Esta madrugada aprueban   diputados adiciones a Ley de Salud para garantizar acceso al aborto en Michoacán

Fecha:

Compartir:

Pañoletas verdes frente a la Catedral de Morelia por la legalización del aborto en Michoacán / Foto: Fernando Maldonado | El Sol de Morelia

El dictamen a 4 meses de las reformas al Código Penal  que  discriminó la interrupción del embarazo

Gire: Hoy urgente que se elimine por completo el delito de aborto en todo México y que se reconozca como un servicio de salud

Una minoría de diputados y grupos “provida” se manifestaron en contra de la decisión y se mantiene la objeción de conciencia

Omar Ángel Chávez y Sara Lovera


SemMéxico/ El Sol de Morelia,   28 de febrero, 2025.- Con 23 votos a favor, 6 en contra y 0 abstenciones, el Congreso de Michoacán aprobó varias adiciones a la Ley de Salud del estado, con las que se busca  garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a acceder a una interrupción del embarazo legal, segura y gratuita.

El dictamen, aprobado cerca de las 23:00 horas del jueves 27 de febrero, establece que las instituciones públicas del Sistema de Salud están obligadas a proporcionar “servicios de interrupción segura del embarazo de forma universal, gratuita, laica, confidencial y en condiciones de calidad en la atención clínica y dignidad humana”.

Las adiciones a la ley de salud suceden a 4 meses de que  entró en vigor en Michoacán la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación el pasado 12 de octubre de 2024.

Este paso permite  ofrecer servicios integrales antes, durante y después del procedimiento, con información “veraz y oportuna” para tomar la decisión, con atención especializada para “identificar y atender problemas psicosociales” y con el acercamiento de métodos anticonceptivos.

El proyecto aprobado dice que el personal médico y de enfermería tiene derecho a invocar la objeción de conciencia, no así una institución de salud o clínica, la cual está obligada a contar con personal no objetor, para que ninguna persona que lo requiera se quede sin acceder a su derecho.

Sin embargo, la objeciónno podrá ser invocada en casos donde la interrupción del embarazo sea urgente para salvaguardar la salud o la vida de la mujer o persona gestante, mientras que será sancionado el que recurra a éste en instituciones públicas y cobre por practicarlo en las privadas.

Minoría de diputados se pronunciaron contra garantizar acceso al aborto en Michoacán

Votaron en contra 1 legislador del Partido del Trabajo (PT), 1 de Morena y 4 de Acción Nacional (PAN), los priistas no asistieron. La bancada que abrió la discusión con Ana Vanessa Caratachea Sánchez, quien sostuvo que, antes que discutir el aborto, el Congreso debería priorizar otras problemáticas de las mujeres.

Vanessa Caratachea, diputada local del PAN / Foto: Fernando Maldonado | El Sol de Morelia

Antes de discutir el acompañamiento posaborto deberíamos debatir en este Pleno la implementación de un programa integral que prevenga embarazos en adolescentes, que impulse una educación sexual de calidad y que fortalezca las relaciones afectivas y el reconocimiento de conductas violentas Ana Vanessa Caratachea Sánchez, diputada del Congreso de Michoacán

Teresita de Jesús Herrera Maldonado, también del albiazul, proyectó un video contra el aborto, y rememoró el reciente caso de dos jóvenes que abandonaron a un menor en Tultitlán, para exhibir la presunta contradicción de los indignados por ese hecho que hoy votarán a favor”.

Defendió el dictamen Octavio Ocampo Córdova, del Partido de la Revolución Democrática Michoacán (PRDM), quien argumentó que la iniciativa incorpora a la legislación la necesidad de contar con procedimientos de calidad, para salvaguardar al máximo la salud de las mujeres.

Este dictamen que hoy estamos discutiendo, incorpora los principios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, permitiendo que mujeres y personas gestantes puedan acceder a procedimientos médicos seguros, basados en protocolos estandarizados y con una infraestructura adecuada, minimizando los riesgos para la salud de las mujeres Octavio Ocampo Córdova, diputado del Congreso de Michoacán

Mientras en la transmisión en vivo de la sesión vía redes sociales las feministas publicaban “¡Será ley!”, en el recinto legislativo un grupo de jóvenes autodenominados “provida”, coreaban “¡Esa diputada sí me representa!” o “¡Asesino!”, según el caso del orador al micrófono.

Las adiciones a la Ley de Salud derivan de los cambios aprobados en octubre pasado al Código Penal de Michoacán, según los cuales ya no se perseguirá ni juzgará como homicidio en razón de parentesco o relación, cuando una mujer o persona gestante interrumpa su embarazo.

El dictamen fue aprobado con 23 votos a favor, respaldados por los legisladores de los partidos Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Los seis votos en contra provinieron del Partido Acción Nacional (PAN) y del diputado del PT, Baltazar Gaona, quien se desmarcó de la postura mayoritaria de su bancada. Quien argumentó que, de aprobarse, se estaría obligando a los médicos a realizar procedimientos que podrían contradecir sus valores personales y su formación profesional.

