En Guerrero proponen a Martha Sánchez Néstor para encabezar CONAPRED

Fecha:

Compartir:

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero. 23 de junio de 2020.- Cerca de 40 organizaciones sociales, y alrededor de 20 activistas, se pronunciaron a favor de la postulación de activista indígena originaria de Xochistlahuaca, Martha Sánchez Néstor, como titular del Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred).

Organizaciones guerrerenses y de otras partes del país, se sumaron para visibilizar los liderazgos de mujeres indígenas y su capacidad de transformar instituciones, conformando el Frente Plural de Mujeres Indígenas por la Titularidad del Conapredintegrado por la Red Nacional de Abogadas Indígenas, la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, la Red Nacional de Casas de las Mujeres Indígenas y Mujeres Colibrí Colectiva Lésbica Indígena.

Ante la declaración del presidente sobre la designación de una mujer indígena como titular del CONAPRED, mujeres indígenas se pronunciaron y manifestaron su total respaldo a Martha Sánchez Néstor, originaria del municipio de Suljaa’, Xochistlahuaca, en la región de Costa Chica del estado de Guerrero.

En el pronunciamiento dado a conocer este lunes, señalan que el Conapred, es producto de una sociedad que demanda igualdad y justicia social, por lo que reconocen su importancia en la lucha contra la discriminación racial y clasista contra pueblos, comunidades, mujeres indígenas y afrodescendientes en México, así como otros colectivos y poblaciones que han vivido en la exclusión y negación de derechos.

También se pronuncian por el cumplimiento de la recomendación del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), para que cada entidad federativa cuente con una delegación encargada de recibir quejas relativas a la discriminación racial y promover políticas publicas tendientes a la eliminación de esta discriminación, que cuenten con recursos humanos, financieros y técnicos adecuados al Conapred.

Exigen al Gobierno federal, ser coherente con los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas a incluir y respaldar la lista de candidatas del Frente plural de Mujeres, respetando sus propios procesos y formar parte de  la selección bajo el principio de “nada sobre nosotras sin nosotras”.

Hacen un llamado a la resistencia en dignidad, a no aceptar designaciones verticales y autoritarias «llamamos a la participación y consenso por ello exigimos participar con voz y voto en el proceso de elección de la nueva titular del Conapred junto con al –Secretaría de Gobernación y presidencia, nuestra voz es importante, pero solo queremos ser oídas sino consideradas en la toma de decisiones”.

Solicitan al presidente de la república, y a la Secretaría de Gobernación, fortalecer el Conapred con autonomía institucional y presupuesto para su operación; así como al Instituto Nacional de las Mujeres e Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, formar parte del proceso de elección de la nueva titular con voz y voto; al consejo de dicha institución, respaldar la lista de candidatas que presentan, reconociendo sus trayectorias y su proceso de selección; a la sociedad en general a sumarse, entender y dialogar con la lucha de las mujeres indígenas, demandando procesos abiertos, transparentes y apartidistas.

“Señor Presidente de la República, desde Guerrero, le exhortamos a designar a la C. Martha Sánchez Néstor, quien es la persona idónea para ocupar la presidencia del CONAPRED, por la amplia experiencia local, estatal, nacional e internacional en el tema. Estaremos atentas a la designación”, recalcan las peticionarias.

Entre las organizaciones firmantes de esta petición se encuentran; Asociación de mujeres indígenas y afrodescendientes radicadas en Acapulco A.C. (AMIARA); Asociación Guerrerense de Alzheimer y enfermedades similares; CAMI zihuachikahuac; Casa De La Mujer Indígena Manos Unidas A.C. Ometepec Guerrero; Casa de la Mujer Indígena Nllys Palomo Sánchez; Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua. A C.; Centro de Investigaciones y Proyectos para la igualdad de Género, A.C.; Comaletzin.A.C.; Comité de Gestoría Indígena. 170 Pueblos Indígenas de 4 Municipios, Chilapa, José Joaquín de Herrera, Quechultenengo y Atlixtac.

El Consejo para el Autodesarrollo Sustentable del Alto Balsas; Cooperativa El Zapote; Cooperativa Feminista «Las Revueltas de Guerrero”; Cooperativa Las Marias Xaltianguis; Cooperativa MujTbjo Altalcacos; Coordinadora Universitaria UAGRO; Corazón Verde A.C.; Cupasijminu S.C.; Equipos Feministas, A.C.; Frente comunitario Xochistlahuaca; Frente Progresista Guerrerense; Grupo Cultural de Escritores en Lenguas Originarias del Estado de Guerrero; y Grupo Organizado de Mujeres en Ometepec, entre otras.

Así como las activistas; Adriana Welsh Herrera, Alfreda Gasparillo Pineda, Alma Rosa Aguirre Reyes, Angélica María Ramírez Hernández, Aurencar Estrada Apátiga, Brenda A. Meza Garibay, Carlos de Jesús Alejandro,  Carola Carbajal,  Claudia Monica Payan, Domitila Rosendo,  Elvia Sánchez Caro, Felipa Gil Cortés, Francisca Alvarez Añorve, Gloria Tello Sanchez, Guadalupe Zepeda Díaz, José Vázquez Rosendo, y Laura Gómez Flores

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...