Sumado a los retos de mejora y de recuperación de aprendizajes después de la pandemia, el sistema educativo mexicano se enfrenta al desafío de cerrar las brechas de género en las tres áreas evaluadas por PISA.
El propósito de esta colaboración es compartir, de manera breve, algunas claves aprendidas a través de la experiencia para el análisis del presupuesto público educativo, dimensionando también la importancia de la participación ciudadana más allá de los asuntos electorales.
La senadora de Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, señaló que más de 16 millones de personas de 12 años o más, han sido víctimas de ciberacoso en México, además de que en el 60 por ciento de estos casos no se identificó a la persona acosadora, según datos de 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que las aportaciones alimentarias del progenitor o progenitora incorporado al hogar y a sus hijos deben atenderse no sólo con base en las aportaciones monetarias o materiales, sino a los trabajos de cuidado, indispensables para satisfacer las necesidades de las niñas y niños.
En este texto la autora, como integrante de la Comisión Internacional de los Futuros de la Educación de la UNESCO, cuenta cómo se concibió y escribió el reporte global Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación durante los meses de encierro por la pandemia de COVID-19.
Enseñar a leer a los niños de seis y siete años exige trabajar directamente con textos: qué dicen los textos, cómo lo dicen, qué significan y cómo se vinculan con otros textos en el contexto de actividades de aprendizaje complejas.
El Instituto Nacional de Migración (INM) debe dar a conocer el porcentaje de niñas, niños y adolescentes no acompañados que no fueron retornados a sus países entre 2018 y el 5 de octubre de 2023, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).