El INE abrió un frente en la lucha por la paridad política: Ortiz Pinchetti

Fecha:

Compartir:

  • Los lineamientos de la paridad en gubernaturas un hecho histórico. 
  • Cecilia Soto llamo a defender al órgano electoral ciudadano

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 9 de diciembre 2020.- Los lineamientos impuestos para las gubernaturas a los partidos políticos en los próximos comicios, actualmente impugnados, abren un frente en la lucha por la paridad política y un camino para lograr la democracia sustantiva, en opinión de los participantes en la mesa 3 “Equidad y Competencia”, celebrada dentro de la conmemoración de los 30 años del Instituto Nacional Electoral (INE). 

De aprobarse por el Tribunal Electoral dichos lineamientos, se estaría dando un paso histórico para que las mujeres puedan competir y se avanzaría en una verdadera democracia sustantiva, en opinión de Mariana Niembro Martínez, de la Red Mujeres en Plural.

Mientras el fiscal especializado en Delitos Electorales, José Agustín Ortiz Pinchetti señaló como extraordinario y valiente que el actual Consejo General del INE tenga entre sus temas, la lucha por la paridad, algo impensable en los temas de 1994 cuando se intentaba que las elecciones fueran lo suficientemente tranquilas y legales, acotó.

Consideró que el organismo electoral está tratando de enmendar un agravio pendiente, porque se había dejado a las mujeres en una situación de abierta interioridad, solo unas cuantas habían llegado a ser gobernadoras a partir de 1979.

Por lo que consideró que “se ha creado una nuevo frente en la lucha de las mujeres por la paridad política, eso ha sido extraordinario”.

Para la ex candidata a la presidencia de la República, en 1994, y diputada federal en 1991, Cecilia Soto González, las mujeres y los hombres estamos aprendiendo a desarrollar una cultura paritaria, “es una oportunidad para cambiar, para que las mujeres participen de manera muy importante”.

Celebró que la ciudadanía a través del ejercicio electoral, a través de participar en las mesas de las casillas ha desarrollado una conciencia, un hábito democrático. Por lo que dijo estar feliz por ser de esta generación que ha visto cambios que no pensó ver y pensó, en su momento, que le iban a tocar a su hija.

Refirió que en México en 1994 se iniciaron la serie de reformas de la participación de las mujeres, que fueron las abogadas feministas las que plantearon correctamente que dado que los partidos son entes de interés público todos sus procesos tienen que ser democráticos y, por lo tanto, tienen que cumplir con la cuota y de ahí se llegó a la paridad. 

Hizo referencia a las recientes elecciones de los Estados Unidos, donde se pudo observar que es precisamente la autocorrección, después de cuatro años que se había debilitado la democracia, que se utilizaron los instrumentos que había, los instrumentos electorales que habían desarrollado para fortalecer y corregir el rumbo de la democracia norteamericana.

En su participación hizo un llamado a defender al organismo electoral, porque es la evolución del electorado mexicano, porque la historia del INE es la historia de la creación de los demócratas, e hizo suya la expresión de José Woldenberg, el primer presidente del INE,  hay un claro consenso de que el acceso al poder tiene que ser por la vía comicial.

El país ha ido en el camino de la democracia, cayéndose y levantándose

Ortiz Pinchetti, quien fue consejero ciudadano en 1994, reseño los contrastes entre una institución todavía primitiva que era el IFE de 1994, cuando por primera vez hubo consejeros ciudadanos, y el INE en 2021 donde se enfrenta a una elección que es la más grande y compleja que se recuerde. 

Finalmente señaló que “poco a poco el país ha ido con el camino de la democracia cayéndose y levantándose, con regresos y avances, pero ya creo que empezamos a respirar el aire limpio de la democracia”.

Partidos políticos, congresos, y representantes populares no han dado prioridad a la agenda de las mujeres

 Para Mariana Niembro Martínez, el desafío es fortalecer y mantener los espacios y  enfrentar todos los desafíos para alcanzar la igualdad en la participación política de mujeres y de hombres.

Advirtió que existe el riesgo de retroceso y como ejemplo citó que acabamos de celebrar el voto femenino y todavía las mujeres no pueden y no han podido gobernar entidades federativas como lo han podido hacer siempre los hombres.

Consideró como un hecho histórico a los lineamientos para la paridad en la candidatura a las gubernaturas acordados en el consejo general del INE  y planteó, que en caso de ratificarse en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, las mujeres podrán competir más allá de lo electoral para verdaderamente estar en la toma de decisiones, y conseguir  una democracia sustantiva.

Señalo que las mujeres siguen subrepresentadas porque los partidos políticos, los congresos y los representantes populares no han puesto como prioridad la agenda de las mujeres.

Mencionó también que en el proceso electoral del 2021 se contará con la gran herramienta que es la ley sobre la violencia política contra  las mujeres que atiende uno de esos obstáculos  puedan tomar decisiones y entrar al circuito político de representación.

Reconoció el papel del  INE para se tenga una democracia procedimental, “en este país que ya es suficiente”, pero insistió en que hay que reconocer que necesitamos avanzar a una democracia sustantiva y paritaria.

Llamo a construir una cultura política democrática, participativa, pero paritaria.

Al respecto, dijo que: “No podemos seguir con una cultura política patriarcal y racista, necesitamos entender que nuestra democracia, hasta el Instituto Nacional Electoral, se funda en este sistema patriarcal y racista y que tenemos que dar la batalla para poder revertir eso, porque, definitivamente, si no reconocemos eso nunca vamos a poder tener y construir una cultura política democrática, participativa y paritaria”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mainstream o moda popular

Sara Lovera SemMéxico. Cd. de México. 28 de abril de 2025.- La semana pasada leí en redes sociales una...

Sandra Domínguez ya está en casa, dice su hermana

La desaparición de la defensora un reflejo doloroso y contundente de la realidad que enfrentamos en el país Este...

Lactancia materna reduce hasta 51 % la muerte neonatal

Realizan en el Senado Feria de salud Se mejora la salud física y emocional de las infancias Redacción SemMéxico, Ciudad de...

Cuba: Más feminismo popular frente al patriarcado

Necesitamos nuclear los feminismos populares en los espacios en los que estamos cotidianamente Realizan Primer Encuentro Mujeres Feministas del...