Exigimos la nulidad de la elección judicial: sin participación no hay mandato: Somos Mx
*9 de cada 10 rechazaron la elección.
*El INE no debe ceder a presiones
La elección judicial debe ser anulada. Con una participación situada entre el 9 y el 11 por ciento, con irregularidades documentadas y un rechazo ciudadano ampliamente verificado, el proceso carece de legitimidad. No puede producir jueces ni ministros con autoridad democrática quienes han sido electos en un ejercicio marcado por el desinterés social, la coacción, el acarreo y la violación sistemática al carácter libre y secreto del sufragio.
En conferencia de prensa, Somos Mx señaló que trabajan ya en un expediente jurídico que será presentado para impugnar y solicitar la nulidad formal del proceso. El argumento es claro: una jornada que movilizó apenas al 10 por ciento del electorado no puede ser reconocida como un mandato ciudadano.

Así lo confirman los estudios estadísticos presentados por el Frente Cívico Nacional durante el tercer corte informativo de la jornada: el primero, realizado en campo por Berumen sobre 96 secciones electorales, estimó una participación nacional de 11.9 por ciento. El segundo, elaborado por GEA-ISA mediante una encuesta telefónica nacional de 1,070 entrevistas, arrojó una estimación aún más baja: apenas 9.1 por ciento.
Somos Mx detectó también el uso de “acordeones” o listas preelaboradas, lo que viola el principio constitucional de voto libre y secreto. Se documentaron también casos de acarreo, propaganda oficial, coacción del voto y movilización operada desde gobiernos locales, alcaldías y estructuras federales.
La encuesta de GEA-ISA reveló que más de la mitad de la ciudadanía rechaza la reforma judicial y desconfía de sus motivos. La supuesta popularidad del régimen no se tradujo en respaldo ciudadano real. La abstención fue masiva y deliberada.

Con los análisis de las empresas Gea/Isa y Berumen, integrantes del Frente Cívico Nacional, Quinientocracia, Une México, Iniciativa Galileos, Somos Impacto y México Unido anoche revelaron que en las elecciones para el poder judicial de este domingo sólo votó el 10 por ciento de la ciudadanía. Los resultados de 2 estudios, pueden ser auditados, son profesionales y confiable, aseguran sus protagonistas.
Este resultado, interpretaron Rodrigo Morales Manzanares de Berumen, Guillermo Valdés de Gea, Guadalupe Acosta Naranjo y Emilio Álvarez Icaza, es un claro rechazo a la Reforma Judicial, una evidencia de “una farsa” y , porcentaje que deja en claro un amplio rechazo a la Reforma Judicial.
Anunciaron que analizan ir a tribunales internacionales para anular este proceso, porque la escasa participación ciudadana, entre 11 y 13 por ciento, deja sin sustento la elección y no es posible reconocer a ningún ministro o ministra, magistrado o magistrada, juez o jueza que en este proceso hayan sido “elegidos.
Sostuvieron que la elección judicial debe ser anulada. Además de la escaza participación hubo n irregularidades documentadas y un rechazo ciudadano ampliamente verificado, el proceso carece de legitimidad. No puede producir jueces ni ministros con autoridad democrática quienes han sido electos en un ejercicio marcado por el desinterés social, la coacción, el acarreo y la violación sistemática al carácter libre y secreto del sufragio.

Somos Mx explicó trabajan ya en un expediente jurídico que será presentado para impugnar y solicitar la nulidad formal del proceso. El argumento es claro:” una jornada que movilizó apenas al 10 por ciento del electorado no puede ser reconocida como un mandato ciudadano.
Explicaron que en todo el país integrantes de esas organizaciones, hicieron un conteo casilla por casilla de la afluencia de votantes, y al mismo tiempo una encuesta telefónica en una muestra de mil 70 llamadas, con una metodología científica señala que entre 7.3 y 11 por ciento votaron, unos 9 millones, de los 99 millones de mexicanos y mexicanas del padrón electoral.
Además lo confirman los estudios estadísticos presentados por el Frente Cívico Nacional durante el tercer corte informativo de la jornada: el primero, realizado en campo por Berumen sobre 96 secciones electorales, estimó una participación nacional de 11.9 por ciento. El segundo, elaborado por GEA-ISA mediante una encuesta telefónica nacional de 1,070 entrevistas, arrojó una estimación aún más baja: apenas 9.1 por ciento.

