Educación, vía para romper cadenas de maldición generacionales

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico, Oaxaca de Juárez, 3 de junio, 2022.-  La educación es la vía para que las mujeres rompan las cadenas de estigmatización generacional, que limitan su desempeño a realizar tareas del hogar, ser madre o esposa y le impiden desarrollar de manera plena su potencial profesional y sus habilidades en su beneficio, la comunidad y el mundo, afirmó la tallerista Adriana Lavariega. 

En su intervención en el conversatorio “Emprende la carrera hacia tus sueños” organizada por el Grupo de Estudios sobre la Mujer (GES Mujer) Rosario Castellanos, la especialista en desarrollo personal, reconoció que la sociedad ha evolucionado y se han roto paradigmas.

Hoy, dijo, depende de nosotras dar un paso adelante, romper con las cadenas de maldición generacionales y persistir para lograr aquellos objetivos profesionales que nos hemos planteados. Eso sucede, agregó, “cuando asumo la decisión de invertir dinero de mis ahorros en una ficha para ingresar en la universidad”.

El objetivo de la charla, transmitida a través de la página de Facebook de Ges Mujer fue reflexionar sobre la importancia de iniciar o retomar los estudios, no sólo como un logro académico o profesional, sino también​ ​como un vehículo que permita a las les permita a las personas trazarse metas a mediano y largo plazo, ​motivándoles a consolidar sus sueños.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que sólo 1 de cada 3 personas que cursaron educación media superior continúa con sus estudios universitarios; en 2019, de los 2.9 millones de jóvenes que concluyeron su bachillerato, solo un millón ingreso a la universidad. La mayoría de las y los estudiantes desertan por problemas económicos, porque no lograron aprobar el examen de admisión o decidieron estudiar una carrera alejada de sus sueños y aspiraciones.  

En la charla conducida por Michell Hernández, colaborador del área de Comunicación Social de GES Mujer, Adriana Lavariega ofreció diversas herramientas para que las y los jóvenes elijan de manera adecuada su carrera profesional, adapten sus hábitos a sus objetivos y aprovechen la era digital para mantener un proceso de educación continua más allá de las aulas. 

Sugirió utilizar el ejercicio o test de personalidad “Ikigai”, que significa “razón de ser” en japonés, para poder identificar “en qué soy buena, qué es lo que me apasiona, aquello que podría hacer sin que nadie me pagara; conocer lo que el mundo necesita y qué puedo ofrecerle y aportar. Hacerlo te lleva a decidir cuál es mi vocación y mi misión en la sociedad”.

Subrayó que elegir una carrera universitaria “no es una decisión para un rato”, sino que representa profesionalizarnos para impactar positivamente la vida de otras personas y de nuevas generaciones. Hay que hacerlo desde el corazón para que la sociedad avance y cada vez seamos más adultos felices, porque el mundo lo necesita, puntualizó.

Lavariega mencionó que las creencias limitantes, el contexto, la sociedad, falta de tiempo y la creencia de que el sistema educativo está rezagado desmotiva a las personas a cursar y completar una carrera universitaria. Frente a ello, dijo que debemos incorporar la educación continua a nuestra vida profesional y utilizar las herramientas digitales como Internet, los videos, podcast y los libros para mantenernos permanentemente actualizados.

Además, sugirió encargar los retos de formación académica con decisión y valentía, aplicar en nuestra vida la disciplina, la determinación, el esfuerzo y la voluntad de relacionarnos con personas mejores como prácticas habituales para erradicar temores y creencias limitantes.

Señaló que los adultos deben impulsar a las nuevas generaciones, brindarles la oportunidad de explorar sus dones, talentos y habilidades para crecer en todos los ámbitos e ir más allá de disciplinas académicas. Las analfabetas del futuro serán aquellas personas que no sepan tomar decisiones para su vida, sostuvo la tallerista.

Para crear nuevos hábitos, sugirió utilizar una herramienta de desarrollo humano denominada La Rueda de la Felicidad que comprende 12 pilares, entre ellos:  desarrollo personal, profesional, salud, dinero, espiritualidad, iniciativa para resolver problemas, contacto con la naturaleza.

Estos nos ayudan a autoevaluarnos y ubicar en qué área nos encontramos con menor puntaje; a partir de ello podemos identificar aquellos hábitos que no hemos logrado fidelizar, tal vez porque no nos interesa y definir los que son importantes para alcanzar nuestra meta, a estos hay que dedicar tiempo para integrarlos a nuestra vida. La charla puede ser consultada en la siguiente liga: https://es-la.facebook.com/gesmujer.rosario.castellanos.ac/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum escucha a las trabajadoras del hogar en su petición de tener acceso a la seguridad social 

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Atención ciudadana de la Presidencia de la Republica respondió...

Aumenta el feminicidio en Chiapas en un 26.6% en el primer semestre del 2025 respecto al 2024

Candelaria Rodríguez* SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1º. de julio, 2025.- En los primeros seis meses del año, el feminicidio...

Tras la puerta del poder | ¡Vaya país! ¡Vaya momento mexicano!

 Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Masacre de 11 más 20 heridos el fin de...

Los capitales | Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

Edgar González Martínez  La economía mexicana está entrando en un peligroso estancamiento. En el acumulado entre enero y mayo,...