Además, los dos representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no estuvieron presentes en el recinto al momento de la votación.

En Michoacán el aborto ya no será perseguido ni investigado como delito. (Ilustración: Jovani Pérez/ Infobae)

Además, los dos representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no estuvieron presentes en el recinto al momento de la votación.

Es importante señalar que el decreto aprobado entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. Mientras que la Secretaría de Salud contará con un periodo de hasta 180 días para desarrollar y emitir los lineamientos necesarios.

Antecedentes

El pasado 12 de octubre de 2024, entró en vigor en Michoacán la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación.

La legalización y despenalización del aborto fue un paso hacia una sociedad que respeta la decisión autónoma sobre la maternidad, además de cumplir con una deuda histórica con las michoacanas.

En el transitorio tercero del decreto se estableció que esta reforma inicia una primera etapa de armonización legislativa orientada a garantizar el acceso a servicios de aborto seguro. Este proceso sigue los lineamientos técnicos para la atención del aborto en México, elaborados en conjunto por el Sistema Nacional de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La reforma prioriza la protección de los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y personas gestantes en la entidad, para garantizar el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía reproductiva. Michoacán se suma así a los estados que buscan avanzar en la construcción de un marco legal más inclusivo y respetuoso de los derechos humanos.

Actualmente 22 entidades del país han despenalizado el aborto. El Congreso General nunca discutió la despenalización en toda la República.

Gire pide aborto sin restricciones, aún pendiente

El aborto es un evento que puede ocurrir en la vida reproductiva de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Por ello, los servicios de salud deben brindar atención oportuna y libre de discriminación a quienes deciden interrumpir un embarazo.  Además de ser un servicio de salud, es un medio para ejercer la autonomía reproductiva; sin embargo, en la legislación, con excepción de los estados que ya lo han despenalizado parcialmente, se sigue considerando como un delito. Esto provoca que quienes decidan abortar reciban sanciones.

A esta criminalización legal se suma la criminalización social a causa del estigma enraizado en la idea de que la maternidad es la función obligatoria de las mujeres.

Al permear las instituciones del Estado y sus leyes, esta idea genera violaciones a los derechos humanos. Ahí recae la importancia de trabajar para que el aborto salga de los códigos penales y sea regulado en las leyes sanitarias, lo que garantizará el acceso para todas y todes.

En GIRE hemos identificado que, en los casos en los que se niega el servicio de aborto, independientemente de la causal, las autoridades, el personal de salud e incluso quienes se encargan de administrar la justicia desconocen la normatividad vigente y la atención a víctimas. También los estándares de derechos humanos que se han construido en los últimos años a partir de los precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Algunos de los casos que hemos acompañado y que han sido resueltos por el máximo tribunal de justicia han sido de gran trascendencia para lograr el acceso efectivo al aborto: 

Marimar y Fernanda, negativa de aborto por violación, 2018

La Corte afirmó que dicha negación constituyó una violación a sus derechos humanos y reafirmó la obligación legal del personal sanitario de garantizar el acceso al aborto en casos de violación sexual.

Marissa, negativa de aborto por riesgo a la salud, 2019

La Corte confirmó que la negación del aborto es una violación de los derechos humanos, en especial cuando la salud de la mujer está en peligro, y reconoció que el derecho de las mujeres a la salud incluye el acceso al aborto.

Jessica, negativa de aborto por violación, 2021

La Corte resolvió que limitar la interrupción legal del embarazo para víctimas de violación es discriminatorio, en especial para quienes viven con alguna discapacidad.

El aumento exponencial de iniciativas relacionadas con el aborto seguro es una expresión de los logros que ha tenido la Marea Verde en la lucha por los derechos humanos y la justicia reproductiva. Aunque el camino aún es largo para lograr que el acceso al aborto legal, seguro y gratuito sea una realidad a lo largo y ancho del país, este movimiento continúa haciendo olas a favor de la libertad y autonomía de las mujeres y otras personas con capacidad de gestar.

Hoy, nuestra apuesta principal es que se elimine por completo el delito de aborto en todo México y que se reconozca como un servicio de salud.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Un No Monstruo que No Vuela: una obra sobre la amistad, la familia y la verdad

Obra ganadora del XXII Premio SGAE de Teatro Infantil 2021, convocado anualmente por la Fundación SGAE, con sede...

INTEGRANTES DE COLECTIVAS DIALOGAN SOBRE EL FEMINISMO COMO MODO DE VIDA Y DE EXPRESIÓN

 La charla se llevó a cabo en Ex Teresa Arte Actual, en el marco de la exposición ¡AHORA QUE...

PT propone atención diferenciada para mujeres y niñas migrantes por su condición de vulnerabilidad

            Redacción SemMéxico, Cd. de México, 20 de abril, 2025.- Con el fin de garantizar los derechos humanos de...

El Supremo del Reino Unido dictamina que el término ‘mujer’ se refiere solo al «sexo biológico»

Susan Smith y Marion Calder, directoras de For Women Scotland, hacen una declaración frente al Tribunal Supremo de...