En México, solo 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres

Fecha:

Compartir:

  • Durante 2022 se registraron 494 mil 753 mujeres y 996 mil 519 hombres que estudian algún programa STEM a nivel nacional.
  • Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Nuevo León y Guanajuato, entidades que registran el mayor número de mujeres estudiantes de STEM.

Mercedes Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de febrero del 2023.- En México, solo tres de cada diez profesionistas en STEM (por sus siglas en inglés) son mujeres, es decir, dedicadas a las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, así lo develó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) luego de analizar la matrícula de hombres y mujeres en las carreras destinadas a estas áreas, en el periodo de los últimos diez años.

La brecha es tan amplia que para lograr que las mujeres tengan una presencia similar a la de los hombres en carreras STEM, tendría que aumentar en al menos 71 por ciento la cifra actual de mujeres con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

En su reporte «Mujeres y niñas en STEM: Sin suficiente impulso en los estados», el Instituto detalla que durante 2022 se registraron 494 mil 753 mujeres y 996 mil 519 hombres que estudian algún programa STEM a nivel nacional.

“Aunque en los últimos diez años la cifra aumentó en cuatro puntos porcentuales, el ritmo de crecimiento en la matrícula ha sido insuficiente (4.4 % anual). De continuar esta tendencia, México tardaría 37 años para que el número de mujeres que estudian estas carreras sea similar al que mantienen los hombres hoy”.

Las entidades que registran el mayor número de mujeres estudiantes de STEM son: Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Nuevo León y Guanajuato; entre las seis concentran el 50 por ciento.

Aunque de manera general la brecha ha mejorado a pasos lentos e insuficientes, también hay estados donde se reportan retrocesos. Tal es el caso de Tabasco “donde la proporción de mujeres en carreras STEM se redujo, al pasar de 33 por ciento en 2012 a 30 por ciento en 2022”. Por otro lado, Colima y Zacatecas tienen el mejor crecimiento de nueve y ocho por ciento, respectivamente.

El IMCO enfatizó en la importancia de incrementar el número de mujeres en STEM como personal especializado y con formación científica y tecnológica en “entidades en las que el sector secundario (minería e industrias manufactureras) tiene un mayor peso para la economía local. En estados cuya producción depende en gran parte de actividades secundarias, como Campeche (82.5 %), Tabasco (64.2 %), Coahuila (49.8 %), Sonora (43.7 %) y Chihuahua (39.9 %)”.

Así mismo, de cara a que “en 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas”, según el Foro Económico Mundial.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Preocupa la violación de los derechos humanos de los migrantes principalmente mujeres y niñas

La cancelación de permisos de asilo dejan a miles de personas en el limbo Elda Montiel SemMéxico,  Ciudad de México....

España: Los lunes al sol, Todas las hijas y ¿Estás ahí? obras para recordar

María Esther Beltrán Martínez,   Fotos Festival de Teatro SemMéxico/Ceprovysa , Málaga, España, 25 de enero, 2025 .-  Ha...

Opinión| Tensa vecindad

Claudia Corichi SemMéxico, Cd. de México, 25 de enero, 2025.-La plutocracia que burla la ley, socava las instituciones,...

La reforma en la UNAM, mediante diálogo, trabajo colectivo y deliberación informada: Lomelí

Nuestra Universidad debe renovar sus marcos jurídicos, así como ampliar y afianzar su democracia interna, sostuvo el rector...