Exhorto para retirar patria potestad en casos de feminicidio, aprueba Comisión en Senado

Fecha:

Compartir:

  • En letras de oro el nombre de Elvia Carrillo Puerto en el Senado de la República

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de diciembre, 2023.- La Comisión de Gobernación de la Cámara de Senadores aprobó un exhorto a las entidades federativas que no han reformado su legislación con la suspensión de la guarda, custodia y pérdida de la patria potestad en casos de feminicidio.

La Comisión de Gobernación, que preside la senadora Mónica Fernández Balboa consideró que es necesario modificar el marco legal del sistema jurídico mexicano, con el propósito de garantizar la seguridad de las y los menores que quedan en la orfandad, debido a un delito de esta índole. 

En el dictamen, precisaron que las entidades que deben adecuar su marco normativo son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. 

Destacaron que los Congresos de Tamaulipas, Durango, Quintana Roo y Estado de México ya realizaron sus propias adecuaciones para atender este tema, así como Puebla, Sinaloa, Colima y la Ciudad de México. 

Mencionaron como ejemplo lo sucedido en Puebla, lo que dio origen a la llamada “Ley Monzón” en Puebla, el primer estado en reformar la Ley, derivado del feminicidio de la abogada y activista Cecilia Monzón ¨Pérez , asesinada el 21 de mayo de 2022 por el padre de su hijo, quien pese a estar detenido por ser el autor intelectual del feminicidio y previamente denunciado por abandonar al menor e incumplir con su pensión alimenticia, tenía la patria potestad. 

Entre 2015 y 2022 se produjeron 27 mil 133 asesinatos de mujeres y niñas en nuestro país, de los cuales, 6 mil 689 (25 por ciento) fueron clasificados como feminicidios y 20 mil 444 (75 por ciento) fueron registrados como homicidios intencionales, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez. 

Las y los legisladores locales deben llevar a cabo reformas normativas en materia de suspensión de la guarda, custodia y pérdida de la patria potestad en caso de feminicidio, desde el momento de la vinculación a proceso, a fin de reconocer la importancia y trascendencia de garantizar plenamente los derechos de las niñas, niños y adolescentes. 

La Comisión también aprobó inscribir con letras doradas, en el Muro de Honor del Senado de la República, los nombres de “Felipe Carrillo Puerto y Elvia Carrillo Puerto”; también del senador “Heberto Castillo Martínez”; así como la leyenda “Instituto Politécnico Nacional. La Técnica al Servicio de la Patria”. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...