“El proceso no representa la voluntad popular. La ley exige respaldo ciudadano, no simulación organizada. Con 90 por ciento de abstención y rechazo el gobierno no puede hablar en nombre del pueblo mexicano”, afirmó Guadalupe Acosta Naranjo, vocero de la brigada, al subrayar que se solicitará formalmente la nulidad de la jornada. La ciudadanía dio la espalda a una elección ilegítima desde su origen y no existe mandato democrático posible que surja de ese silencio abrumador de las urnas.
Frente a esta evidencia, Emilio Álvarez Icaza exigió al Instituto Nacional Electoral que actúe con plena autonomía, sin someterse a las presiones del régimen. También advirtió que no basta con garantizar la vigilancia durante los cómputos, sino que debe asegurarse la integridad de los paquetes en todo momento. Exigió al INE la instalación inmediata de cámaras en las bodegas electorales durante los próximos diez días. “La ciudadanía tiene derecho a certeza, no a manipulaciones a puerta cerrada”, sentenció.
Advertencias
Ni la movilización forzada ni la entrega de beneficios bastaron para legitimar un proceso diseñado para someter al Poder Judicial. La pretensión de nombrar ministros y jueces a partir de este resultado no solo es antidemocrática, es jurídicamente insostenible.
Somos MX reiteró que la elección judicial no nació del consenso democrático, sino de una venganza institucional. El Poder Judicial le estorbaba al régimen para violar la ley y, en represalia por haber ejercido su papel como contrapeso, se orquestó esta farsa electoral.
Hoy, ese intento de sometimiento ha fracasado: 9 de cada 10 mexicanos decidieron no participar. No se trató de una jornada cívica, sino de un castigo político encubierto. La nulidad no sólo es procedente: es indispensable para preservar el orden constitucional
Los vigilantes en casillas, atentos, cada media hora, todavía toda la noche, esperaron fotografiar las “sábanas” que se colocaron fuera de cada casilla, con el resultado de cuantas personas votaron. Se trata de miles de personas en esta tarea, dijeron.
En el caso de GEA/Isa a quienes llamaron por teléfono le hicieron varias preguntas, si votó o pensaba votar o no, y por qué, de ello las respuestas identificaron, en el 21 por ciento que se opusieron a ser forzados, el 8 por ciento dijeron que rechazan las reformas, 8 por ciento se mostró desinteresado, 15 por ciento porque no creen en el proceso, y 8 por ciento dijeron que no había garantías.
Esto, dijo Acosta Naranjo implica hacer muchas preguntas al Instituto Nacional Electoral.
El 46 por ciento, del 10 por ciento que votó, dijo que porque había que cumplir, 3 por ciento dijo que porque lo llevaron, 2 por ciento porque obtuvieron un beneficio, 17 por ciento porque los obligaron; 12 por ciento porque creen en la reforma . 67 por ciento de quienes votaron, al cruzar dos respuestas, reconocieron que iban a beneficiarse.
Las interpretaciones de los estudios, además del volumen de participación, dijo Acosta Naranjo evidencian que ya hay una brecha entre quienes reciben “becas” y dar un sí automático a la decisión oficial.
En la conferencia de prensa donde se dieron a conocer estos resultados de la jornada electoral participaron Emilio Álvarez Icaza, Rodrigo Morales Manzanares de Berumen; Guadalupe Acosta Naranjo y Guillermo Valdés de Gea;.
Puedes consultar el estudio de Gea. Lo anexamos abajo
Cierran las casillas de la elección judicial con baja participación
Durante esta elección judicial las casillas registraron entre 24 y 42 votantes, de los poco más de 500 que integraban la lista nominal
A las 6:00 pm se cerraron las casillas en las que las y los ciudadanos salieron a votar por los integrantes del Poder Judicial de la Federación .
Aunque el número total de votos todavía se desconoce por parte de la autoridad electoral, los funcionarios de casilla reportaron baja participación, específicamente en la casilla 4929B, ubicada en Polanco, de la alcaldía Miguel Hidalgo, solo asistieron 24 votantes, de los poco más de 500 de la lista nominal.
En la casilla 5172, ubicada en Polanco, ocurrió la misma situación, pues de los 815 votantes registrados en la lista nominal, únicamente acudieron 42, por lo que a partir del cierre comenzaron a cancelar las boletas no utilizadas.
Una de las pocas casillas que si registró participación fue la especial de la alcaldía Gustavo A. Madero, en la que incluso algunas personas no alcanzaron a votar, pues llegaron pasadas de las 6:00 pm, horario del cierre de las urnas.
Al ser una casilla especial, al menos 10 personas se organizaron para hablar con el presidente de la casilla con la finalidad de que les permitieran votar, pero no les hicieron caso.
¿Qué cargos se votaron en la elección judicial?
Los cargos que se votaron en la elección judicial fueron:
- Nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
- Dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
- 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
- Cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
- 464 magistraturas de circuito
- 386 juezas y jueces de distrito
El Instituto Nacional Electoral informo que dará a conocer cuántos votaron, este lunes. Y los resultados de quienes resultaron elegidos, tardará 10 días.
Anexo: