Debe haber reparación del daño para mujeres víctimas de violencia política

Fecha:

Compartir:

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico.Chilpancingo, Gro, 28 de Julio del 2020.- El estado de Guerrero, cuenta con leyes electorales de avanzada en favor de las mujeres, y en contra de la violencia política, que no tienen otras entidades del país, sin embargo, a pesar de la reforma electoral del 2019, no  ha alcanzado la paridad en todo, señaló  Adriana Favela Herrera, Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE).

La consejera, participó este martes, en el foro virtual “Análisis de la Reforma Político electoral en Guerrero, Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y Paridad en Todo”, organizado por el Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC), el Tribunal Electoral del estado (TEE), entre otras instancias, con el tema “Recomendaciones para atender casos de violencia política contra las mujeres en razón de género”.

Nazarín Vargas Armenta, consejero Presidente del IEPC, al dar la bienvenida,  reconoció la importancia del tema, máxime, la cercanía del proceso electoral, en el que podría darse este supuesto de violencia política  en contra de las mujeres por razón de género.

En su exposición, Favela Herrera reconoció el avance jurídico que en esta materia tiene el Estado de Guerrero, como la reforma electoral, la definición de violencia política por razón de género, las hipótesis, similares a las establecidas a nivel nacional, así como una nueva disposición, que señala que el OPLE de Guerrero, debe llevar un registro de aquella persona infractora que haya ejercido este tipo de violencia.

Son solo dos estados, Guerrero y Oaxaca que en su ley, tienen contemplada la elaboración de un padrón de agresores políticos, práctica que será un impedimento para que puedan acceder a un cargo de elección popular, en ninguna entidad federativa, indicó la consejera.

Sin embargo, alertó que este padrón o identificación de agresores, debe ser manejado e integrado con mucho cuidado.

De las medidas cautelares, señaló que tanto el IEPC, como el Tribunal Electoral del Estado, deben caminar de la mano, ya que estas son el instrumento jurídico para frenar un acto irregular y que pudiera estar causando un daño en este caso a una mujer por violencia política.

Resaltó que muchas veces no basta con denunciar, sino que la denunciante cuente con medidas de protección para salvaguardar incluso su vida, que cuente con guardias de seguridad, entre algunas otras medias que pueden proporcionar a la acusadora.

Recomendó al IEPC, que de manera inmediata, al conocer la denuncian la analicen profundamente y en ese sentido puedan emitir un pronunciamiento en cuanto a la emisión o no de las medidas cautelares, “y no dejen solo en manos de los secretarios ejecutivos, que muchas veces a nivel local, son los que tienen la facultad para tramitar los procedimientos sancionadores”.

En el caso concreto de la violencia política en contra de las mujeres, debe involucrarse desde el consejero presidente del IEPC, así como el resto de las consejeras y consejeros y tengan conocimiento del caso. 

También resaltó la importancia de resarcir a las mujeres el derecho político vulnerado, a través de la reparación del daño. Señaló que en Guerrero, no existe una real paridad en todo a pesar de la reforma electoral del 2019, luego de que la ley señala que las mujeres deben ocupar la mitad de los espacios de toma de decisiones, como magistraturas, juzgados, secretarías, y en la práctica, no ocurre así “se debe seguir impulsándolo”, subrayó. 

“Si tienen muchas herramientas en Guerrero, pero es necesario que les den seguimiento y las apliquen para que realmente avancen en el tema”, advirtió la Consejera el INE.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Lanzan 4º.  Concurso de la Canción Feminista  de la Casa del Lago de la UNAM

 Dirigido a mujeres y disidencia de la comunidad estudiantil de la UNAM, desde bachillerato hasta posgrado El objetivo es...

Plantean la incorporación de la perspectiva de género en la investigación

Especialista en la línea de la teoría queer, plantea el tema de la visión binaria, y confunde  sexo...

Secretaría de las Mujeres e INPI convocan a Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas: Martha Sánchez Néstor

La Cuarta Edición del Premio es una invitación a honrar el legado de Martha Sánchez Néstor, mujer que...

Alma Delia Murillo da voz a los familiares de desaparecidos en un libro

Alma Delia Murillo da voz a los familiares de desaparecidos en México / Foto: Laura Lovera/ El Sol de México La...