En junio 50 años de la primera conferencia mundial de la mujeres y en septiembre 30 años desde Beijing: México debe rendir cuentas 

Fecha:

Compartir:

La igualdad  y no discriminación  no avanzan lo suficientemente rápido 50 años después y 30 desde Beijing cuya plataforma se firmó  en septiembre de 1995

México: todavía 50 por ciento de las mexicanas viven pobreza, 50 por ciento no participa en la economía y se asesinan 2 mil 500 mujeres cada año

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 12 de febrero, 2025,- El 19 de junio próximo se cumplen 50 años de la  Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer que se realizó en la Ciudad de México y duró 2 semanas en  1975. Por primera vez los países signatarios de Naciones Unidas se comprometieron a mejorar la condición de las mujeres. En México, según un balance de expertas, no disminuyó ni la pobreza ni la desigualdad entre mujeres y hombres, estamos en Mortalidad Materna como hace 15 años.

Dos décadas después se realizó la IV Conferencia Mundial de la Mujer  en Beijing, China,  que cumple 30 años. Ya todo está en marcha para hacer un balance exhaustivo de los adelantos en la condición de más de la mitad de la población, bajo la batuta de la Comisión de la  Condición Jurídica y Social de la Mujer.  De la esperanza surgida hace 3 décadas, ONU considera que se va lento en la igualdad, y hay regiones del mundo y de México, con amenazas de retroceso.

Apenas el lunes en el Colegio Nacional la demógrafa Silvia Giorguli Saucedo dijo que estamos en Mortalidad Materna como hace 15 años y todavía tenemos el  primer lugar en embarazo en adolescentes;  hubo más de 58 mil asesinatos de mujeres en 23 años, es decir más  de 2 mil 521 cada año, 208 cada mes.

La IV Conferencia realizada  del 4 a 15 de septiembre de 1995,  en esa fecha se firmó la plataforma más ambiciosa para lograr la igualdad y atender aspectos clave para las mujeres. Entre ellos lograr la igualdad y disminuir la violencia de género. No se pudo. 

En septiembre pasado se dijo: “El costo de la inacción en materia de igualdad de género es inmenso y los beneficios de alcanzarla son demasiado grandes como para pasarlos por alto”, declaró el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

Hace 3 décadas, se consideró a la IV  conferencia como el resultado de acuerdos políticos alcanzados en las tres conferencias mundiales  previas: México (1975), Copenhague (1980)  y Nairobi (1985),  y dice la ONU que entonces  consolidó cinco decenios de avances jurídicos dirigidos a garantizar la igualdad de las mujeres y los hombres tanto en las leyes como en la práctica. 

En China como nunca antes participaron en las negociaciones más de 6 mil  delegadas/os gubernamentales y más de 4 mil  representantes acreditadas/os de organizaciones no gubernamentales. El foro de organizaciones no gubernamentales especialmente feministas, reunió a más de 30 mil de ellas. Eso fue en Huairou .

Desde 1995 no hubo una conferencia más. Pero cada año la Comisión de la  Condición Jurídica y Social de la Mujer, sin falta ha hecho un balance.

Este año, del 9 al  21 de marzo se ha solicitado a los gobiernos rindan un informe exhaustivo y cada Estado, México incluido  deben llevar a cabo exámenes exhaustivos nacionales  del progreso realizado y de los desafíos encontrados durante la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y de los resultados.

En México todavía el 50 por ciento de las mujeres vive pobreza, unos 28 millones de  niñas y mujeres; todavía no logran incorporarse a la economía, 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar fuera de casa y según CONAVAL, la pobreza salarial afecta más a las mujeres.

De ahí la importancia del examen exhaustivo.  Los preparativos para el examen de 2025 con el fin de beneficiarse de su experiencia y conocimiento técnico. Se invita a las comisiones regionales de las Naciones Unidas a que realicen exámenes regionales especialmente los del Consejo Económico y Social. 

Desafortunadamente en  2025, los progresos en la igualdad de género no avanzan lo suficientemente rápido

Apenas el 16 Septiembre 2024, a 29 años de la IV Conferencia ONU mujeres o la agencia  de igualdad advirtió  que, al ritmo actual, la paridad de género en los parlamentos no podrá alcanzarse hasta 2063, y hoy en día, casi una de cada cuatro niñas se casa antes de alcanzar la edad adulta. En México 9 mil niñas, según CONAPO, dieron a luz entre los 11 y 15 años.

Además, se necesitarán 137 largos años para hacer salir a todas las mujeres y niñas de la pobreza. Y casi una de cada cuatro niñas se casa antes de alcanzar la edad adulta.

