- Buscan cerrar la brecha salarial: mientras las mujeres ganan 86 pesos, los hombres 100 pesos
- Nada justifica que las mujeres obtengan un salario menor
Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2024.- El Senado de la República turnó a la Cámara de Diputados las reformas en materia laboral para erradicar la brecha salarial con reformas a la Ley Federal del Trabajo y, por otra parte, las reformas secundarias sobre igualdad sustantiva para establecer órdenes de protección.
En la discusión previa a la aprobación de las reformas que buscan cerrar la brecha salarial que señala que las mujeres ganan 86 pesos en tanto los hombres 100 pesos, Geovanna Bañuelos de la Torre, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social resaltó que se busca resarcir una deuda con las mujeres y alcanzar la igualdad.
El dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, en materia de erradicación de la brecha salarial por razones de género fue aprobado por unanimidad.
Con la modificación al artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo plantea que, en cumplimiento de las obligaciones del Estado de reducir la brecha salarial de género, se promoverán acciones para erradicar las prácticas retributivas desiguales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Respecto de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se agrega en el artículo 28 que, en caso de adopción, las personas trabajadoras tendrán derecho a los permisos maternos y paternos previstos en la normatividad aplicable.
Al presentar el dictamen, Geovanna Bañuelos de la Torre celebró que el dictamen establezca la obligación del Estado para reducir la brecha salarial de género. “Es un asunto de carácter público. No es un asunto menor, son derechos humanos. Y nosotras estamos asumiendo nuestra responsabilidad en este momento histórico”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, señaló que las mujeres que trabajan lo hacen en desventaja respecto de los hombres y se refleja en su ingreso que, en promedio, es 54.5 por ciento menor. Además, concilian la vida laboral con la personal, por las abrumadoras tareas de cuidados.
Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, aseguró que no hay nada que justifique que las mujeres obtengan un salario menor sólo por ser mujeres. Esta reforma, añadió, es resultado de una lucha de miles de mujeres a lo largo de la historia.
La priista Mely Romero Celis precisó que la falta de modificaciones a la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado no permitirá que el 1.6 millones de mujeres que se desempeñan en el sector público tengan estos beneficios.
Para Alejandra Berenice Arias Trevilla, de la Comisión de Estudios Legislativos, dijo que la desigualdad salarial es una realidad que se refleja en los hogares, que perpetúa años de pobreza y reduce oportunidades. Ahora se garantiza que a trabajo igual salario igual.
Sasil de León Villard, de Morena, enfatizó las mujeres han desempeñado un papel crucial en la construcción del país y contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), por lo que, defendió, esta reforma “no sólo es necesaria, sino urgente”.
El panista Miguel Márquez señaló que cada peso que se le niega a una mujer también es una oportunidad que se roba, un hijo-hija que no puede acceder a mejor educación, una familia que tiene que postergar sus sueños y una comunidad que pierde la capacidad de progresar; “cuando avanzan las mujeres, avanza México y avanzamos todos”, añadió.
Virginia Marie Magaña Fonseca, del PVEM, citó al Fondo Monetario Internacional al señalar que el cierre de la brecha salarial podría aumentar hasta 15 por ciento el PIB de nuestro país.
SEM/em/sj