Colegio de México avala acciones afirmativas del INE para población históricamente discriminada

Fecha:

Compartir:

  • El estudio cumple con sentencia del TEPJF.
  • Norma de la Cruz, invitó a los partidos políticos a conocer el estudio y los invitó a sumar esfuerzos para eliminar las barreras que enfrentan los grupos en situación de discriminación.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de febrero del 2023.- En el proceso electoral del 2020-2021 se lograron 65 de las 200 diputaciones de representación proporcional para personas indígenas, afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual y migrantes residentes en el extranjero gracias a las acciones afirmativas implementadas por el Instituto Nacional Electoral, con lo que la actual Cámara de Diputados es la más diversa y plural en términos sociodemográficos.

Realizado por el Colegio de México en colaboración con la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, el “Estudio especializado sobre la efectividad en la aplicación de las acciones afirmativas y las barreras que enfrentan los grupos en situación de discriminación en la representación política en el Proceso Electoral Federal 2020-2021” identifica los retos, experiencias, desafíos y propuestas en la implementación de las acciones afirmativas.

La consejera Norma de la Cruz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, invitó a los partidos políticos a conocer el estudio y los invitó a sumar esfuerzos para eliminar las barreras que enfrentan los grupos en situación de discriminación para que puedan acceder a cargos de elección y conozcan derechos y obligaciones.

El consejero Martin Faz expresó que se superaron los objetivos planteados de obtener 50 de las 200 diputaciones de representación proporcional, cuando se lograron 65. Se obtuvieron 36 candidaturas indígenas cuando se fijó un mínimo de 30. De la población afromexicana fueron electas seis cuando se fijaron cuatro, y de las personas con discapacidad se lograron las ocho diputaciones planteadas. Se obtuvieron cuatro de las tres diputaciones que se buscaban para la población de la diversidad sexual, y se alcanzaron 11 diputaciones para migrantes cuando se fijaron cinco.

El consejero Uuc-kib Espadas, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos destacó la importancia de las acciones afirmativas que no son solo cuotas sino que están relacionadas con defender los derechos humanos en los procesos electorales. El análisis del Colegio de México, dijo, fue riguroso, sin prejuicios y sin tendencia política.  

Por parte de El Colegio de México, el investigador Willibald Sonnleitner, consideró que las acciones afirmativas del INE buscan avanzar en la calidad sustantiva de la representación democrática, a través de elecciones libres y competitivas que garanticen el sufragio universal. El hallazgo más relevante es que hubo muchas candidatas y candidatos pertenecientes a grupos en situación de discriminación, por lo que es factible ganar en distritos de mayoría relativa.

El Estudio está conformado por 11 capítulos estructurados en cuatro partes: I. El contexto y los antecedentes normativos de las acciones afirmativas; II. Los problemas y las controversias suscitadas en su implementación; III. La cuestión crucial de la representación sustantiva; IV. Los retos y disyuntivas de la adscripción, las experiencias subnacionales e internacionales y las propuestas recogidas.

El Estudio sobre la efectividad en la aplicación de las acciones afirmativas se elaboró en acatamiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por la que ordenó al INE realizar estudios y análisis para determinar con datos fácticos y objetivos la eficacia de las acciones afirmativas en el registro de candidaturas, en específico, de cinco grupos en situación de discriminación: personas indígenas, con alguna discapacidad, afromexicanas, de la diversidad sexual, así como migrantes residentes en el extranjero.

En la presentación del Estudio también participaron el académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México, Alejandro Vázquez; Víctor Manuel Santillán del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Edgars Martínez Navarrete del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la investigadora de El Colegio de México, Margarita Moreno López.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Atender a las mujeres indígenas acuerdo obligatorio para este año: Gladys Acosta Vargas expresidenta de la CEDAW

La antigua militante, internacionalista y feminista llamó a la ciudadanía a hacerlas realidad con el  uso político y...

Incumple el gobierno de Guerrero y deja abandonadas a las víctimas de desaparición forzada, denuncia el Centro Morelos  

“Tristeza y Frustración” es el balance, analizan en reunión casos concretos de familias d víctimas de desaparición forzada Enlistan...

Las dos muertes de Paula Josette: un nuevo peritaje apunta a que la joven fue asfixiada en una visita conyugal en una cárcel de...

Paula Josette en una fotografía de sus redes sociales. ARCHIVO Familiar Expertos independientes analizan para EL PAÍS el documento...

Incorpora el Congreso a la Constitución el derecho a la búsqueda oportuna de niñas y mujeres desaparecidas

La problemática, reconocen, es grave Redacción SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 18 de enero de 2025.- Diputadas y diputados de la LXIV...