Estos y otros datos presentados en el informe muestran que no se ha cumplido ninguno de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, relativo a la igualdad de género.

“En el informe  revela una verdad irrefutable: el progreso puede alcanzarse, pero no es lo suficientemente rápido”, declaró la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Behaus .

La funcionaria hizo referencia a los compromisos que los líderes del mundo asumieron en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing hace casi 30 años, así como en la Agenda 2030. “Unámonos para seguir derribando las barreras que enfrentan las mujeres y niñas y forjemos un futuro en el que la igualdad de género no sea solo una aspiración, sino una realidad”, señaló al respecto.

Costo de la desigualdad de género

El documento también subraya el precio de la desigualdad de género. Por ejemplo, el costo mundial anual de los países que incumplen el deber de brindar educación adecuada a las poblaciones jóvenes supera los 10.000 billones de dólares.

Por otra parte, los países de ingresos bajos y medianos podrían perder 500 mil  millones de dólares adicionales en los próximos cinco años de no eliminar la brecha digital.

Li Junhua indicó que cumplir la Agenda 2030 será solo posible “con la participación plena y en pie de igualdad de las mujeres y niñas en cada aspecto de la sociedad.

Avances y recomendaciones

Aun así, ha habido algunos avances. Por ejemplo, la proporción de mujeres y niñas que viven en la pobreza extrema por fin se sitúa por debajo del 10%, luego del pronunciado incremento registrado durante la pandemia de COVID 19, destacó ONU Mujeres.

El documento incluye una serie de recomendaciones encaminadas a eliminar la desigualdad en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por ejemplo, con relación a la reforma legislativa, señala que los países que contemplan la violencia doméstica en la legislación registran menores tasas de violencia de pareja (9,5%) que los que no (16.1%).

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 4 a 15 de septiembre de 1995, Beijing, China.

La conferencia marcó un importante punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada de forma unánime por 189 países, en septiembre de 1995, constituye un programa en favor del empoderamiento de la mujer y en su elaboración se tuvo en cuenta el documento clave de política mundial sobre igualdad de género. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing establece una serie de objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 esferas cruciales: mujer y pobreza, mujer  y educación; mujer y salud; violencia contra las mujeres; mujeres y conflictos armados (acuerdo 1325), mujer y economía; ejercicio del poder y toma de decisiones; creación de mecanismos de la mujer (institutos o secretarías); Derechos Humanos de las Mujeres; Medios de Comunicación (anexo100); medio ambiente y la niña.

Un Hito 

Este año se realizará la  XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se realizará en México del 12 al 15 de agosto de 2025. La organiza CEPAL. El tema de la Conferencia en México será “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.

“Hoy nos encontramos en un momento decisivo, con la oportunidad histórica de reimaginar nuestras sociedades. La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará en México este  año, será un espacio clave para consolidar los compromisos regionales hacia la igualdad de género, la construcción de una sociedad del cuidado y la sostenibilidad”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, será, dijo, un  llamando a avanzar en inversiones estratégicas y políticas públicas para enfrentar la actual crisis de los cuidados, de manera de garantizar un futuro justo para las generaciones presentes y futuras.

CEPAL y el gobierno de México destacan que por primera vez en la historia, una presidenta de México recibirá esta Conferencia Regional, única en su tipo a nivel global, consolidando el liderazgo del país en la promoción de la igualdad de género. 

Por su parte la subsecretaria Ingrid Gómez Saracibar -quien encabezará la delegación oficial en NY en marzo-  destacó el compromiso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con la agenda de las mujeres y la implementación progresiva del sistema nacional de cuidados en México. En el encuentro se abordan temas clave, como el 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, la consulta regional previa a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU y los avances en la agenda de igualdad de género en América Latina y el Caribe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Nueva directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género en la  UNAM, Amneris Chaparro Martínez

Foto: UNAM-DGCS. Al asumir para el periodo 2025-2029 abogó por construir sociedades más justas, seguras y felices. Redacción SemMéxico/GacetaUNAM, 12 de...

Vigentes en la agenda nacional los derechos sexuales y reproductivos: Silvia Giorguli Saucedo al ingresar a El Colegio Nacional

Los senderos demográficos en el futuro de México: sigue embarazo adolescente, muerte materna y homicidios de mujeres El futuro:...

Los capitales | Hasta a ciudadanía de EU preocupa la implementación de aranceles al mundo

Edgar González Martínez  SemMéxico, Cd. de México, 12 de febrero, 2025.-La política comercial del presidente Donald Trump, preocupa al...

Opinión | El espejismo de la reelección en el país

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 12 de febrero, 2025.- En el 108 aniversario de la Constitución, la...