Aún existen obstáculos en la participación de las mujeres en el ámbito político: Alma Delia Eugenio Alcaraz

Fecha:

Compartir:

  • Existe la necesidad de establecer una sanción ante el incumplimiento de las designaciones en forma paritaria
  • Se debe fortalecer la declaración 3 de 3 contra la violencia de género para su eficacia, señala.

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero,  28 de junio del 2022. – Si bien hay avances en la participación política de las mujeres, en el Estado de Guerrero, aún persisten saldos pendientes, retos por cumplir y retos que consolidar, señaló la magistrada del Tribunal Electoral del Estado (TEE), Alma Delia Eugenio Alcaraz. 

Al participar en el foro “La Fuerza Política de las Legisladoras Mexicanas”, organizado por la comisión para la Igualdad de Género del Congreso del Estado, dijo que dentro del crecimiento, ocupan un  lugar preponderante las reformas legales iniciadas en el siglo XX, que alcanzaron sus máximos resultados en el siglo XXI. 

Dijo también, que existen numerosos  obstáculos para que la participación de las mujeres en el ámbito político sea plena y en condiciones de igualdad, entre estos mencionó, la falta de corresponsabilidad de las labores no remuneradas y de cuidados; limitación o discriminación de género en el ámbito profesional y educativo; techos de cristal en los partidos políticos que impiden el acceso de las mujeres a las posiciones de poder, reproducción de estereotipos de género o violencia política en contra de las mujeres en razón de género; “llegamos al poder pero también se incrementó la violencia política”, remarcó. 

Para superar estos obstáculos, la magistrada señaló que las entidades federativas deben cumplir con el mandato de legislar en sus leyes secundarias la paridad en todo,  “ya es constitucional, se dio un tiempo a las entidades federativas para bajarlas en sus leyes secundarias, y no han legislado, no obstante que se aplica por ser un principio constitucional que se requiere en el marco jurídico local”, destacó. 

Asimismo, mencionó la necesidad de establecer una sanción ante el incumplimiento de las designaciones en forma paritaria en los cargos con decisión y de poder, al observar nombramientos donde ese se cumple la paridad y si no hay una sanción, continuará el incumplimiento de la norma. 

También propuso estudiar los puntos débiles de la reforma para fortalecer la figura de la violencia política en contra de las mujeres en razón de género, introducirla como una causal de la anulación de la elección, como ocurrió en el municipio de Iliatenco. 

Fortalecer la declaración 3 de 3 contra la violencia de género para su eficacia; capacitar las candidaturas en materia de igualdad de género antes de iniciar el proceso de designaciones, se tiene que seguir incidiendo al interior de los partidos y esta capacitación tiene que ser antes, no dentro del proceso interno, ya que cuando se da de esta manera, los intereses políticos son vastos, resaltó. 

En ese mismo sentido, Eugenio Alcaraz consideró necesario fortalecer el liderazgo de las mujeres a fin de que la participación política de estas, no solo sea descriptiva sino que se convierta en una representación sustantiva a través de la cual las mujeres tengan una mayor participación en la agenda política nacional y local. 

Implementar medidas para alternar géneros en la gubernaturas, así como para la integración de los ayuntamientos respecto a las presidencias, detalló que hay muchas síndicas, casi un 60 por ciento de regidurías, “pero requerimos de la visión y la masa crítica en las presidencias municipales y ahí todavía tenemos un déficit considerable y necesitamos alcanzar la paridad”, agregó la magistrada  del TEE.

“Construir sociedades más justas, pacíficas e incluyentes, así como consolidar democracias sólidas, son fundamentales para llevar a cabo acciones que contribuyan a eliminar la brechas de género y fortalecer los derechos políticos y humanos de las mujeres, la participación de las mujeres en todos los espacios de  toma de decisiones. Es indispensable para el logro del buen gobierno, la democracia incluyente el fortalecimiento el estado de derecho, la consolidación de la paz, aceleración de la economía, la construcción de la sociedad más igualitaria. El desarrollo sustentable no se logra sin la participación de las mujeres”, puntualizó la representante del Tribunal Electoral del Estado, Alma Delia Eugenio.

SEM/MG 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...