el Senado, reformas a diversas leyes para asegurar la participación económica de las mujeres en igualdad; pasó a la diputación

Fecha:

Compartir:

  • Si crece la participación económica femenina crecerá el PIB en 70 por ciento, asegura
  • Se reforma la Constitución y otras leyes que impacte transversalmente todos los ámbitos

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de noviembre,  2023.- La participación económica de las mujeres en igualdad de condiciones, con una participación paritaria, que prohíba la violencia de género e impulse la capacitación fueron aprobadas por las y los senadores en diversas reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como en la Ley de la Economía Social y Solidaria. 

En México sólo el 30 por ciento de las mujeres participa en el mercado laboral, pero si la tendencia se iguala a la  de los hombres el PIB crecería en un 70 por ciento, y de acuerdo a estimaciones del Banco Mundial y  el acceso a la educación y a oportunidades laborales incrementaría el PIB en 22 por ciento. 

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres                              

Para garantizar una plantilla paritaria en centros laborales, prohibir la discriminación e impulsar la capacitación en igualdad laboral el pleno del Senado aprobó diversas reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Las y los senadores consideraron que la ausencia de mujeres en cargos directivos de empresas privadas y públicas se debe a razones multifactoriales, y representa una de las consecuencias de la desigualdad social, económica y cultural a las que las mujeres han estado sometidas, por lo que es indispensable legislar para garantizar la igualdad de forma transversal en todos los ámbitos.

La reforma al artículo 34 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, enviada a la Cámara de Diputados, establece que la integración de la plantilla laboral, de preferencia, deberá estar conformada de manera paritaria, así como sus puestos directivos. 

Plantea además la existencia y aplicación de un código de ética que prohíba la discriminación de género y violencia en contra de las mujeres, el cual defina sanciones internas por su incumplimiento.  

S agrega que se debe impulsar un plan de capacitación y profesionalización en igualdad laboral y no discriminación para el personal del centro de trabajo. 

Las y los senadores consideraron que la ausencia de mujeres en cargos directivos de empresas privadas y públicas se debe a razones multifactoriales, y representa una de las consecuencias de la desigualdad social, económica y cultural a las que las mujeres han estado sometidas, por lo que es indispensable legislar para garantizar la igualdad de forma transversal en todos los ámbitos.  

Posteriormente, la Asamblea aprobó reformas la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a fin de que el Ejecutivo Federal considere como un lineamiento para la Política Nacional en Materia de Igualdad, la participación igualitaria y el reconocimiento de las mujeres en las ciencias de la salud. 

Solo 6 por ciento de mujeres ocupan puestos directivos en el sector salud

En el dictamen se expone que en todas las ocupaciones médicas, con excepción de la enfermería, los hombres tienen una mayor percepción salarial que las mujeres, y sólo el seis por ciento de las mujeres en el sector salud ocupan posiciones directivas, en las que además ganan 22 por ciento menos que los hombres. 

Programas para inserción laboral a mujeres víctimas de violencia

También se aprobó reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, mediante la cual se incluyen programas que les permitan a las mujeres víctimas de violencia, su inserción laboral y empoderamiento económico.  

La propuesta enviada al Ejecutivo federal, tiene el objetivo de promover el empoderamiento económico de las mujeres, para que les facilite el pleno desarrollo y participación en todos los ámbitos de la vida que influyen directamente en su empoderamiento, desarrollo integral, plena participación y acceso a una vida libre de violencia. 

Se precisa que cualquier tipo de violencia afecta directamente el desarrollo de las mujeres, por lo que es fundamental impulsar medidas para aumentar su autoestima, autonomía e independencia económica y, mediante ello, estar en posibilidad de romper el círculo de la violencia.

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, señaló que es fundamental impulsar un código de ética que prohíba y sancione la violencia en contra de las mujeres, y que garantice la integración de una plantilla laboral paritaria. 

Consideró necesaria la creación de un plan de capacitación y sensibilización en igualdad laboral y no discriminación para el personal de los centros de trabajo.

Ley de la Economía Social y Solidaria

Las y los legisladores aprobaron una reforma a la Ley de la Economía Social y Solidaria para incorporar a las mujeres en los fines del sector social de la economía y generar condiciones para su integración social y productiva.

Establece impulsar de manera progresiva acciones o políticas públicas en las que las mujeres se conviertan en protagonistas, por lo que propone construir acuerdos que impulsan acciones concretas para acelerar el empoderamiento económico de las mujeres, erradicar la pobreza en aquellas zonas en donde los núcleos familiares son ellas y constituyen la única alternativa para sacar adelante a su familia.

Las y los senadores subrayaron la importancia de incluir a las mujeres en las actividades económicas de la Nación, ya que “no sólo es una exigencia acorde con los derechos humanos reconocidos en la Constitución, sino que en términos económicos, también representan ventajas para el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...